Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2501933 Periodismo | OT | 3 | 1 |
2501933 Periodismo | OT | 4 | 1 |
Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.
No tiene prerrequisitos académicos.
El alumnado debe tener el hábito de leer y consultar diferentes medios de comunicación de información general, siguiendo especialmente las noticias de carácter internacional, así como los artículos de opinión sobre cuestiones políticas globales.
Esta asignatura tiene un carácter de formación básica. Esto significa que sirve como fundamentos a partir de los cuales se debe poder analizar la realidad internacional.
Los objetivos básicos del curso son: que el alumnado conozca los conceptos fundamentales de la disciplina; que adquiera capacidades analíticas aplicables a las relaciones internacionales; que se familiarice con el conjunto de procesos y referencias que a escala global han configurado la sociedad internacional contemporánea; y, que sea capaz de expresar y defender de manera oral y por escrito sus puntos de vista sobre las diversas cuestiones internacionales más relevantes.
Esta asignatura (semestral) tiene un doble objetivo: familiarizar el alumnado con los instrumentos de análisis propios de las Relaciones Internacionales y ofrecer información sobre acontecimientos internacionales. Esta información (seleccionada) ayudará al alumnado, por un lado, a conocer hechos relevantes a nivel internacional y, por otro, a examinar estos hechos dentro de un marco analítico.
El curso se ha dividido en tres grandes bloques, respectivamente: "teoría y conceptos", "sistema internacional" y "sociedad internacional global". Cada uno de estos bloques, a su vez, está dividido en varias lecciones o temas. No todos los temas o lecciones tendrán un tratamiento idéntico (en términos de horas de clase). El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género.
El alumnado deberá hacer una serie de lecturas obligatorias para cada tema, así como cualquier otra lectura que el profesorado le indique al alumnado a lo largo del curso (ya sea ofrecida en formato papel o electrónico a través del Campus Virtual). Las lecturas, junto con la materia entregada en las clases, serán objeto de las evaluaciones. Para la actualización de los temas se recomienda el seguimiento de algunos anuarios (ver apartado final con obras de referencia). Es muy importante que los estudiantes tengan presente este sistema combinado de trabajo / clases en el aula complementado con el trabajo (lecturas) que deberán hacer fuera del aula con el fin del correcto seguimiento de la materia y la asignatura.
PROGRAMA
PARTE I. TEORÍA Y CONCEPTOS
Tema 1. Las relaciones internacionales como área de estudio
Tema 2. La teoría internacional: las grandes tradiciones de pensamiento
Tema 3. Aproximaciones teóricas a las relaciones internacionales
PARTE II. SISTEMA INTERNACIONAL
Tema 4. Los actores del sistema internacional (I)
Tema 5. Los actores del sistema internacional (II)
Tema 6. La dinámica del sistema internacional: conflicto y cooperación
Tema 7. La estructura del sistema internacional
PARTE III. LA SOCIEDAD INTERNACIONAL GLOBAL
Tema 8. Presentación de las grandes dinámicas de la sociedad internacional contemporánea
Tema 9. Orden político (I): de la Sociedad de la GF a la post-GF
Tema 10. Orden político (II): el sistema de Naciones Unidas
Tema 11. Orden económico: el sistema de Bretton Woods y el orden comercial
Tema 12. Desafíos de la agenda global en el siglo XXI
Lecturas obligatorias
- BARBÉ, Esther, Relaciones Internacionales, Madrid: Tecnos, 2020 (4ª edición). Este libro sirve de manual para el conjunto de la asignatura. También recoge una serie de lecturas complementarias (breves textos de orden político o analítico) que deberán hacerse a lo largo del curso siguiendo lesinstruccions del profesor. En cada uno de los capítulos hay bibliografía complementaria sobre los temas del programa.
- McMahon, Robert, La Guerra Fría. Una breve introducción, Madrid: Alianza, 2009. Este libro sirve para hacer un seguimiento del orígenes y evolución del sistema internacional de Guerra Fría, muy importante para la parte III del temario (La Sociedad Internacional Global)
- Lectura de la sección internacional de la prensa nacional e internacional.
- Otras lecturas que el profesorado considere adecuadas para el correcto seguimiento de los temas que conforman el programa. Estas lecturas incluyen desde noticias hasta artículos de revistas académicas y pueden ser entregadas por elprofesor en clase, pueden adquirirse en el Servicio de Fotocopias o pueden encontrarse colgadas en el Campus Virtual.
