Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2501933 Periodismo | OT | 3 | 2 |
2501933 Periodismo | OT | 4 | 2 |
Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.
La asignatura de Comunicación intercultural se encuentra dentro del área de Teoría, historia y estructura de la comunicación, siendo parte de la mención en Análisis y planificación de la comunicación.
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.
El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con el respeto a los derechos fundamentales de igualdad entre mujeres y hombres, a los derechos humanos y los valores de una cultura de paz y buscará promover el crecimiento personal y el compromiso profesional con un mismo y la comunidad y, sin embargo, como sugiere el Consejo del Audiovisual de Cataluña, "mostrar las diferentes realidades sociales, no permitiendo la creación de contenidos que puedan fomentar o justificar la homofobia, la bifobia, la lesbofobia y la transfobia, difundiendo la denuncia de los hechos discriminatorios y presentando buenas prácticas en relación con la igualdad y con la no discriminación "(Recomendaciones sobre el tratamiento de las personas LGBTI en los medios audiovisuales, CAC, 2017).
La asignatura de comunicación intercultural pretende que el alumna/a se conciencie de las relaciones interpersonales e intergrupales dentro de la situación mediática intercultural derivada de la globalización, que adquiera una serie de herramientas críticas para analizar esta situación geopolítica que determina la comunicación intercultural, que practique una nueva metodología de análisis de esta sociedad híbrida y que adquiera una visión crítica sobre las relaciones que se establecen entre personas, colectivos e instituciones que partiendo de experiencias, discursos y representaciones socioculturalmente diversas, establecen redes de comunicación interculturales donde desarrollan el diálogo o el rechazo, el acuerdo o la confrontación, intercambio de experiencias o rechazo de las ajenas.
La comunicación intercultural, superando la visión etnocéntrica que practicaba el análisis de las redes comunicativas clásicas, explica las relaciones sociales complejas y dinámicas que se desarrollan a nivel interpersonal y colectivo determinadas por contextos sociales y políticos muy diversos, en un proceso de globalización acelerado.
Mostraremos que las culturas no son entes homogéneos ni estáticos sino híbridos y dinámicos. Mostraremos que las culturas no dialogan entre sí sino los sujetos que las componen (individuales o colectivos) son los que terminan debatiendo o enfrentándose. Este estudio lo haremos desde una perspectiva interdisciplinar como un vector transversal de la comunicación intercultural.
La visión multicultural exige una metodología de análisis diferente en que se diseccionan las identidades supuestas o imaginadas para descubrir los sistemas clasificatorios y excluyentes que se encuentran en su constitución. Seanalizan la exclusión y la inclusión de personas y colectivos dentro de los grupos y personas que pueden ‘hablar’ y gestionar la comunicación o que son callados y silenciados por medios y poderes políticos y mediáticos.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por razones sanitarias, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
Fundamentalmente y siguiendo el plan de estudios, la asignatura de Comunicación Intercultural se dedicará al Estudio de las teorías y métodos de análisis de la comunicación intercultural.
La asignatura se dividirá en
Se especifican a continuación
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
1. Introducción: de la multiculturalidad a la interculturalidad.
a)Un cambio de paradigma (Kuhn).
b)Las metáforas de la comunicación intercultural y su origen: Cambio (economía), hibridismo (zoología / botánica), crisol (metalurgia), mejunje o estofado cultural (gastronomía), traducción cultural (lingüística) y criollización (sociología).
c) La situación de la perspectiva de género en la sociedad multicultural y la intercultural: la pervivencia del patriarcado.
2. El narcisismo de las pequeñas diferencias (Freud)
a) Discusión sobre la identidad y la alteridad, la autenticidad y el relativismo cultural.
b) La apropiación y la resistencia frente a la globalización/mundialización.
c) Nociones de centro/periferia, lugar real/virtual, no-lugar…
3. La interculturalidad negativa
a) Aculturación, dominación y aprovechamiento de los conocimientos indígenas…
b)Las teorías contra la globalización considerada uniformización, cocalización, macdonalización...
La lectura crítica positiva de los estudios postcoloniales (Homi Bhabha), disimulo creativo (Gruzinski), palimpsesto africano (Zabus), imitación/adaptación en la glocalización (Robertson)…
4. Análisis de las teorías de la comunicación que estudian la relación entre culturas y realidades culturales
a) Conceptos controvertidos, conceptos radicales y conceptos puente.
b) Nociones de encuentro cultural, traducción cultural (Muchembled / Steiner), préstamo cultural (Said), trasplante cultural (Assman), sincretismo, apropiación, fusión, crisol, mestizaje, hibridismo, criollización (Ulf Hannerz)…
c) El diálogo creativo de lenguas y culturas: Poliglosia, heteroglosia, disglosia (discusión de lenguas francas, estándar y purificación según el modelo de Mary Douglas, las interlenguas de los teóricos africanos como Tutuola, jerga, argot y lenguaje híbrido de la comunicación intergrupal.
