Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2503702 Ciencias de la Antigüedad | FB | 1 | 2 |
2504394 Estudios de Inglés y de Clásicas | OB | 2 | 2 |
Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.
No se requieren conocimientos previos. Sin embargo, es una asignatura particularmente orientada a personas interesadas en el "hecho literario", que disfruten leyendo y comentando literatura.
Programa
TEMA 1. Introducción a los géneros literarios del mundo clásico grecorromano: - Concepto de literatura en la Antigüedad clásica: límites conceptuales, cronológicos y geográficos. - La función de la literatura en el marco de las sociedades griega y romana. - Los géneros literarios en la Antigüedad clásica. - Criterios de clasificación
TEMA 2. La épica
TEMA 3. La historiografía
TEMA 4. La fábula, la novela y el cuento
TEMA 5. La oratoria y la retórica
TEMA 6. La tragedia y la comedia
TEMA 7. La poesía lírica
TEMA 8. La poesía elegíaca y el epigrama
TEMA 9. La sátira
TEMA 10: El génere bucólico
TEMA 11. La epistolografía
TEMA 12. La literatura científica, técnica y enciclopédica
TEMA 13. La literatura cristiana
Los estudiantes deberán hacer un trabajo de curso sobre un tópico literario tratado transversalmente por los autores griegos y latinos. A continuación se ofrece una lista orientativa de los temas que se podrían tratar:
Propuesta de temas:
Las actividades en el aula o dirigidas estarán distribuidas en dos categorías:
Además, el estudiante tendrá que realizar un trabajo de curso, para el cual deberá participar en tutorías de orientación que serán consideradas actividades supervisadas para la selección del tema (véase el apartado Contenidos) y la selección de textos que serán objeto de estudio.
La adquisición de las competencias del curso se conseguirá en buena medida con el trabajo autónomo de cada estudiante, que se orientará a:
Dado que numerosos estudios científicos demuestran que la lectura sobre papel mejora la comprensión y la memorización de los contenidos, facilitando su reflexión crítica, se recomienda encarecidamente que se impriman todos los materiales disponibles enel Campus Virtual y que las actividades y los ejercicios se trabajen siempre sobre papel. Por otra parte, el uso de los dispositivos digitales (tablets o ordenadores) y de los móviles en el aula quedará restringido a actividades docentes y siempre a petición del profesorado.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Participación en las actividades propuestas en el aula | 5 | 0,2 | 1, 2, 4, 6, 7, 8, 11 |
Seguimiento de las exposiciones de los temas y comentarios de textos en el aula | 35 | 1,4 | 1, 4, 5, 6, 10, 12 |
Tipo: Supervisadas | |||
Lectura y comentario de textos | 25 | 1 | 1, 3, 4, 6, 7, 12 |
Tutorías de orientación para la elección y confección del trabajo de curso | 5 | 0,2 | 3, 5, 6, 8 |
Tipo: Autónomas | |||
Confección del trabajo de curso | 31 | 1,24 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12 |
Lectura de textos complementarios (fuentes primarias y secundarias) y estudio de los temas | 45 | 1,8 |
Esta asignatura contempla una doble modalidad de evaluación:
1) Evaluación continua
La evaluación continua es un proceso que debe permitir al estudiante conocer su progreso académico a lo largo del curso. A continuación se detallan las actividades evaluativas que se tendrán en cuenta:
2) Evaluación única
La evaluación única tendrá en cuenta las actividades siguientes:
Plagio
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
No evaluable
El estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.
Procedimiento de revisión de las calificaciones
Cada vez que se haga pública una calificación, el equipo docente comunicará a los estudiantes la fecha y lugar de revisión de la actividad evaluada en el espacio Moodle.
Proceso de recuperación
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asistencia y participación activa en el aula | 10% | 0 | 0 | 6, 7, 9, 8, 10 |
Control de lectura | 10% | 1 | 0,04 | 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12 |
Examen 1 | 30% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 4, 5, 6, 7, 9, 8, 10, 11, 12 |
Examen 2 | 30% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12 |
Trabajo de curso sobre un tópico literario | 20% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12 |
Manuales de literatura griega
ADRADOS, Francisco R. (1983). Fiesta, comedia y tragedia. Madrid 1983.
ALSINA CLOTA, Josep (1967). Literatura griega. Contenido, problemas y métodos. Barcelona: Ariel.
