Logo UAB
2023/2024

Psicología del Trabajo

Código: 102588 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2502443 Psicología OT 4 1

Contacto

Nombre:
Clara Selva Olid
Correo electrónico:
clara.selva@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.


Prerrequisitos

Es una asignatura de cuarto curso, que presupone la previa adquisición de conocimientos y perspectivas aportados por el conjunto de los cursos anteriores, especialmente respecto a las asignaturas de Influencia social y grupos y Psicología de las Organizaciones.


Objetivos y contextualización

El objetivo de la asignatura optativa Psicología del Trabajo es proporcionar los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para comprender y analizar los procesos psicológicos en el entorno laboral. Se pretende que el estudiantado desarrolle habilidades de análisis crítico y reflexión sobre temas como: la motivación y satisfacción laboral, los factores de riesgo psicosociales y la salud ocupacional, el impacto de la tecnología en el trabajo, y la intervención psicológica en el ámbito laboral. Adicionalmente, se abordarán los aspectos éticos y la responsabilidad profesional en el campo de la Psicología del Trabajo.

Objetivos de aprendizaje:

• Utilizar el vocabulario básico y las categorías de análisis e intervención en el ámbito de la psicología social aplicada al trabajo y a las relaciones laborales.
• Describir el desarrollo sociohistórico del trabajo y de las relaciones laborales.
• Reconocer la construcción del trabajo como categoría central de la subjetividad.
• Explicar el impacto psicosocial de la situación ocupacional y de las condiciones de trabajo.
• Discutir aspectos epistemológicos, teóricos, éticos y metodológicos de la investigación e intervención psicosocial en el ámbito del trabajo y de su organización.
• Identificar diferentes tipos de factores de riesgo psicosocial en el entorno laboral contemporáneo.
• Describir y valorar el impacto psicosocial de los diferentes tipos de factores de riesgo analizados.


Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Aplicar estrategias y métodos de intervención directos sobre los contextos: construcción de escenarios saludables, etc.
  • Comunicarse eficazmente, haciendo uso de los medios apropiados (orales, escritos o audiovisuales), teniendo en cuenta la diversidad y todos aquellos elementos que puedan facilitar o dificultar la comunicación.
  • Definir los objetivos y elaborar el plan de intervención en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento).
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Participar activamente en la configuración de las normas sociales, profesionales y éticas en las actividades relacionadas con la profesión.
  • Reconocer los determinantes y los factores de riesgo para la salud, y también la interacción entre la persona y su entorno físico y social.

Resultados de aprendizaje

  1. Adaptar los contenidos y metodología de comunicación a las diversas situaciones.
  2. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  3. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora.
  4. Comunicar de forma inclusiva, evitando un uso sexista o discriminatorio del lenguaje.
  5. Coordinar las acciones y agentes implicados en la intervención.
  6. Desarrollar estrategias de intervención preventivas en el ámbito de la salud laboral.
  7. Desarrollar técnicas dirigidas a la mediación negociación y resolución de conflictos.
  8. Identificar las implicaciones sociales, económicas y/o medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  9. Identificar las principales desigualdades y discriminaciones por razón de sexo/género presentes en la sociedad.
  10. Identificar las variables que intervienen en los riesgos psicosociales.
  11. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  12. Organizar y aplicar el plan de intervención.
  13. Participar activamente en la configuración de las normas sociales, profesionales y éticas en las actividades relacionadas con la profesión.
  14. Planificar acciones y recursos necesarios para la intervención.
  15. Ponderar los riesgos y las oportunidades de las propuestas de mejora tanto propias como ajenas.
  16. Proponer nuevas maneras de medir la viabilidad, el éxito o el fracaso de la implementación de propuestas o ideas innovadoras.
  17. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  18. Proponer proyectos y acciones viables que potencien los beneficios sociales, económicos y/o medioambientales.
  19. Reconocer los indicadores de un mal diseño de puestos de trabajo.
  20. Relacionar los factores organizacionales con las necesidades personales.
  21. Utilizar la terminología adecuada a las personas con las que se interactúa.
  22. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

Los contenidos que abordará la asignatura girarán entorno a las siguientes temáticas:

  • Tema 1. Introducción a la Psicología del trabajo (definición, evolución histórica, ética y responsabilidad profesional).
  • Tema 2. Procesos Psicológicos en el trabajo (motivación, satisfacción laboral, toma de decisiones).
  • Tema 3. Salud ocupacional y bienestar en el trabajo (estrés laboral y factores psicosociales, promoción de la salud en el trabajo, conciliación y burnout).
  • Tema 4. Psicología del trabajo y tecnología (teletrabajo y entornos virtuales, competencias digitales y riesgos psicosociales en la era digital).
  • Tema 5. Intervención Psicológica en el trabajo (resolución de conflictos y negociación, programas de bienestar y calidad de vida en el trabajo).

Metodología

La metodología docente de la asignatura está orientada a fomentar la autonomía, la reflexión y la actitud crítica del estudiantado. Aquellos contenidos que, por su naturaleza, lo permitan, serán abordados desde la perspectiva de género. Así mismo, a lo largo del curso se promoverá la participación igualitaria en la asignatura.

Siguiendo el orden de las actividades formativas presentadas, las actividades autónomas consistirán en la revisión individual de material bibliográfico y documental, que dará lugar a la realización de esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, que serán utilizados posteriormente en los trabajos individual y grupal.