La dedicación del alumnado a esta asignatura se divide en varios tipos de actividades, cada una de ellas con un peso determinado de horas de trabajo. Esta variedad de formas de trabajo se materializa en metodologías diferenciadas.
- Actividades en el aula, con la presencia del profesorado: clases magistrales (con el apoyo de las TIC y con la posibilidad de desarrollar debates en gran grupo); seminarios de discusión de las lecturas y documentales en los que se analizarán casos, problemas y ejemplos relativos al temario del curso.
- Actividades supervisadas llevadas a cabo por el alumnado fuera del aula de acuerdo con un plan de trabajo diseñado y posteriormente tutorizado y evaluado por parte del profesorado. El alumnado deberá hacer: lectura y preparación de textos; trabajo en grupo consistente en reunir documentación sobre un determinado tema de relaciones internacionales y realizar un reportaje o un documental
- Actividades autónomas que hace el alumno por su cuenta y de acuerdo con las exigencias de la asignatura para superar con éxito la asignatura, pueden ser lecturas básicas y complementarias, estudio de los apuntes de clase o todas aquellas otras actividades que complementan la formación que se logra en este curso.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales con uso de las TIC y debates en grupo | 34 | 1,36 | 3, 4, 9 |
Debates y seminarios sobre teoría y dinámicas internacionales | 17 | 0,68 | 9 |
Tipo: Supervisadas | |||
Lectura y preparación de los textos que serán objeto de control en clase | 8 | 0,32 | 3, 4, 9 |
Redacción del trabajo en grupo | 13 | 0,52 | 9 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio del temario de la asignatura y lecturas complementarias | 56 | 2,24 | 3, 4, 9 |
Evaluación
La asignatura se evaluará mediante:
1. La realización de un examen parcial escrito relativo al contenido teórico y práctico que representa el 50% de la nota final de la asignatura y que debe superarse con una nota mínima de cinco puntos (sobre diez) como condición indispensable para tener aprobada la asignatura.
En el caso de que no se pudiese realizar este examen escrito presencial en el aula, por las razones que son de dominio público, Covid 19 y situación de confinamiento, se realizará un ejercicio individual que se indicará oportunamente.
2. La elaboración de un trabajo grupal escrito y defendido oralmente (30% del total de la nota final de la asignatura). Este trabajo es de carácter obligatorio para aprobar la asignatura (debe superarse con una nota mínima de cinco puntos (sobre diez).
3. Las lecturas y los comentarios de una serie de textos (las pautas y criterios para la lectura de los textos se indicarán en el transcurso de las clases de la asignatura), que se llevarán a cabo en formato de seminarios (15%). Asimismo, se valorará en la nota final global la participación del alumando (comentarios, discusión de textos, exposición de temas, etc.) en las clases (lecturas, comentarios y participación 5% de la nota final de la asignatura).
El alumnado que no supere el examen escrito tendrá la oportunidad de acogerse a las actividades de compensación, es decir, podrá realizar nuevamente el examen suspendido el día que determine la Facultad. Los seminarios evaluables con nota y el trabajo grupal no se pueden volver a realizar, no tienen actividades de compensación.
Importante: El alumnado que no obtenga la puntuación mínima, cinco puntos sobre diez, en el examen escrito, tendrá la asignatura suspendida, aunque tenga aprobados el trabajo realizado de manera grupal, los seminarios correspondientes y demás pautas de evaluación.
El hecho de presentarse al examen escrito parcial exime al alumnado de la calificación "NO PRESENTADO".
Evaluación única.
El alumnado que lo solicite en tiempo y forma, podrá acogerse a una “Evaluación única” de la asignatura, que consistira en una actividad compuesta por un examen (50% de la nota final de la asignatura), un trabajo de investigación, cuyo tema se indicará a comienzo del curso y que se presentará el día de la evaluación (30% de la nota final de la asignatura y una actividad práctica (20% de la nota final de la asignatura). El procedimiento y el periodo de notificación para solicitar la evaluación única se anunciará al inicio del curso.
