Logo UAB
2023/2024

Procesos Psicológicos: Memoria

Código: 102604 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2502443 Psicología OB 2 2

Contacto

Nombre:
Judith Castellà Mate
Correo electrónico:
judit.castella@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.

Equipo docente

Rocío Pina Ríos
Judith Castellà Mate

Prerrequisitos

No tiene prerrequisitos oficiales pero resulta conveniente disponer de ciertos conocimientos de lectura en inglés y haber aprobado las asignaturas sobre procesos psicológicos de semestres anteriores.


Objetivos y contextualización

En semestres anteriores se han estudiado distintos procesos psicológicos incluidos percepción, atención, motivación, emoción y aprendizaje. En esta asignatura se estudian los sistemas, procesos y tipos de representación de la memoria humana y su relación con los procesos estudiados anteriormente.

 Así pues, nos proponemos que al finalizar la asignatura el estudiante sea capaz de:

1. Comprender las funciones de la memoria en el comportamiento humano, su importancia, los mecanismos básicos de su funcionamiento y los diversos factores que pueden incidir sobre la memoria.

2. Reconocer los diferentes sistemas, procesos y formas de representación implicados en la memoria.

3. Relacionar el funcionamiento de la memoria con los otros procesos psicológicos.

4. Identificar las implicaciones de los mecanismos de memoria en algunos ámbitos de la vida cotidiana como la educación, la publicidad, la memoria de testigos y el envejecimiento.

5. Conocer algunas aplicaciones prácticas que mejoran los procesos mnemónicos: reglas mnemotécnicas y factores que mejoran los procesos de codificación, almacenamiento y recuperación de información.


Competencias

  • Aplicar de manera crítica, reflexiva y creativa los conocimientos, habilidades y valores adquiridos.
  • Distinguir los diseños de investigación, los procedimientos y las técnicas para valorar hipótesis, contrastarlas e interpretar sus resultados.
  • Distinguir y relacionar los diferentes enfoques y tradiciones teóricas que han contribuido al desarrollo histórico de la psicología, como también su influencia en la producción del conocimiento y en la práctica profesional.
  • Elaborar y redactar informes técnicos sobre los resultados de la evaluación, la investigación o los servicios solicitados.
  • Identificar, describir y relacionar las estructuras y los procesos involucrados en las funciones psicológicas básicas.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Tomar decisiones de manera crítica sobre la elección de los diferentes métodos de investigación psicológica, su aplicación y la interpretación de los resultados que se derivan.
  • Trabajar en equipo.
  • Utilizar las diferentes tecnologías de la información y la comunicación para finalidades diversas.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar los resultados de experimentos sobre memoria humana.
  2. Analizar y describir los procesos de resolución de problemas y toma de decisiones.
  3. Aplicar de manera crítica, reflexiva y creativa los conocimientos, habilidades y valores adquiridos.
  4. Clasificar los procesos que tienen lugar durante las fases de codificación y recuperación de la información en la memoria.
  5. Describir cada uno de los distintos sistemas que forman la memoria humana y la relación entre ellos.
  6. Diseñar experimentos sobre memoria humana.
  7. Elaborar informes a partir de los resultados obtenidos en experimentos sobre memoria humana.
  8. Identificar las principales características de los enfoques teóricos en el estudio del aprendizaje asociativo, la memoria y la psicolingüística, y distinguir textos de distintos autores de acuerdo con ellas.
  9. Presentar un informe del desarrollo de destrezas y habilidades desarrolladas en la resolución de problemas concretos.
  10. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  11. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  12. Relacionar los resultados de los experimentos de aprendizaje, condicionamiento y memoria humana con los conceptos teóricos de cada uno de esos procesos.
  13. Trabajar en equipo.
  14. Utilizar las diferentes tecnologías de la información y la comunicación para finalidades diversas.

Contenido

Tema 1. Aspectos introductorios.

Tema 2. Factores y variables que afectan el proceso mnemónico.

Tema 3. Los sistemas de la memoria.

Tema 4. Los procesos de la memoria.

Tema 5. El olvido.

Tema 6.  La representación de la información en la memoria.

Tema 7. Aplicaciones actuales de la psicología de la memoria.


Metodología

ACTIVIDAD DIRIGIDA
 
-Clases teóricas y prácticas (30%).
 
a) Clases magistrales con soporte multimedia en formato macrogrupo.
 
b) Clases prácticas que incluyen la realización de experimentos, debates, actividades participativas y discusión de casos o artículos en grupos pequeños.
 
