Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2501933 Periodismo | FB | 1 | 2 |
Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.
Teoría: debido a la metodología de las clases magistrales (múltiples visionados y análisis de piezas audiovisuales en el aula), la asistencia a las 5 sesiones teóricas es muy importante.
Práctica: al alumnado se le pide máxima implicación en el grupo de prácticas al cual se pertenece, asistiendo a las tutorías semanales para la corrección de proyectos y al resto de actividades grupales
Esta asignatura aporta los conceptos generales y las bases teóricas del lenguaje audiovisual como herramienta eficaz de producción de mensajes y de contenidos periodísticos. Es la primera aproximación en el grado del alumnado hacia el lenguaje sonoro y audiovisual, sus características, su potencial y sus limitaciones, etc. Se trata de una asignatura básica que debe dotar al alumn@ del vocabulario específico y de los conceptos básicos que después tendrá que aplicar y completar en el resto de asignaturas relacionadas con la creación de mensajes y la producción de contenidos sonoros y audiovisuales que cursará a lo largo del grado de Periodismo.
1. Introducción a los fundamentos de los lenguajes audiovisuales
2. Creación del espacio sonoro
3. Creación del espacio audiovisual
4. Composición de la imagen
5. Estructures narratives (sonores y audiovisuales)
6. Elementos expresivos del discurso sonoro
7. Realización de productos audiovisuales
8. Edición de productos audiovisuales
El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionales con la perspectiva de género.
La adquisición de conocimientos se hará a través de diversos procedimientos metodológicos que incluyen clases magistrales y prácticas.
En las sesiones teóricas se hará la exposición de los contenidos del programa, propiciando de esta manera los elementos necesarios para llevar a cabo los ejercicios prácticos. En cuanto a las prácticas, servirán para aplicar a casos reales lo aprendido en las sesiones teóricas previas.
Se hará una prueba escrita al final del periodo lectivo para conocer tanto el grado de consecución de los conocimientos teóricos como la capacidad para aplicarlos.
La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se colgará en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes
y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por razones sanitarias, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la
programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales | 15 | 0,6 | 6, 8, 11, 16 |
Prácticas en los laboratorios | 33 | 1,32 | 4, 6, 11, 14, 16 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías de seguimiento | 10,5 | 0,42 | 6, 11, 15 |
Tipo: Autónomas | |||
Búsqueda, lectura y síntesis de documentación | 15 | 0,6 | 6, 7, 11, 14 |
Definición y Planificación de los trabajos prácticos encargados | 16 | 0,64 | 1, 6, 11, 10, 12, 15 |
Estudio: Elaboración de esquemas, mapas conceptuales y resúmenes | 15 | 0,6 | 2, 3, 6, 9, 11, 14, 17 |
Realización de trabajos encargados | 38 | 1,52 | 6, 7, 11 |
Dado el contenido práctico de esta asignatura, no está contemplada la evaluación única.
Las competencias de esta asignatura se evaluarán mediante las siguientes actividades:
A. Prácticas (40%)
B. Participación activa y seguimiento del curso (20%)
C. Prueba escrita (40%).
La nota final de la evaluación continuada resultará de la suma ponderada de la puntuación obtenida en los diferentes procedimientos:
- examen final de la parte teórica
- nota de práctica 1
- nota de práctica 2
- nota de práctica 3
Para poder optar a esta suma ponderada, cada procedimiento se debe aprobar de manera independiente.
Recuperación: El alumnado debe cumplir los siguientes dos criterios para poder presentarse a la recuperación.
a. El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, el peso de las cuales sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.
b. Si el alumn@ no ha hecho un seguimiento regular de la evaluación continuada no tendrá derecho a presentarse a la recuperación.
El alumnado que haya participado de la evaluación continuada y suspenda la prueba escrita (parte teórica)podrá recuperarla siempreque haya obtenido una nota mínima de 3,5 en la prueba y haya realizado la revisión ordinaria.
La nota obtenida en la recuperación de la parte teórica será la nota definitiva de esta parte.