Esta evaluación única se realizará al final del cuatrimestre, en el día que fije la Facultad para el examen de la evaluación ordinaria de la asignatura, y se hará público con suficiente antelación. Cada parte de la actividad mencionada deberá ser aprobada con un mínimo de cinco puntos sobre diez (5/10). En caso de no superar esta prueba con una puntuación de 5 puntos sobre 10, el alumnado podrá recuperar el examen y la actividad práctica, no así el trabajo de investigación en la fecha fijada por la Facultad para la evaluación compensatoria.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asistencia y participación (clases, seminarios y debates, comentarios de textos y otras actividades preparadas por el profesorado) | 5% | 0 | 0 | 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10 |
Examen escrito en el aula sobre la totalidad de la materia trabajada en el programa (apuntes, lecturas obligatorias e investigaciones del alumnado) | 50% | 3 | 0,12 | 3, 4, 9 |
Presentaciones orales y escritas de los grupos de investigación; debates en pequeños grupos y resumen escrito del debate; comentarios y análisis de textos, documentos o noticias asignados en clases) | 15% | 4 | 0,16 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 |
Trabajo en grupo en relación a un tema de la actual agenda internacional | 30% | 15 | 0,6 | 3, 9 |
Lecturas obligatorias
- BARBÉ, Esther, Relaciones Internacionales, Madrid: Tecnos, 2020 (4ª edición). Este libro sirve de manual para el conjunto de la asignatura. También recoge una serie de lecturas complementarias (breves textos de orden político o analítico) que deberán hacerse a lo largo del curso siguiendo lesinstruccions del profesor. En cada uno de los capítulos hay bibliografía complementaria sobre los temas del programa.
- McMahon, Robert, La Guerra Fría. Una breve introducción, Madrid: Alianza, 2009/2016. Este libro sirve para hacer un seguimiento del orígenes y evolución del sistema internacional de Guerra Fría, muy importante para la parte III del temario (La Sociedad Internacional Global).
Aunque no es lectura obligatoria, son altamente recomendables:
-BAYLIS, J.; SMITH, S. OWENS, P. The Globalization of World Politics (9th), Oxford-New York, Oxford University Press, 2023, ultima edició de BAYLIS, John (et. al) (ed.). The Globalization of World Politics: An Introduction to International Relations, Oxford, Oxford University Press, 2017 (hay ediones de 2014, 2011, 2005)
- LUNDESTAD, Geir, East, West, North, South. Major developments in International Politics since 1945 (Seventh Edition), SAGE, 2014.
- Lectura de la sección internacional de la prensa nacional e internacional
- Otras lecturas que el profesorado considere adecuadas para el correcto seguimiento de los temas que conforman el programa. Estas lecturas incluyen desde noticias hasta artículos de revistas académicas y pueden ser entregadas por el profesor en clase, pueden adquirirse en el Servicio de Fotocopias o pueden encontrarse colgadas en el Campus Virtual.
Bibliografia recomendada (textos fundamentales y obras de referencia)
AA.VV., El estado del mundo, Madrid: Ed. Akal (edició 20…).
Anuario Internacional CIDOB, Barcelona, Fundación CIDOB.
ARACIL, Rafael.; OLIVER, Joan.; SEGURA, Antoni., El mundo actual: De la Segunda Guerra Mundial a nuestros días, Barcelona: Publicacions Universitat de Barcelona, 1995.
ARENAL, Celestino del, Introducción a la relaciones internacionales, Madrid: Tecnos, 1990 (3ª edició)
ARON, Raymond., Paz y Guerra entre las Naciones, Madrid: Alianza, 1985 (2 vols.)
ATTINÀ, Fulvio, El Sistema político global: introducción a las relaciones internacionales, Barcelona: Paidós, 2001
BANCO MUNDIAL, Informe sobre el Desarrollo Mundial (anual), Washington, Banco Mundial.
BIMBI, Linda (ed.), No en mi nombre: Guerra y Derecho, Madrid: Editorial Trotta, 2003
BOYD, Andrew, An Atlas of World Affairs, Londres: Routledge, 1991 (9ª ed.)
BRZEZINSKI, Zbigniew, El Gran Tablero Mundial, Barcelona: Paidós, 1998.
BULL, Hedley, La sociedad anarquica: un estudio sobre el orden en la política mundial, Madrid: Los Libros de la Catarata, 2005.