ACTIVIDAD SUPERVISADA
 
-Tutorías de seguimiento y tutorización de trabajos (individuales o grupales) de forma presencial o virtual (5%).
 
ACTIVIDAD AUTÓNOMA
 
-Búsqueda en bases de datos, lectura comprensiva y síntesis de documentación (16%).
 
-Elaboración de informes de prácticas y preparación de presentaciones públicas de trabajos (24%).
 
-Estudio mediante realización de esquemas, mapas conceptuales y resúmenes. (25%).

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
D1. Clases magistrales (macrogrupos) 28,5 1,14 2, 4, 5, 8
D3. Practicas de laboratorio 16 0,64 3, 9, 12, 13, 14
Tipo: Supervisadas      
S1. Tutorias presenciales o/i virtuales 7,5 0,3 2, 4, 5, 8, 12
Tipo: Autónomas      
A1. Trabajo autonomo 94 3,76 2, 3, 4, 5, 8, 9, 12, 13, 14

Evaluación

Las competencias de esta asignatura serán evaluadas mediante diferentes evidencias. De cada una de las evidencias indica su peso:

1) Evidencia 1: informe escrito (práctica a concretar) (15% de la nota final).

2) Evidencia 2: prueba escrita tipo test (1º parcial) (35% de la nota final)

3) Evidencia 3: presentación oral artículo prácticas (15% de la nota final).

4) Evidencia 4: prueba escrita tipo test (2º parcial) (35% de la nota final).

TABLA EVIDENCIAS DE APRENENDIZAJE:

Codigo

evidencia

Denominación Peso

Formato

(oral, escrito o ambos)

Autoría

(individual, colectiva o ambas)

Vía

(presencial, virtual o ambas) 

Semana 
EV1 Informe práctica 1 15%

escrito

colectiva presencial Antes del 1er periodo evaluativo
EV2  Prueba escrita 1  35%  escrito  individual  presencial  1er periodo evaluativo
EV3  Presentación oral prácticas  15%  oral  colectiva  presencial  Antes del 2o periodo evaluativo 
EV4  Prueba escrita 2 35% escrito  individual  presencial  2o periodo evaluativo
REC  Recuperación   escrito individual  presencial  Periodo de recuperaciones

Se establecerán unos mínimos de cumplimiento a partir de los cuales el estudiante estará en condiciones de superar la asignatura (un 5.0 como nota mínima).

El alumnado que, a final de curso, no haya llegado a entregar el 40% del porcentaje de las evidencias de evaluación obtendrá la calificación de NO EVALUABLE.

Una vez superado este 40% del porcentaje en la presentación de las evidencias de evaluación, obtiene una calificación diferente de NO EVALUABLE.

Para aprobar es necesario que: a) la media aritmética de las evidencias 2 y 4 (pruebas escritas) dé un mínimo de 4 (en una escala 0-10). Las notas obtenidas en las evidencias 1 y 3 (prácticas) no se computarán hasta haber alcanzado esta nota media de 4 como mínimo en las pruebas escritas (EV2 y EV4). Si no se alcanza, la nota final de la asignatura será esta media. Y b) Será necesario que la suma ponderada de todas las evidencias sea igual o superior a 5.

Podrá ir a la recuperación el alumnado que: a) haya realizado evidencias con un peso igual o mayor a 2/3 de la calificación total, y b) tenga una nota final de la evaluación continua inferior a 5 pero igual o superior a 3,5. En caso de tener que ir a la recuperación, se podrá recuperar el parcial (EV2 y/o EV4) en el que no se haya alcanzado el mínimo de 5. La nota de la/s evidencia/s recuperada/s sustituirá la nota obtenida previamente y la nota final se recalculará con los criterios descritos, aunque no podrá ser mayor de 6,9.

Esta asignatura no ofrece la opción de prueba de síntesis para alumnado de segunda matrícula.

Enlace a las pautas de evaluación de la facultad: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html 

Evaluación única

La evaluación única se realizará en el mismo día y lugar que la prueba del segundo período evaluativo de la asignatura y se evaluarán todos los contenidos de la asignatura. Se realizarán los dos exámenes parciales con preguntas tipo test y una prueba escrita consistente en el análisis crítico de un artículo científico publicado en lengua inglesa. También será necesario entregar el informe escrito de prácticas. Duración 3,5 horas. La nota final de la asignatura se obtendrá tal y como se ha descrito por la evaluación continua. La recuperación será en los mismos términos, siempre y cuando la nota de la evaluación única sea inferior a 5 y superior a 3,5.