5. Terminologías, conceptos, herramientas y metodologías para el estudio de la comunicación intercultural y la realidad híbrida intercultural
e) Apropiación (Ricoeur), hegemonía cultural (Gramsci), género discursivo y polifonía (Bajtin), autocontrol y umbrales de vergüenza y repugnancia (Elías), disrupción, construcción cultural y discurso(Foucault) Recepción yrecontextualización (Michel de Certeau), habitus distinción y campo (Bourdieu), interfaz(Goody), …
6. Estudios coloniales y encuentros culturales:
a) Los lugares de frontera (N. G. Canclini) y ‘los espacios fluidos’ (G.Freyre).
b) La comunicación intercultural en la cultura erudita, la cultura popular, las subculturas y las contraculturas.
c) La cultura como bricolaje.
7. Redes de la Comunicación Intercultural
a) Medios de transmisión, Códigos, Ocasiones, Escenarios, Recepción, Negociación,Mediación… análisis de los medios e instituciones donde se escenifica la comunicación intercultural.
b) Centros crisol de la comunicación intercultural: centros culturales y de defensa de los derechos de los migrantes, asociaciones y clubs, nuevos lugares de encuentro en Internet.
c) Análisis de los esquemas o patrones de percepción y conducta que permiten responder a las más diversas situaciones a través de improvisaciones reguladas mediante la comunicación intercultural.
8. Posibilidades en el futuro
a) Las salidas imposibles de la autarquía identitaria y la segregación o auto-segregación.
b) La homogeneización/La fusión de diversas culturas.
c) La resistencia a la globalización.
d) Diglosia cultural, combinación de culturas locales y globales.
e) Nuevas síntesis superadoras y creativas de una realidad híbrida.
Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante.
En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
|
PRÁCTICAS
15 semanas si exceptuamos otras actividades, y días de pruebas evaluadoras;
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Seminarios 2 | 34 | 1,36 | 3, 6 |
Tipo: Supervisadas | |||
Trabajo personal | 16 | 0,64 | 3, 6 |
Tipo: Autónomas | |||
Teoría | 100 | 4 | 3, 6 |
El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, el peso de las cuales sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.
Las actividades que queden excluidas del proceso de recuperación de una asignatura no pueden superar conjuntamente el 50% del peso en la calificación final
En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente adaptará su formato (manteniendo la ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor velará para que el estudiante pueda acceder o le ofrecerá medios alternativos, que estén a su alcance.
Las competencias de esta materia serán evaluadas mediante los sistemas de evaluación: a) Exámenes orales y escritos (pruebas tipo test, pruebas de preguntas abiertas o de desarrollo,); b) Trabajos (resolución de ejercicios, trabajos de investigación, artículos y ensayos, colaborativos, portafolio y diarios reflexivos); c) Valoración de la calidad de las intervenciones de los alumnos en los seminarios.
Los trabajos del curso o el examen que cuenten con más de 5 faltas de ortografía y/o estructura gramatical se suspenderán.
Todos los detalles del sistema de evaluación se concretarán el primer día de clase y se harán públicos en el campus virtual.
En caso de segunda matrícula, el alumnado podrá realizar una única prueba de síntesis que consistirá en un test de evaluación de conocimientos. La calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de la prueba de síntesis.
El estudiante que realice cualquier irregularidad (copia, plagio, suplantación de identidad ...) se calificará con 0 este acto de evaluación. En caso de que se produzcan varias irregularidades, la calificación final de la asignatura será 0.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen | Demostración de los conocimientos adquiridos en las clases de Teoría | 0 | 0 | 3 |
Intervenciones en clase | Demostración práctica de los conocimientos adquiridos | 0 | 0 | 1, 2, 3, 5, 6, 7, 9, 11, 10, 12, 13, 14, 17, 19, 20 |
Prácticas y trabajos externos | Aplicación de los conocimientos teóricos en situaciones concretas | 0 | 0 | 3, 6 |
Seminarios 2 | intervenciones individuales o en grupo | 0 | 0 | 3, 4, 8, 15, 16, 17, 18, 21 |
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Heródoto (1992). Historia. Libro II. Gredos.
