Logo UAB
2023/2024

Género y Medios de Comunicación

Código: 105797 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500000 Estudios Socioculturales de Género OB 2 1

Contacto

Nombre:
Isabel Muntané Rodríguez
Correo electrónico:
isabel.muntane@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.


Prerrequisitos

No hay requisitos específicos para cursar esta asignatura


Objetivos y contextualización

Los medios de comunicación son una herramienta fundamental a la hora de transformar imaginarios y crear nuevas conciencias sociales, pero también lo son a la hora de perpetuar discursos sexistas y discriminatorios. Para conseguir que los medios contribuyan a transformar la sociedad en un mundo respetuoso con la igualdad, la diversidad y la no discriminación es necesario deconstruir los discursos actuales y crear otros nuevos desde los feminismos. Nuevos relatos inclusivos y que trabajen la diversidad en positivo.

Aprender a descifrar los mensajes implícitos y explícitos que transmiten los medios de comunicación, tanto los tradicionales como a través de las redes, es fundamental para poder construir nuevos imaginarios no sexistas ni discriminatorios con una gran parte de la población.

Hay que reconocer las ausencias y las presencias de la diversidad de la realidad social para contribuir a transformar unas creencias sexistas que damos por legítimas y que no hacen más que perpetuar los roles de poder heteropatriarcal y mantener en la alteridad todas aquellas personas que no se definen desde el sujeto hombre situado en el centro de los discursos.

Queremos promover una mirada crítica feminista que nos permita descifrar los mensajes que reproducen los estereotipos y los roles sexistas y construir nuevos modelos informativos que pongan en valor la diversidad social.

 

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones será explicitado el dia de la presentación de la asignatura. 


Competencias

  • Analizar los principales fenómenos discursivos relacionados con la construcción y expresión de las identidades de género, teniendo en cuenta la variación lingüística, social y pragmática.
  • Expresarse correctamente y de forma no sexista ni homofóbica tanto oralmente como por escrito.
  • Formular, argumentar y debatir ideas propias y ajenas de forma respetuosa, crítica y razonada.
  • Proponer discursos y prácticas comunicativas integradoras desde el punto de vista de la equidad de género en los medios audiovisuales y en entornos educativos.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar interacciones orales y discurso escrito con perspectiva de género.
  2. Cuestionar los roles de género en base a los usos lingüísticos.
  3. Detectar estereotipos discriminatorios por razón de género u orientación sexual en todo tipo de productos comunicativos.
  4. Elaborar un discurso organizado y correcto, oralmente y por escrito, en la lengua correspondiente.
  5. Proponer mecanismos para promover los usos no sexistas del lenguaje.
  6. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  7. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  8. Utilizar el vocabulario técnico específico y de interpretación propio de las disciplinas requeridas.
  9. Utilizar recursos y alternativas no sexistas en espacios de trabajo, educación y convivencia.

Contenido

1. Introducción general a la comunicación, los géneros periodísticos

2. Las mujeres en los medios de comunicación: presencias y ausencias (número de estudiantes, cargos ...)

3. ¿Qué entendemos por periodismo feminista?

4. Las violencias simbólicas a los medios de comunicación

5. ¿Dónde están diversidades de géneros en los medios de comunicación?

6. Lenguaje no sexista e inclusivo

7. La representación machista de las violencias sexuales: de víctima a sobreviviente

9. El amor romántico y su representación en los medios

9. Feminicidios: crimen de Estado

10. Los feminicidios en los discursos mediáticos. revictimización, violencia vicaria, luz de gas e indefensión aprendida

11. Interseccionalidad, diversidad y clase en los medios de comunicación

12. Recomendaciones y marco legal para una información no sexista


Metodología

La metodología de la asignatura es la siguiente:

1) Explicación teórica de los conceptos básicos y fundamentales de la asignatura.

2) Se encargarán ejercicios prácticos, en grupo e individuales, que habrá que defender y argumentar en el aula

3) Se encargarán trabajos de análisis y reflexión sobre diferentes temas trabajados en el aula

4) En diferentes sesiones se abrirán debates de los ejercicios realizados y habrá que demostrar la capacidad argumentativa oral del tema tratado.

Para poder llevar a cabo los ejercicios y los debates en el aula, será necesario haber leído la bibliografía recomendada y demostrar la capacidad crítica y analítica hecha a partir de las lecturas previas.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Explicación de conceptos teóricos de la materia 45 1,8
Tipo: Supervisadas      
Exposición pública (individual o en grupo) en la clase de los trabajos encargados en las sesiones teóricas 30 1,2
Tipo: Autónomas      
Lecturas i búsqueda de información sobre los aspectos abordados en el temario 75 3

Evaluación

El sistema de evaluación es el siguiente:

A) Escritura de textos analizando el tratamiento mediático de tres piezas periodísticas. Habrá que tener en cuenta los diferentes aspectos expuestos en las sesiones teóricas y la bibliografía. 2000 caracteres cada texto. Supone un 30% de la nota final.

