Logo UAB
2023/2024

Prácticas Externas

Código: 103151 Créditos ECTS: 12
Titulación Tipo Curso Semestre
2501935 Publicidad y Relaciones Públicas OT 4 0

Contacto

Nombre:
Alfonso Gonzalez Quesada
Correo electrónico:
alfons.gonzalez@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.


Prerrequisitos

Las asignaturas específicas que se deben haber superado para poder cursar las prácticas externas son las siguientes:

103133 Marketing y Gestión Documental
103134 Estrategias en Publicidad y Relaciones Públicas
103136 Teoría y Estructura de las Relaciones Públicas
103137 Teoría y Estructura de la Publicidad
103142 Procesos y Técnicas Creativas
103144 Diseño en Publicidad y Relaciones Públicas
103146 Creatividad Publicitaria
103163 Comunicación de las Organizaciones
104894 Tecnologías y comunicación persuasiva
104895 Expresión Escrita, Oral y Audiovisual
104899 Métodos de Investigación en Comunicación Persuasiva


Objetivos y contextualización

Durante esta asignatura, el alumnado debería:
1. Conocer el mundo profesional.
2. Desarrollar las prácticas de forma eficiente.
3. Informar de forma clara del desarrollo de las prácticas y la adquisición de las competencias esperadas a través de un informe de las prácticas externas.
4. Ser capaz de autoevaluarse.


Competencias

  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Demostrar capacidad de autoaprendizaje y autoexigencia para conseguir un trabajo eficiente.
  • Demostrar capacidad de liderazgo, negociación y trabajo en equipo, así como resolución de problemas.
  • Demostrar que conoce la estructura profesional y económica del sistema empresarial de los medios de comunicación.
  • Demostrar que conoce la estructura y funciones del contexto tecnológico que interviene en el proceso de la comunicación publicitaria.
  • Demostrar que conoce la legislación desarrollada en el ámbito de la comunicación social.
  • Demostrar que conoce las teorías del Management en la dirección de empresas publicitarias y organizaciones.
  • Gestionar el tiempo de forma adecuada.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Utilizar las tecnologías avanzadas para el óptimo desarrollo profesional.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Aplicar los códigos deontológicos y principios éticos de autorregulación de la actividad publicitaria.
  3. Demostrar capacidad de autoaprendizaje y autoexigencia para conseguir un trabajo eficiente.
  4. Demostrar capacidad de liderazgo, negociación y trabajo en equipo, así como resolución de problemas.
  5. Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
  6. Gestionar el tiempo de forma adecuada.
  7. Identificar la diferencia entre medios convencionales y no convencionales en el sistema publicitario.
  8. Identificar las implicaciones sociales, económicas y medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  9. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  10. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  11. Reconocer el funcionamiento de los distintos departamentos de una agencia de publicidad y relaciones públicas (creatividad, medios, marketing, ventas, servicio al cliente, etc.).
  12. Reconocer y distinguir la tipología profesional y funciones de los distintos sujetos que intervienen en la actividad publicitaria.
  13. Utilizar las tecnologías avanzadas para el óptimo desarrollo profesional.
  14. Utilizar los instrumentos tecnológicos de la composición y edición de mensajes gráficos.
  15. Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.

Contenido

Los contenidos dependen del lugar de realización de la estancia de prácticas.

Metodología

El alumnado desarrolla la tarea profesional asignada por el centro de prácticas bajo la supervisión del tutor de la empresa.
A lo largo de la estancia el alumnado mantendrá tutorías con el tutor de la empresa, y con el tutor académico a través de un blog.
Una vez finalizada la estancia, habrá que asistir a la tutoría final con el tutor académico.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 21 0,84 4, 7, 11, 12
Tipo: Autónomas      
Estancia en la institución 270 10,8 2, 4, 7, 11, 12, 14, 13

Evaluación

La evaluación se realizará, una vez acabada la estancia a la empresa o la institución, a partir de la memoria final que el alumno/a presente a la tutora o tutor académicos y del informe evaluador facilitado por la organización.

La calificación de las prácticas se obtendrá a partir de las calificaciones de tres evidencias:

1. La elaboración de una memoria de prácticas elaborada por el alumno/a. (30% de la nota final). La forma de este documento la decidirá el tutor de prácticas asignado por la Facultad. A corte orientativo conviene consultar las indicaciones fijadas por la Facultad sobre este informe: https://www.uab.cat/doc/informefinaldepracticum.pdf
2. Informe de evaluación elaborado por el tutor de la empresa / centro de prácticas (60% de la nota final).
3. Supervisión profesor- tutor de prácticas asignado por la Facultad (10% de la nota final).

Hará falta que el alumno/a haga una tutoría con el/la responsable de la asignatura, al principio o al final de la estancia.

Como medida para mejorar el seguimiento docente se puede pedir una memoria mensual reducida, que tendrá también carácter y finalidad evaluadora, así como otros documentos complementarios como alguna breve ficha sobre los datos, características y circunstancias del lugar de prácticas.

Para aprobar esta asignatura hay que obtener una nota final igual o superior a 5.

Para poder ser evaluado, el alumnado tiene que utilizar los modelos de documento (memoria, documento de evaluación de la empresa, etc.) que en cada curso académico los indique y/o proporcione expresamente su tutor/a académico del prácticum. *Itambé tienen que seguir sus instrucciones específicas.

Como norma general, la memoria final y el documento de evaluación firmado por la empresa de prácticas tienen que ser librados al tutor/a académico en un plazo máximo de 10 días naturales a contar desde el último día de prácticas.

El alumnado que no haga al menos 2/3 de las horas fijadas en el convenio, o/y que no obtenga un documento de evaluación de su tutor/a de la empresa de prácticas, será considerado como no evaluable.

Esta asignatura, por su propia configuración, no es recuperable.

Para mayor información, se recomienda al alumnado que consulte la "Normativa *Pràctium" y "Informe Final Prácticum", disponibles en la página web de la Facultad.

https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/practicum-1345703985170.html (*practicum-1345703985170.*html)

Revisión de notas:

La revisión de notas es un procedimiento automático que empieza cuando la nota se hace pública (ya sea colgada al azulejo del lado del despacho del profesor/a responsable o por alguno otro medio digital o analógico). Desde este momento, el alumnado tiene una semana para solicitar, por e-mail, una tutoría con el profesor/a responsable de la asignatura para analizar la nota final. Pasada una semana desde la fecha de publicación de la nota, ya no será admitida ninguna solicitud de revisión de nota.

Esta guía es un marco general normativo para el prácticum, pero el alumnado tiene que tener en cuenta que los tutores/se académicos pueden cambiar cada semestre y ser diferentes para los diferentes grupos de matrícula. La asignación de los tutores/se para cada semestre y grupo de matrícula depende de los departamentos con docencia asignada, que son los responsables de hacer públicos los nombres de los tutores/se para conocimiento del alumnado. Por esta causa, al ser profesorado diverso y cambiante, el equipo docente no puede figurar a esta guía anual.


Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Informe del tutor de la Facultad 10% 0 0 10
Informe del tutor de la empresa / centro de prácticas 60% 0 0 10
Memoria de prácticas 30% 9 0,36 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 13, 15

Bibliografía

Castellbanque, Mariano (2006). Perfiles profesionales de publicidad y ámbitos afines. Barcelona: UOC:

Tibbs, Andy (2010). Advertising : its business, culture and careers. New York: Routledge.


Software

La asignatura no requiere ningún software específico