Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2502445 Veterinaria | OT | 5 | 1 |
Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.
No hay prerrequisitos oficiales
La asignatura Historia de la Veterinariatiene como objetivos principales conocer el concepto de salud-enfermedad a lo largo de la historia, los fundamentos históricos de la ciencia y de la profesión veterinarias y la evolución de la ética en los diferentes períodos históricos.
Los resultados esperados son:
- Entender la evolución de la ciencia veterinaria
- Conocer los fundamentos históricos y la evolución de la profesión veterinaria
Bloque I. La historia de las ciencias de la salud en sus elementos comunes a todas las profesiones sanitarias (con atención preferente a los temas de veterinaria)
Tema 1: Arqueología de los animales. Conjuntos arqueofaunísticos y su interpretación. Métodos de datación cronológica. Paleopatología.
Tema 2: Enfermedad, historia y sociedad. La enfermedad como producto social. La difusión de las enfermedades. La enfermedad y su rol en la historia.
Tema 3: Concepciones religiosas de la enfermedad. La enfermedad en las culturas arcaicas. Contenidos comunes que la definen. Egipto, Mesopotamia y los hebreos.
Tema 4: Salud y enfermedad en la sociedad clásica greco-romana. Orígenes de la medicina clásica griega. Corpus Hippocraticum y doctrina humoral. El período posthipocrático: el helenismo alejandrino y romano.
Tema 5: Zoología y agronomía en la época clásica. Zoología prearistotélica. Aristóteles y la escala de la naturaleza. La escuela peripatética: Teofrasto. Literatura agronómica romana: contenidos veterinarios.
Tema 6: Naturaleza y enfermedad en las sociedades clásicas de Oriente. La medicina clásica India. La medicina clásica China.
Tema 7: Ciencia y cristianismo e la Alta Edad Media. Cultura monástica en la Europa Occidental: medicina, botánica y bestiarios medievales.
Tema 8: Vigencia y difusión de la ciencia clásica. La herencia helenística en Bizancio. El inicio de la literatura veterinaria. Las compilaciones: Geoponica e Hippiatrica. La transmisión de los saberes clásicos a la Europa Latina: nestorianos, árabes y escuelas de traductores. Lacreación de las universidades.
Tema 9: Ciencias de la vida en el Renacimiento (s. XVI). Novedades del mundo renacentista. La anatomía: el movimiento Vesaliano y sus consecuencias. La revolución vegetal.
Tema 10: Orígenes de las ciencias médicas modernas (siglos XVII y XVIII). La obra de Paracelso. El método científico. Los primeros intentos de sistematización: iatromecánicos y iatroquímicos. Los microscopistas clásicos.
Tema 11: Expediciones científicas en los siglos XVIII y XIX: Malaspina, Humboldt, Darwin. La constitución del pensamiento evolucionista. Darwinismo social y eugenesia.
Tema 12: Patología y clínica del período contemporáneo (siglos XIX y XX). La anatomía patológica y la mentalidad anatomoclínica. El laboratorio y la mentalidad fisiopatológica. La revolución microbiológica y la mentalidad etiopatológica.
Tema 13: Bases biológicas de las enfermedades en el mundo actual. La anatomía microscópica (histología y teoría celular). La constitución de la bioquímica, genética y biología molecular.
Bloque II. La veterinaria como profesión
Tema 14: Albeitería. Sistemas de control del ejercicio: tribunales examinadores, enseñanza, libros y evaluación. La figura del albéitar/manescal.
Tema 15: Escuelas de veterinaria. Origen y causas de su aparición. Difusión europea. Características de la recepción y aplicación del modelo de enseñanza veterinaria en España.
Tema 16: Coexistencia de veterinarios y albéitares. Dinámicas de inclusión/ exclusión. Albéitar vs veterinario: la percepción del cliente. La actuación de los poderes públicos ante la polémica. La conversión de la veterinaria ochocentista en hegemónica.
Tema 17: La inspección veterinaria de los alimentos. Idea de higiene en la época prebacteriológica y rol del veterinario como agente sanitario. La irrupción de la triquinosis. El proceso de generalización de la inspección veterinaria de los alimentos: factores determinantes.
Tema 18: La llegada de la veterinaria experimental. Impacto del laboratorio bacteriológico en la renovación de la veterinaria española. La configuración del veterinario “moderno”. El caso Ravetllat.
Tema 19: La zootecnia. La lucha entre ingenieros agrónomos y veterinarios por el control de la zootecnia. ¿Veterinario o ingeniero pecuario?.
La metodología docente implicará clases de teoría que intentaremos sean el máximo de participativas posible.