B) Escritura de un texto argumentativo, sobre un punto incluido en el programa, de 4.000 caracteres. Supone un 45% de la nota final.

C) Exposición y defensa en clase (individual o en grupo) de algunos de los ejercicios encargados aportando mejoras a la comunicación y participación en los debates. Supone un 25% de la nota final.

 

En caso de segunda matrícula, el alumnado podrá realizar una única prueba de síntesis que consistirá en un examen. La calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de la prueba síntesis.

 

Actividades de recuperación

En caso de que no se hayan realizado o se haya suspendido alguna de las prácticas, la asignatura será suspendida.

Las actividades de reevaluación se llevarán a cabo durante la/s semana/s fijadas en el calendario académico.

La recuperación consistirá en un examen teórico que se hará presencial en el aula y el mismo día se tendrán que entregar los ejercicios prácticos que la profesora determine.

EVALUACIÓN ÚNICA

El sistema de evaluación única de la asignatura está basado en los siguientes porcentajes:
A) 50% Prueba teórica que será un examen presencial obligatorio sobre la materia impartida y deberá estar aprobada (5 o más) para superar la asignatura.

En la misma fecha habrá que entregar las demás actividades que se detallan a continuación.
B) 20% Entrega de dos textos de análisis y reflexiones sobre dos de los temas teóricos trabajados en clase.
C) 30% Elaboración de una propuesta de campaña de comunicación sobre un tema que propondrá la profesora.



PLAGIO. MUY IMPORTANTE


En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.


Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Escritura de textos analizando el tratamiento mediático de tres piezas periodísticas. (2.000 caracteres cada texto). Supone un 30% de la nota final. 30 0 0 1, 3, 4, 6, 7, 2, 8, 9
Escritura de un texto argumentativo (4.000 caracteres). Supone un 45% de la nota final. 45 0 0 3, 4, 6, 7, 2, 8, 9
Exposición oral y defensa en clase (individual y en grupo) de algunos de los ejercicios encargados aportando propuestas de mejora en la comunicación y participación en clase 25 0 0 3, 4, 5, 6, 7, 2, 8, 9

Bibliografía

BENGOECHEA, Mercedes (2006) «Rompo tus miembros uno a uno» (Pablo Neruda). De la reificación a la destrucción en la iconografía literaria de la amada. Universidad de Alcalá

BEARD, Mary (2017) La veu i el poder de les dones. Dues conferències. Editorial ARCADIA.

BERNAL-TRIVIÑO, Ana. (2019) Hacia una comunicación feminista. Como informar e informarse sobre violencia machista, Barcelona, UOC

BODELÓN GONZÁLEZ, Encarna i ARCE BECERRA,Paula(2018) La reglamentación de la prostitución en los ayuntamientos: una técnica de ficticia seguridad ciudadana. Revista Crítica Penal y Poder número 15

BRAH, Avtar i Phoenix, Ann (2004) ¿No soy una mujer? Revisando la interseccionalidad publicat a Journal of International Women Studies

BUTLER, Judit (2007) El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, Paidós

CASTELLÓ BELDA, Remei i GIMENO BERBEGAL, Anna (2018) Manual d’estil per al tractament de la violència masclista i el llenguatge inclusiu en els mitjans de comunicació. Unió de Periodistes Valencians i Ajuntament de Castelló

CONSELL DE L’AUDIOVISUAL DE CATALUNYA. Recomanacions per als mitjans de comunicació (Com informar sobre les violències masclistes; el tractament de la comunitat mitjana; el tractament de les persones LGTBI i per una publicitat igualitària.  https://www.cac.cat/acords-recerca/recomanacions-als-mitjans

ESTEBAN, Mari Luz (2011) Crítica del pensamiento amoroso. Ed. Bellaterra

FAUSTO-STERLING, Anne (1998) Los cinco sexos a “Transexualidad, transgenerismo y cultura” José AntonioNieto (comp.) Editores: Talasa

FERNÁNDEZ, June (2016) 10 ingobernables. Historias de transgresión y rebeldía. Libros del K.O.

FERNÁNDEZ, June (2020) Abrir el melón. Una década de peirodismo feminista. Libros del K.O.