Kapuściński, Ryszard (2008). Viajes con Heródoto. Anagrama.
Perceval, José María (2013). Historia del racismo y la xenofòbia. Alianza editorial.
Todorov, Tzvetan (2008). El miedo a los bárbaros. Más allà del chocque de civilizaciones. Galaxia Gutenberg.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Alfaro, Santiago (2008). Ciudadanía Intercultural. Conceptos y pedagogías desde América, Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ali, Tariq (2002). El choque de los fundamentalismos. Cruzadas, yihads y modernidad. Alianza editorial.
Amselle, Jean-Loup (1990). Logiques métisses. Payot.
Anderson, Benedict R. (1991). Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. Verso (trad.esp. Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo, México, FCE, 1993).
Appadurai, Arjun (1996). Modernity at Large: Cultural Dimensions of Globalization, University of Minnesota Press.
(trad.esp. La modernidad desbordada: dimensiones culturales de la globalización, Buenos Aires, FCE, 2001).
Appadurai, Arjun (2006). Fear of Small Numbers. An Essay on the Geography of Anger, Duke University Press.
(trad.esp.: El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la furia, Barcelona, Tusquets, 2007).
Ashmaoui, F. (2005). The Image of the «Other» in the school books in Europe and in the Arab World.
Augé, Marc (2006). Los no-lugares, espacios del anonimato: antropología sobre la modernidad. Gedisa.
Bañón Hernández, Antonio Miguel (1996). Racismo, discurso periodístico y didáctica de la lengua. Universidad de Almería.
Baricco, Alessandro (2008). Los bárbaros. Ensayo sobre la diferencia. Anagrama.
Benhabib, Seyla (2002): The Claims of Culture. Equality and diversity in the Global Era. Princenton University Press.
Berdah, Jean-François, Bloch-Raymond, Anny, Zytnicki, Colette (2007). D’une frontière à l’autre, migrations, passages, imaginaires. Meridiennes.
Bertomeu, María Julia; Gaeta, Rodolfo; Vidiella, Graciela (2000). Universalismo y multiculturalismo. Eudeba, Buenos Aires.
Bhabha, Homi K. (2010): Nación y narración entre la ilusión de una identidad y las diferencias culturales. Siglo XXI.
Bohannan, Laura (1966). "Shakespeare in the Bush". Natural History 75, pp. 28–33.
Bolufer, Mónica (2005): “Geografías imaginarias, fronteras en transformación. Los límites de lo ‘europeo’ desde la antigüedad al presente”. Saitabi, 55, 9–28.
Bravo López, Fernando (2012). En casa ajena. Bases intelectuales del antisemitismo y la islamofobia. Bellaterra, Barcelona.
Burke, Peter (2013). Hibridismo cultural. Akal.
Buruma, Ian; Margalit, Avishai (2003). Occidentalism. The West in the Eyes of Its Enemies. Penguin.
Canestrini, Duccio (2009). No disparen sobre el turista; un análisis del turismo como colonización. Edicions Bellaterra.
Capone, Stefania (1999). La quête de l’Afrique dans le candomble. Khartala.
Cornejo Polar, A. (1997). Mestizajee híbridez: los riesgos de las metàfores. UMSA.
Devji, Faisal (2005). Landscapes of the Jihad: Militancy, Morality and Modernity. Cornell University Press.
Douglas, Mary (1996). Purity and Danger : An Analysys of Concepts of Purity and Taboo. Routledge and Kegan Paul (trd.esp. Pureza y peligro: un análisis de los conceptos de pureza y tabú, Madrid, siglo XXI, 2005).
Eco, Umberto (2003): Mouse or rat? Translation as negociation. Phoenix.
Eco, Umberto (2012). Construir al enemigo, Lumen.
Eddine Affaya, Tour (2012). “Occidente en el pensamiento árabe moderno”. Dossier-Daftar.
Erner, Guillaume (2006). La Société des victimes. La Découverte.
Flandrin, Jean-Louis, Cobbi, Jean (1999). Tables d'hier, tables d'ailleurs : Histoire et ethnologie du repas. Odile Jacob.
Flori, Jean (2002). Guerre sainte, jihad, croisade.Violence et religion dans le christianisme et l’islam. Seuil.
García Canclini, Néstor (1992). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Sudamericana.
Glucksmann, André (2005). Le Discours de la haine. Pluriel, Hachette.