Bloque I. La historia de las ciencias de la salud en sus elementos comunes a todas las profesiones sanitarias (con atención preferente a los temas de veterinaria):13 temas
Bloc II. La veterinaria como profesión: 6 temas
Algunos temas inicialmente destinados a clases magistrales podrán ser desarrollados como trabajos de autoaprendizaje por los estudiantes y defendidos en seminarios.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales en el aula | 20 | 0,8 | 1, 5, 6, 7 |
Seminarios | 6 | 0,24 | 1, 3, 5, 6, 7, 8, 9 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías para corregir casos | 3 | 0,12 | |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio | 28 | 1,12 | 1, 5, 6, 7 |
Resolución del trebajo de autoaprendizaje | 18 | 0,72 | 1, 3, 5, 6, 7, 8, 9 |
- Asistencia a clase y evaluación continuada: 30% de la nota. OPCIONAL.
- Corrección del trabajo: 40% de la nota. OBLIGATORIO.
- Defensa oral y discusión del trabajo: 30% de la nota. OBLIGATORIO.
Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Evaluación continuada en clase | 30% | 0 | 0 | 3, 5, 6, 8, 9 |
Trabajo de autoaprendizaje | 70% (40% redacción del trabajo + 30% defensa oral y discusión del trabajo) | 0 | 0 | 2, 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 |
Bibliografía básica
ALLABY, Michael (ed.) The Concise Oxford dictionary of Zoology. Oxford, Oxford University Press, 1992.
AMERICAN VETERINARY MEDICAL ASSOCIATION. The AVMA: 150 years of education, science, and service. Schamburg, American Veterinary Medical Association, 2012.
BALDACH, Ububchasym. Theatrum sanitatis: liber magistri: códice 4182 de la Biblioteca Casanatense de Roma. Milano, Franco Maria Ricci, 1997.
BARONA, Josep Lluís. Història del pensament biològic. 2ª Ed., València, Universitat de València, 2003.
BEAUJOUAN, Guy. Médecine humaine et vétérinaire à la fin du Moyen Âge. Genève, Droz, 1966.
BENITO HERNÁNDEZ, Milagros. Del amanecer de las escuelas de veterinaria en España: aportaciones al estudio de la historia de la veterinaria. Moncada, Universidad Cardenal Herrera – CEU, 2003.
BERNABEU-MESTRE, Josep; BARONA, Josep Lluís (ed.) Nutrición, salud y sociedad: España y Europa en los siglos XIX y XX. València, Universitat de València, 2011.
BILLINGS, Frank Seaver. The relation of animal diseases to the public health and their prevention. Charleston, BiblioLife, 2009.
BLOOD, D.C. Diccionario de veterinaria. Madrid, Interamericana, 1993.
CHIODI, Valentino. Storia della veterinaria. Milano, Farmitalia, 1957.
CID DÍAZ, José Manuel. Temas de historia de la veterinaria. Vols. 1&2. Murcia, Universidad de Murcia, 2000.
COGLIATI ARANO, Luisa. The Medieval health handbook: Tacuinum sanitatis. New York, Braziller, 1992.
COL·LOQUI D’HISTÒRIA AGRÀRIA. Contribució auna bibliografia per a la història de la ramaderia i la veterinària als Països Catalans. Barcelona, UB-UAB, 1996.
COL·LOQUI D’HISTÒRIA AGRÀRIA. Història de la ramaderia i la veterinària als Països Catalans. Barcelona, CEHI, 1999.
CORDERO DEL CAMPILLO, M.; RUIZ MARTINEZ, C.; MADARIAGA DE LA CAMPA B (ed.) Semblanzas veterinarias. Vols. 1&2. León, Laboratorios Syva, 1973.
DEHESA SANTISTEBAN, Francisco Luis (ed.) Semblanzas veterinarias. Vol. 3. Madrid, Consejo General de Colegios Veterinarios, 2011.
DRIESCH, Angela von den. Geschichte der Tiermedizin: 5000 Jahre Tierheilkunde. Stuttgart, Schattauer, 2003.
DUALDE, Vicente. Historia de la Albeyteria Valenciana. Valencia, Ajuntament de València, 1997.
DUALDE, Vicente. La Carne: su abastecimiento y control higio-sanitario en la Valencia foral / discurso de recepción del académico electo D. Vicente Dualde Pérez; discurso de contestación del académico numerario D. Vicente Serrano Tomé. Madrid, Real Academia de Ciencias Veterinarias, 1995.
DUNLOP, Robert H.; WILLIAMS, David J. Veterinary Medicine: an illustrated history.St. Louis, Mosby, 1996.