TABLA DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN ÚNICA

Nombre y descripción de la evidencia

Peso

Duración en horas (del acto presencial)

Fecha realización/entrega

 EV1. Informe escrito de prácticas  15%  3,5 horas

Segundo periodo evaluativo

 EV2. Prueba escrita tipo test  35&
 EV3. Análisis crítica de un artículo científico  15%

 EV4. Prueba escrita tipo test

 35%


Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
EV1. Informe escrito prácticas 15% 0 0 1, 3, 6, 7, 9, 10, 12, 13, 14
EV2. Prueba escrita tipo test 35% 2 0,08 2, 4, 5, 8, 12
EV3. Presentación oral artículos prácticas 15% 0 0 3, 11, 12, 13
EV4. Prueba escrita tipo test 35% 2 0,08 1, 4, 8, 12

Bibliografía

Bibliografía fundamental:

RUIZ-VARGAS, José Maria (2010). Manual de Psicología de la memoria. Madrid: Síntesis.

SAIZ, Dolors; SAIZ. Milagros & BAQUÉS, Josep (1996). Psicología de la memoria. Manual de Prácticas. Barcelona: Avesta.

Bibliografía complentaria:

Baddeley, A. (1982). Su memoria: Cómo conocerla y dominarla. Madrid: Debate, 1984.

Baddeley, A.D. (1998). Memoria Humana. Teoría y práctica. Madrid: McGraw Hill, 1999.

Baddeley, A.D., Eysenck, M.W. i Anderson, M.C. (2009). Memoria. Madrid: Alianza, 2010.

Ruiz Rodríguez, R. M. (2003). Las caras de la memoria. Madrid: Pearson Educación, S.A.

Ruiz-Vargas, J.M. (1991). Psicología de la memoria. Madrid: Alianza.

Ruiz-Vargas, J.M. (1994). La memoria humana. Función y estructura. Madrid: Alianza.

Ruiz-Vargas, J.M. (2002) Recordar y olvidar. Madrid: Trotta.

Schacter, D.L. (1996). En busca de la memoria. El cerebro, la mente y el pasado. Barcelona. Ediciones B, 1999.

Schacter, D. L. (2003) Los siete pecados de la memoria: la memoria es la clave de la inteligencia, ¿cómo puedes mejorarla?. Barcelona: Ariel, S.A.

Smith, E.E. i Kosslyn, S.M (2009) Procesos cognitivos. Modelos y bases neurales. Madrid: Pearson-Prentice Hall.

Bibliografía complementaria en inglés:

Baddeley, A.  (2004). Your memory: A user's guide.Firefly Books Ltd.

Baddeley, A. (2009). Memory. Hove/New York: Psychology Press.

Baddley, A.,  Aggleton, J., Conway, M. (Eds) (2002). Episodic Memory. New Directions in Research. Oxford: Oxford Univ. Press.

Baddeley,A.D., Kopleman, M. D., Wilson, B. A.(2002). The Handbook of Memory Disorders. Second Edition. Chichester (UK): John Wiley and Sons. Ltd.

Berrios, G. E., Hodges, J. et al. (2000). Memory disorders in psychiatric practice. New York: Cambridge University Press.

Cowan, N. (2005). Working Memory Capacity. Psychology Press (UK).

Kandel, E. R. (2006). In Search of Memory: The Emergence of a New Science of Mind. W. W. Norton.

Miyake, A., Shah, P. (1999). Models of working memory: Mechanisms of active maintenance and executive control. Cambridge: Cambridge University Press.

Morris, P. & Gruneberg, M. (eds.) (1994). Theoretical aspects of memory. London: Routletge.

Parkin, A. (1999). Memory: a guide for professionals. Chichester: John Wiley & Sons.

Schacter, D.L. (1996). Searching for memory: the brain, the mind and the past. New York: Basic Books.

Schacter, D.L. (2001). The seven sins of memory: How the mind forgets and remembers. New York: Houghton Mifflin Co.

Schacter, D. L. & Scarry, E. (ed.) (2000). Memory, brain, and belief. Cambridge,US: Harvard University Press.

Schacter, D.L. & Tulving, E. (1994). Memory systems. Cambridge: MIT Press.

Saito, A. et al (ed.) (2000). Bartlett, culture and cognition. Philadelphia, PA,US:Psychology Press/Taylor & Francis.

Tulving, E. (ed) et al. (2000). Memory, consciousness, and the brain:  The Tallinn Conference. Philadelphia, PA, US: Psychology Press/Taylor & Francis.

Tulving, E. & Craik, F. I. M. (eds.) (2000). The Oxford handbook of memory. New York: Oxford University Press.


Software

No es necesario.