FERNÁNDEZ- FERNÁNDEZ, Daniel (2012) La Patologización del Deseo: apuntes críticos en torno a la coerción de la identidad y del placer. Psicología política. Volum 12

Fòrum d’entitats de persones usuàries de l’audiovisual (2013) Superar els estereotips en els mitjans de comunicació audiovisual

GALLEGO, Juana (directora): La prensa por dentro. Producción informativa y transmisión de estereotipos de género, Barcelona, Los Libros de la Frontera (2002)

GÁMEZ, M. José y MASEDA, Rebeca (2018) Violence against Women in Spanish Culture. From Vulnerability to Accountability

GARCÍA, Violeta i MUNTANÉ, Isabel (2018) “Dones valentes. Guia per informar sobre les agressions sexuals” http://www.mastergenerecomunicacio.org/category/noticies/

GAYLE, Rubin (1986) “El trafico de mujeres. Notas sobre la economia política del sexo” Revista Nueva Antropologia. UNAM. México

HERRERA, Coral (2015) La construcción socio-cultural del amor romántico. Madrid: Fundamentos.

HEALY, Bernadine (1991) The Yentl Syndrome. The new England Journal of Medicine https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJM199107253250408

hooks, bell (1981) Ain't I a Woman: Black Women and Feminism, Boston: South End Press

hooks, bell (2000) Claridad: dar palabras al amor publicat a “All about Love” The Women’s Press, Londres

LAGARDE Y DE LOS RÍOS, Marcela (1996) ‘La perspectiva de género’, en Géneroyfeminismo. Desarrollo humano y democracia, Ed. horas y HORAS

LAGARDE Y DE LOS RÍOS, Marcela (2012) El feminismo en mi vida. Hitos, claves y utopías. México DF: Inmujeres

http://www.cotidianomujer.org.uy/sitio/pdf/ElFeminismoenmiVida.pdf

LAGARDE Y DE LOS RÍOS, Marcela (2005)  El feminicidio, delito contra la humanidad en “Feminicidio, justicia y derecho” Congreso de la Unión, Cámara de Diputados. México

LLEDÓ CUNILL, Eulàlia Cambio lingüístico y prensa. Problemas, recursos y perspectivas. Editorial LAERTES

LLEDÓ CUNILL, Eulàlia (2005). L’espai de dones als diccionaris: silencis i presències. Eumo editorial

RADFORD, Jill i RUSELL, Diana (2006) Feminicido. La política del asesinato de las mujeres. UNAM. México

REQUENA, ANA (2020) Feminismo vibrante: Si no hay placer no es nuestra revolución. Roca Editorial

RODÓ-ZARATE. M. (2021). Interseccionalitat. Desigualtats, llocs i emocions Barcelona: Tigre de paper.

SCHLESINGER, Philip et alt.(1992) Women viewing violence BFI Publishing, Londres

SOTO RODRÍGUEZ,  Mario Andrés (2014) La patologización de la transexualidad: contemplando posibilidades de resistir desde algunas construcciones identitarias de género no hegemónicas. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe. Volum 11

TALPADE MOHANTY, Chandra (1988) Bajo los ojos de occidente. Academia feminista y discursos coloniales. FeministReview, número 30

TASA-VINYALS, Elisabet, MORA-GIRAL, Marisol i RAICH-ESCURSELL, Rosa Maria (2015) Sesgo de género en medicina: concepto yestado de la cuestión. Cuadernos de Medicina psicosomática Número 113

VALLS-LLOBET, Carme (2019) La invisibilidad de las mujeres en la ciencia médica. https://www.youtube.com/watch?v=iOaHzeZRFyw&feature=emb_logo

VALLS-LLOBET, Carme (2006) Mujeres invisibles. DEBOLSILLO

VALLS-LLOBET, Carme (2009) Mujeres, salud y poder. Cátedra editorial

VELÁZQUEZ VARGAS, Hena Carolina (coord.) (2011) Hacia la construcción de un periodismo no sexista. CIMAC y UNESCO

VVAA Recomanacions per El tractament de la prostitució i el tràfic d'éssers humans amb finalitat d'explotació sexuals als mitjans de comunicació. https://ajuntament.barcelona.cat/dones/ca/el-tractament-de-la-prostitucio-i-el-trafic-dessers-humans-amb-finalitat-dexplotacio-sexuals-als

VVAA (2014) Indicadores de Género para Medios de Comunicación. Marco de indicadores para evaluar la sensibilidad en materia de genero en las operaciones y contenidos mediáticos. UNESCO

VV.AA. (2004). Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Madrid: Editorial Traficantes de Sueños: http://www.traficantes.net/libros/otras-inapropiables

WITTIG, Monique. (1992) El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Barcelona: Egales: http://www.caladona.org/grups/uploads/2014/03/el-pensamiento-heterosexual-yotros-

ensayos-m-wittig.pdf

YELA, Carlos.(2003): La otra cara del amor: mitos, paradojas y problemas. Encuentros en Psicología Social, 1(2), 263-267.

 

 

 


Software

No se necesita programario específico.