ARTIGAS, Esther; HOMAR, Roser (2016). L’escena antiga. Martorell: adesiara.
BAKKER, Egbert J. (ed.) (2010). A Companion to the Ancient Greek Language. Chichester, U.K. ; Malden, MA : Wiley-Blackwell.
BUGH, Glenn R. (2006). The Cambridge Companion to the Hellenistic World. Cambridge; New York: Cambridge University Press.
CAMBIANO, Giuseppe; CANFORA, Luciano; LANZA, Diego (eds.) (1994). Lo spazio letterario della Grecia Antica, I-III. Roma: Sallerno editrice.
CASSIO, Albio C. (ed.) (2008). Storia delle lingue letterarie greche. Firenze: Le Monier Università.
DELLA CORTE, Francesco et al. (1972). Introduzione allo studio della cultura classica. I: Letteratura. Milano: Marzorati editore.
EASTERLING. P.E.; KNOX, B.M.W. (eds.). The Cambridge History of Classical Literature. I: Greek Literature. Cambridge.: Cambridge University Press.
GRETHLEIN, J. (2010). The Greeks and their Past: Poetry, Oratory and History in the fifth Century BCE. Cambridge ; New York : Cambridge University Press.
LESKY, A. (1968). Historia de la literatura griega. Madrid: Gredos.
LÓPEZ EIRE, A. (1994). Los orígenes de la oratoria y la historiografía en la Grecia clásica. Zaragoza : Universidad de Zaragoza.
LÓPEZ FÉREZ, J.A. (ed.) (1988). Historia de la literatura griega. Madrid: Cátedra.
MCDONALD, M.; WALTON, J.M. (eds.). The Cambridge Companion to Greek and Roman Theatre. Cambridge; New York: Cambridge University Press.
MOLINARI, C. (ed.) (1994). Il teatro greco nell'età di Pericle. Bologna: Il mulino.
MOMIGLIANO, A. (1984). La historiografía griega. Barcelona : Crítica.
REVERMAN, M. (2014). The Cambridge Companion to Greek Comedy. Cambridge; New York: Cambridge University Press.
SAID, S.; TRÉDÉ, M.; LE BOULLUEC, A. (2012). Histoire de la littérature grecque. París: PUF.
SIGNES CODOÑER, J. (2019). Breve guía de la literatura griega desde Hesíodo hasta Pletón. Madrid: Cátedra.
SUSEMIHL, F. (1965). Geschichte der Griechischen Literatur in der Alexandrinerzeit, vol I-II. Hildesheim: Georg Olms.
WHITMARSH, T. (2007). The Cambridge companion to the Greek and Roman novel. Cambridge ; New York : Cambridge University Press.
Manuales de literatura latina
BAYET, J. (1966), Literatura latina, Barcelona.
BICKEL, E. (1982), Historia de la literatura romana, Madrid.
BIELER, L. (1969), Historia de la literatura romana, Madrid.
BIGNONE, E. (1942-1950), Storia della letteratura latina, Firenze.
BÜCHNER, K. (1968), Historia de la literatura latina, Barcelona.
CAVALLO, G. - FEDELI, P. - GIARDINA, A. (1989-2005), Lo spazio letterario di Roma antica. Vols. I-VI, Roma.
CAZZANIGA, I. (1962), Storia della letteratura latina, Milano.
CODOÑER, C. (ed.) (1997), Historia de la literatura latina, Madrid.
CONTE, G. B. (1987), Letteratura latina. Manuale storico dalle origini alla fine dell'Impero Romano, Firenze.
FUHRMANN, M. (ed.) (1985). Literatura romana. Madrid.
GENTILI, B. -STUPAZZINI, L. - SIMONETTI, M. (1987), Storia della letteratura latina. Roma-Bari.
GÓMEZ PALLARÈS, J. (2003), Studiosa Roma. Los géneros literarios en la cultura romana, UAB-Bellaterra (Barcelona).
MARTIN, R. - GAILLARD, J. (1990), Les genres litteraires à Rome, Paris.
Von ALBRECHT, M. (1992), Geschichte der römischen Literatur. 2vols. München-New York-London-Paris. (trad. esp. D. Estefanía-A. Pociña, Barcelona, vol. I, 1997; vol. II, 1999).
ZEHMACKER, H. - FREDOUILLE, J.C. (1993), Littérature latine, Paris (20013).
No hay programario específico requerido.