Goody, Jack (2005). El Islam en Europa. Gedisa.
Gray, John (2004). Al Qaeda y lo que significa ser moderno. Paidos.
Grimson, Alejandro (2001). Comunicación Intercultural. Norma.
Gruzinski, Serge (1999) : La pensée métisse. Fayard.
Gruzinski, Serge (2004). Les Quatre Parties du monde: histoire d’une mondialisation. La Martiniere.
Guha, Ramachandra (2007). India after Gandhi: The History of the World’s Largest Democracy. Macmillan.
Gutman, Amy, (2003). Identity in Democracy, Princenton University Press.
Kapuscinski, Ryszard (2007). Encuentros con el Otro. Anagrama.
Lafuente, Fernando R. (2007). “España como estereotipo de sí misma”. El orientalismo al revés. Homenaje a Edward W. Said. . Llibros de la Catarata.
Leavitt, David (2011). El contable hindú. Anagrama.
León, Emma (ed.) (2009). Los rostros del Otro. Reconocimiento, invención y borramiento de la alteridad. Anthropos.
Lustig, Myron W.; Koester, Jolene (2003). Intercultural Competence: Interpersonal Across Cultures. Snippet views.
Martel, Frédéric (2011). Lacultura mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masa. Taurus.
Martín-Barbero, Jesús (2001). Al sur de la modernidad: Comunicación, globalización y multiculturalidad. Nuevo Siglo.
Moore-Gilbert, Bart (1997). Postcolonal Theory, Verso.
Nalborczyk, Agata S. (2004). The Image of the “Other” in the contacts of Europe, Asia, Africa and America.
Nash, Mary (2005): Inmigrantes en nuestro espejo, Barcelona, Icaria.
Noufouri, Hamurabi; Feierstein, Daniel; Rivas, Ricardo; Prado Juan J. (1999). Tinieblas del crisol de razas. Ensayos sobre las representaciones simbólicas y espaciales de la noción del ‘otro’ en Argentina. Cálamo.
Omar, Sidi M. (2008). Los estudios postcoloniales. Una introducción crítica. Universitat Jaume I.
Pelletier, Philippe (2011). L'Extrême-Orient. L'invention d'une histoire et d'une géographie. Gallimard.
Pieterse, Jan Nederven (2012). Globalization and culture: Globalmelange. Rawman.
Pitts, Jennifer (2008). Naissance de la bonne conscience coloniale. Éditions de l’Atelier.
Pullman, Philip (2010). Contra la identidad. Seix Barral.
Rattansi, Ali (2011). Multiculturalism. Oxford University Press.
Ricoeur, Paul (1983). “Appropiation”. Hermeneutics and the Human Sciences, 182–193.
Rodríguez Moya, Salvador (2011). Racismo en el fútbol profesional. Realidad social y dimensión mediàtica. Tesis.
Rodrigo Alsina, Miquel (2003). “Identidad cultural y etnocentrismo: una mirada desde Catalunya”. Victor Sampedro y Mar Llera (eds.) Desafíos actuales de la comunicación Intercultural, Bellaterra, 197–221.
Ruiz Jiménez, José Ángel (ed.) (2010). Balcanes, la herida abierta de Europa. Conflicto y reconstrucción de la convivència. Plaza y Valdés.
Salmon, Christian (2010). Kate Moss Machine. Península.
Samovar, Larry A.; Porter, Richard E.; McDaniel Edwin R. (2011). Intercultural Communication. Language Arts & Disciplines.
Sartori, Giovanni (2001). La sociedad multiétnica. Taurus.
Sémelin, Jacques (2005). Purifier et détruire. Usages politiques des massacres et genocides. Seuil.
Sen, F. (2002). Islam in Deutschland. Beck.
Sen, Amartya (2006). Identity and violence: the illusion of Destiny. Penguin
(Trad. Identitat I violència. Qui té interès a convertir la identitat en conflicte?, Barcelona, La Campana, 2009).
Steiner, George (1975). After Babel. Oxford University Press.
Subrahmanyam, Sanjay (2007). “Par-delà l’incommesurabilité: pour unehistoire connectée des empires au temps modernes”. Revue d’Histoire Moderne et Contemporaine, 54, 5, 34–53.
Taguieff, Pierre-André (2001). La fuerza del prejuicio. University of Minnesota.
Ziegler, Jean (2008). La haine de l’Occident, Paris, Albin Michel.
No se necesitan conocimientos especiales excepto los normales para presentar un word, un pdf o un powerpoint.