FEDERICO II, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. El Arte de cetrería: De arte venandi cum avibus / por el muy noble y sabio emperador Federico II de Hohenstaufen. Vols. 1&2. Madrid, Cairel Ediciones, 2004.
FERRAGUD, Carmel. La cura dels animals: menescals i menescalia a la València medieval. Catarroja, Afers, 2009.
GENER GALBIS, Carlos. Lecciones de historia de la veterinaria española. Valencia, Fundación Universitaria San Pablo CEU, 1999.
GIORDAN, André (ed.) Conceptos de Biología.Vols. 1&2. Madrid, Labor, 1988.
HARTING, James Edmund. A Catalogue of books ancient and modern relating to falconry: with notes, glossary, and vocabulary. London, Adamant Media, 2004.
HYLAND, Ann. Equus: the horse in the Roman world. New Haven, Yale University Press, 1990.
JAHN, Ilse; LÖTHER, Rolf; SENGLAUB, Konrad. Historia de la biología. Barcelona, Labor, 1990.
KARASSZON, D. A concise history of Veterinary Medicine. Budapest, Akadémiai Kiadó, 1988.
KIKKULI. L'art de soigner et d'entraîner les chevaux / texte hittite du maître écuyer Kikkuli ; trad. et présenté par Emilia Masson. Lausanne, Favre, 1998.
LAFUENTE GONZÁLEZ, Javier. La veterinaria a través de los tiempos. Zaragoza, Servet, 2011.
LONCKE, Jeremy. La Practica canum - le De Cane d'Albert le Grand: l'art de soigner les chiens de chasse au Moyen Age. Nogent-le-Roi, Librairie des Arts et Métiers, 2007.
LÓPEZ PIÑERO, José María. La Medicina en la Historia. Madrid, La Esfera de los libros, 2002.
McNEILL, William H. Plagas y pueblos. Madrid, Siglo XXI, 1984.
PIÉTREMENT, Charles Alexandre. Les Origines du cheval domestique d'après la paléontologie, la zoologie, l'histoire et la philologie. Charleston, Bibliolife, 2010.
PRÉVOT, Brigitte. La Science du cheval au Moyen Age: Le Traité d'hippiatrie de Jordanus Rufus. Paris, Klincksieck, 1991.
PRÉVOT, Brigitte. Le Cheval en France au Moyen Age: sa place dans le monde médiéval; sa médecine: l'exemple d'un traité vétérinaire du XIVe siècle, la Cirugie des chevaux. Orléans, Paradigme, 1994.
SANZ EGAÑA, C. Historia de la veterinaria española: albeitería, mariscalería, veterinaria. Madrid, Espasa-Calpe, 1941.
SANZ EGAÑA, C. Enciclopedia de la carne; edición revisada y ampliada por César Agenjo Cecilia. 2ª Ed., Madrid, Espasa-Calpe, 1967.
SASSON, Aharon. Animal husbandry in ancient Israel: a zooarchaeological perspective on livestock exploitation, herd management and economic strategies. London, Equinox, 2010.
SPINAGE, Clive A. Cattle plague: a history. New York, Kluwer Academic / Plenum Publishers, 2003.
STAVROS, Lazaris. Art et science vétérinaire à Byzance: formes et fonctions de l'image hippiatrique. Turnhout, Brepols, 2010.
WALKER, Robin E. Ars veterinaria: the veterinary art from antiquity to the end of the XIXth century: historical essay. Kenilworth, Schering-Plough Animal Health, 199?
Enlaces web
Web de la Associació Catalana d’Història de la Veterinària (ACHV):
http://achv.wordpress.com/category/achv/
Web de la Asociación Española de Historia de la Veterinaria (AEHV)
http://www5.colvet.es/aehv/index.html
Web de la World Association for the History of Veterinary Medicine (WAHVM)
Fondo digital de Historia de la Veterinaria
http://ddd.uab.cat/collection/fonhisvet
Web de la American Veterinary Medical History Society
http://www.cvm.missouri.edu/avmhs/
Web de la Australian Veterinary History Society
http://www.vetsci.usyd.edu.au/avhs/
Web de la The Veterinary History Society (UK)
http://www.rvc.ac.uk/Guests/VetHistSoc/vhs.htm
Web de la Asociación Argentina de Historia de la Veterinaria
Web de la Associazione Italiana di Storia della Medicina Veterinaria e della Mascalcia (A.I.S.Me.Ve.M)
https://storiamedicinaveterinaria.com/link/
Web de la Sociedad Mexicana de Historia de la Medicina Veterinaria y
Zootecnia
http://www.fmvz.unam.mx/smhmv/
Web del Museo de Veterinaria Militar, el museo de las ciencias veterinarias.
No es necesario programario especial.