CALVOCORESSI, Peter, Historia Política del mundo contemporáneo. De 1945 a nuestros días, Madrid: Akal, 1999 (Setena edició).
CARLSNAES, Walter; RISSE, THomas.; SIMMONS, Beth A. (eds.), Handbook of International Relations, Londres: SAGE, 2002.
CARR, Edward H., La crisis de los veinte años (1919-1939). Una introducción al estudio de las relaciones internacionales, Madrid: Los Libros de la Catarata, 2004.
CARRILLO SALCEDO, Juan Antonio (comp.), Textos básicos de Naciones Unidas, Madrid: Tecnos,1982.
CASTELLS, Manel., La era de la Información. Economía, sociedad y cultura (3 vols.), Madrid: Alianza,1997-98.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ (CIP), Anuario delCIP. Conflictos y dilemas de la sociedad internacional, Madrid: CIP / Icaria.
CHALIAND, Gerard i RAGEAU, Jean P., Atlas stratégique et géopolitique, Brussel·les: Complexe, 1994
DER DERIAN, James (ed.), International Theory. Critical Investigations, London: MacMillan, 1995
DONELLY, Jack, Realism and International Relations, Cambridge: Cambridge University Press, 2000.
DOUGHERTY, James E. i PFALTZGRAFF JR., Robert L., Contending Theories of International Relations: A Comprehensive Survey (4th edition), New York: Longman, 1997.
DOYLE, Michael W., Ways of War and Peace, New York / London: W.W. Norton & Company, 1997.
DUROSELLE, Jean-Baptiste. "El Estudio De Las Relaciones Internacionales: Objeto, método, Perspectivas", Relaciones Internacionales, n.º 37, febrero de 2018, pp. 173-91. Recurs electrònic disponible UAB.
EVANS, Graham i NEWNHAM, Jeffrey, The Penguin Dictionary of International Relations, London: Penguin Books, 1998
FISAS ARMENGOL, Vicenç Hegemonías, bloques y potencias en el siglo XXI. El orden mundial tras la guerra de Ucrania, Madrid, Los Libros de La Catarata, 2022.
GARCÍA DE CORTÁZAR, Fernando i LORENZO, José María, Historia del mundo actual, 1945-1989, Madrid: Alianza, 1990.
GRIFFITHS, Martin, Fifty Key Thinkers in International Relations, London: Routledge, 1999.
GRIFFITHS, Martin i O’CALLAGHAN, Terry, International Relations: The Key Concepts, London: Routledge, 2002
HALLIDAY, Fred, Las relaciones internacionales en un mundo en transformación, Madrid:Los Libros de la Catarata, 2002.
HELD, David, La democracia y el orden global: del estado moderno al gobierno cosmopolita, Barcelona: Paidós, 1997
IFRI, Ramses, Rapport annuelmondial sur le sistème economique et strategique, París.
IGNATIEFF, Michael, Los derechos humanos como política e idolatría, Barcelona: Paidós, 2003
JACKSON,Robert i SORENSEN, Georg, Introduction to International Relations: TheoriesandApproaches,Oxford: Oxford University Press, 2003
JOUVÉ, Edmond, Relations Internationales, Paris: Presses Universitaires de France, 1992.
KALDOR, Mary, Las nuevas guerras, Barcelona: Tusquets Editores, 2001.
LAWSON, Stephanie (ed.), The New Agenda for International Relations: From Polarisation to Globalisation in World Politics?, Polity Press, 2001
LINKLATER, Andrew (ed.), International Relations. Critical Concepts in Political Science (5 vols.), London: Routledge, 2000.
MC GLINCHEY, Stephen. Foundations of International Relations. Editorial: Bloomsbury Academic, London, 2022
MERLE, Marcel, Sociología de las relaciones internacionales, Madrid: Alianza Universidad, 2000 (3ª edición revisada y ampliada).
MORGENTHAU, Hans, Escritos sobre política internacional, Madrid:Tecnos, 1990.
NAÍM, Moises, El fin del poder, Madrid: Debate, 2014.
NASSAU, Adams Worlds apart: the north-south divide and the international system, London: Zed Books, 1993.
NEILA HERNÁNDEZ, José Luis, et. Al. Historia de las Relaciones Internacionales. Madrid: Alianza Editorial, 2018.