La parte práctica de la asignatura (dada la complejidad de su organización por grupos y subgrupos) no podrá ser recuperada, salvo en casos muy excepcionales y justificados.
Plagio: El estudiante que realice cualquier irregularidad (copia, plagio, suplantación de identidad ...) se calificará con 0 este acto de evaluación. En caso de que se produzcan varias irregularidades, la calificación final de la asignatura será 0.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Participación activa y seguimiento de la práctica 1 | 20% | 2 | 0,08 | 6, 8, 11, 13, 14, 15, 16 |
Participación activa y seguimiento de la práctica 2 | 20% | 2 | 0,08 | 2, 4, 5, 6, 7, 9, 11, 16 |
Participación activa y seguimiento de la práctica 3 | 20% | 2 | 0,08 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 12 |
Prueba escrita | 40% | 1,5 | 0,06 | 1, 3, 6, 8, 11, 10, 12, 16, 17 |
Básica
Blanch, Margarita; Lázaro, Patrícia (2010). Aula de locución. Madrid: Càtedra.
Barroso, Jaime (2008). Realización audiovisual. Madrid: Síntesis.
Català, Josep Maria (2021): Posdocumental. La Condición Imaginaria del Cine Documental. Shangrila
Cebrián Herreros, Mariano (1995). Información audiovisual: concepto, técnica, expresión y aplicaciones.Madrid: Síntesis.
Fernández, Federico; Martínez, José (1999). Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Barcelona: Paidós,
Franco, Fernando (2017): Narrativa y Lenguaje Cinematográfico. Guía Didáctica. ECAM.
Gutiérrez, Maria; Perona, Juan José (2002). Teoría y técnica del lenguaje radiofónico. Barcelona: Bosch.
Millerson, Gerarld (2009). Realización y producción en televisión, Barcelona: Omega.
Morales Morante, Fernando (2013). Montaje audiovisual. Teoria, técnica y métodos de control. Barcelona: UOC.
Rabiger, Michael (2000), Dirección Cinematográfica. Técnica y Estética. 2 edición. 2000, IORTV, RTVE
Reisz, Karel: Técnicas del montaje cinematográfico (2003). Ed. Plot Ediciones.
Rodero, Emma (2005). Producción radiofónica, Madrid: Cátedra.
Complementaria
Balsebre, Armand (2004). El lenguaje radiofónico. 4a edició. Madrid: Cátedra.
Barea, Pedro (1992). Redacción y guiones. Bilbao: Servicio Universidad del País Vasco.
Beltrán Moner, Rafael (1984). La ambientación musical. Madrid: IORTV.
Brown, Larry A (2018): How Films Tell Stories. The Narratology of Cinema. Creative Arts Press
Castillo, José Maria (2016). Televisión, realización y lenguaje audiovisual.Madrid: Instituto RTVE.
Chion, Michel (1993). La Audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Barcelona: Paidós.
Comas Arnal, Eva (2009). La ràdio en essència. Els sons de la realitat a la ràdio informativa. Barcelona: Trípodos.
Huertas, Amparo; Perona, Juan José (1999). Redacción y locución en medios audiovisuales: la radio.Barcelona: Bosch.
Jenkins, Henry (2008): Convergence Culture: La Cultura de la Convergencia de los Medios de Comunicación. Paidos Ibérica
McKee, Robert. (2002) El Guion: sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones; traducción: Jessica Lockhart. Ed Alba, Barcelona
Rodero, Emma. (2011). Creación de programas de radio. Madrid: Síntesis.
Scolari, Carlos (2013): Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.
Zabaleta, Iñaki (2005). Teoría y lenguaje de la información en la TV y la radio. Barcelona: Bosch Comunicación.
El alumnado debe tener conocimientos básicos de determinado programario, como editores de texto (tipo word, etc.), editors de vídeo (Da Vinci, Premiere, etc.), editorse de audio (tipo Audacity, Zara Studio, etc.) y herramientas de red como el entorno google (Google docs, Gmail...) y hostings como YouTube o Soundcloud.