NYE Jr., Joseph S., La paradoja del poder norteamericano, Madrid: Taurus, 2003.
NYE Jr., Joseph S., The Future of Power, New York: Public Affairs, 2011
PALOMO GARRIDO, Aleksandro Apogeo y declive de la Globalización, Madrid, Los Libros de La Catarata, 2022 (vol. 2)
PALOMO GARRIDO, Aleksandro Auge y expansión de la Globalización, Madrid, Los Libros de La Catarata, 2022 (vol. 1)
PEÑAS, Francisco J., Hermanos y enemigos. Liberalismo y Relaciones Internacionales, Madrid: Los Libros de la Catarata, 2003.
PNUD, Informe sobre el Desarrollo Humano (anual).
SIPRI Yearbook on Armament and Disarmament, Oxford: Oxford University Press (anual).
SMOUTS, Marie-Claude. Dictionnaire des relations internationales: approches, concepts, doctrines. Paris: Dalloz, 2006 (2ª edició).
STEGER, Manfred, Globalization: A Very Short Introduction, Oxford: Oxford University Press, 2003.
TAIBO, Carlos El decrecimiento explicado con sencillez, Madrid, Los Libros de La Catarata, 2022 (existe e-book)
TRUYOL, Antonio., La sociedad internacional, Madrid: Alianza, 1993 (2ª edició).
VIOTTI, Pauk.and Mark V..KAUPPI, International Relations Theory. Realism, Pluralism, Globalism, and Beyond,Boston: Allyn and Bacon, 1999 [3ª edició]
WALZER, Michael., Guerras justas e injustas.Un razonamientomoral con ejemplos históricos, Barcelona: Paidós, 2001.
WHITE, Brian, LITTLE, Richard i SMITH, Michael (eds.), Issues in World Politics, Palgrave Macmillan, 2001 (Second Edition - Revised, Expanded and Updated)
ZORGBIBE, Charles, Historia de las Relaciones Internacionales (2 vols), Madrid: Alianza, 1997.
Revistas
- Afers Internacionals (CIDOB)
- Alerta 20…! Informe sobre conflictos, derechos humanos yconstrucción de paz (Escola de Cultura de Pau de la UAB)
- Anuario 20… de Procesos de Paz (Escola de Cultura de Pau de la UAB)
- Anuario Internacional CIDOB 20…
- Cooperation and Conflict
- European Journal of International Relations (UK)
- Foreign Affairs (USA)
- Foreign Affairs en español (Méxic)
- Foreign Policy – Edición Española (Espanya)
- International Affairs (UK)
- International Organization (USA)
- International Security (USA)
- International Studies Quarterly
- Keesing’s World New Archives (www.keesings.com)
- Le Monde Diplomatique (França-Espanya)
- Política Exterior (Espanya)
- Revista Electrònica d’Estudis internacionals (Espanya): http://www.reei.org
- Review of International Studies (UK)
- Third World Quarterly (UK)
- La Vanguardia Dossier (Espanya)
- World Politics (USA)
- The World Today (UK)
Páginas web
Amnistia Internacional: http://www.a-i.es/
CIDOB: http://www.cidob.es
Comitè d´ajuda al desenvolupament de l’OCDE: http://www.oecd.org/cad
FIRST (Facts on International Relations and Security Trends) - http://first.sipri.org/
FMI: http://www.imf.org/external/spa/index.htm
ForeignAffairs -http://www.foreignaffairs.org/
Foreign Affairs enespañol – http://www.foreignaffairs-esp.org
Foreign Policy – Edición Española -http://www.fp-es.org
Heidelberg Institute of International Conflict Research (HIIK) - http://www.hiik.de/en/index.htm
International Relations and Security Network - http://www.isn.ethz.ch/
InstituteforWar and Peace Reporting (IWPR) - http://www.iwpr.net/index.pl?home_index.html
Le Monde Diplomatique: http://www.monde-diplomatique.fr/
Naciones Unidas: http://www.un.org/spanish
Observatori de crisis del Cidob: http://observatori.barcelona2004.org/observatorio/home_c.htm
Revista electrònica de relacions internacionals: http://www.reei.org
The Swedish Institute of International Affairs - http://www.ui.se/
The WWW Virtual Library: International Affairs Resources http://www2.etown.edu/vl/
Esta asignatura no tiene un software específico.