Las actividades dirigidas serán de dos tipologías: clases magistrales y sesiones en grupo aula. En ambos casos, las sesiones serán de 2 horas, pero, si bien las clases magistrales se realizarán semanalmente, las sesiones en grupo aula se realizarán, mayoritariamente, de forma quincenal. Unas y otros, incorporarán innovaciones docentes como el aprendizaje basado en problemas, debates y mesas redondas o la puesta en juego, por parte del estudiantado, de roles de investigadores y facilitadores al aula.

Con todo, el desarrollo de las actividades dirigidas en el aula contemplarán:

  • 12 clases magistrales: Dónde, básicamente, se abordará la teoría.
  • 6 sesiones en grupo aula: Donde se realizarán 4 sesiones en las cuales, en grupos pequeños, se reflexionará y trabajará aspectos epistemológicos, metodológicos y de intervención y/o resolución a través de casos reales que,en las 2 últimas sesiones, estos mismos grupos expondrán en el aula.

Finalmente, las actividades supervisadas girarán alrededor de cuestiones asociadas al diseño y la preparación de las sesiones en grupo aula.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
D1. Clase magistral 24 0,96 5, 6, 12, 14, 19, 20
D2. Sesiones grupos aula 12 0,48 7, 8, 13, 18
Tipo: Supervisadas      
S1. Supervisión grupal 10 0,4 1, 2, 4, 9
S2. Tutoría individual 4 0,16
Tipo: Autónomas      
A1. Revisión individual de literatura 25 1 3, 11
A2. Trabajo individual 33 1,32 4, 21
A3.Trabajo grupal 40 1,6 15, 17, 16, 21, 22

Evaluación

El logro de las competencias en esta asignatura, será evaluado mediante las siguientes evidencias, contempladas en las pautas de evaluación de la Facultad de Psicología: ttps://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html 

Código Evidencia Denominación Peso Formato Autoría Via Semana
Ev1  Examen de alternativa múltiple sobre los contenidos del programa de teoría 40% Escrito Individual Presencial Segundo periodo evaluativo
Ev2 Informe individual: ensayo teòrico-empírico, crítico y reflexivo 30% Escrito  Individual Presencial Entre las semanas 7 y 10
Ev3 Trabajo grupal: caso práctico que incluye la entrega de un informe y su exposición y defensa 30% Escrito Grupal Presencial Entre las semanas 10 y 12

Para superar la asignatura con la evaluación continuada hay que se debe obtener una puntuación mínima de 5 en la nota final ponderada.

  • El estudiantado que haya entregado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior al 40% no podrá constar como "no evaluable”.
  • Se podrá realizar una prueba de recuperación en el caso de NO haber superado la evaluación continuada, siempre que las evidencias realizadas tengan un peso igual o mayor a 2/3 partes de la calificación total y se haya obtenido una nota final nota inferior a 5 puntos y mayor o igual a 3,5 puntos. Esta prueba consistirá en un examen de toda la materia. La calificación final máxima que se puede obtener en la asignatura mediante recuperación es de un 5.
  • No se prevé que el alumnado de 2a o posterior matrícula se evalúe mediante una única prueba de síntesis no recuperable.

La evaluación única se realizará en el mismo día y hora que la prueba del segundo periodo evaluativo de la asignatura, y comprenderá todos los contenidos de esta. Por lo tanto, en la evaluación única se realizará el examen de alternativa múltiple, el informe individual y el desarrollo y presentación oral individual (caso prácticas). La duración aproximada será de 4,5 horas.

  • La nota final de la asignatura se obtendrá tal y como se ha descrito con la evaluación continuada.
  • Se aplicará el mismo sistema de recuperación que el de la evaluación continuada. 
Codigo Evidencia
Denominación Peso Duración Fecha
Ev1 Examen alternativa múltiple  40%  4,5 horas 

Segundo periodo evaluativo

Ev2 Informe individual: ensayo teórico-empírico   30% 
Ev3 Exposición individual: caso práctico 30% 

Copia o plagio: Según el Arte 116, punto 10 Normativa UAB, en caso de que el estudiantado realice cualquier irregularidad (copia, plagio,...) que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este se calificará con un 0. En caso de que se produzcan varias irregularidades en las evidencias de aprendizaje o uso de la IA en la elaboración de sus respuestas, la calificación final será 0. En el caso de las evidencias escritas (EV2 y EV3), se hará uso del programa Urkund para verificar el posible plagio.


Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ev1. Examen de alternativa múltiple sobre los contenidos del programa de teoría 40 2 0,08 5, 6, 7, 10, 12, 14, 19, 20
Ev2. Trabajo individual 30 0 0 1, 3, 10, 11, 22
Ev3. Trabajo grupal 30 0 0 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 11, 13, 15, 17, 16, 18, 21, 22

Bibliografía

 Fuentes de información básica:

  • Alcover, C. M. Martínez, D. Rodríguez, F. y Domínguez, R. (2004). Introducción  a la Psicología del Trabajo. Madrid: McGraw-Hill.  
  • Blanch, J. M. (2012). Trabajar y Bienestar. Barcelona: UOC.
  • Gálvez, A. y Tirado, F. (2012) Capitalismo y trabajo. Problemàtiques socials del món contemporani. Barcelona: Editorial UOC.
  • Garrido, A. (coord.). (2004). Sociopsicología del Trabajo. Barcelona: Editorial UOC.  
  • González, F., Selva, C. y Sunyer, A. (2021). The influence of total compensation on job satisfaction. Universitas Psychologica, 20. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy20.itcj
  • García-Ramos, T., Díaz-Juarbe, R., y Santiago-Estrada, S. (2013). Historicidad crítica de la psicología industrial/organizacional: hacia una nueva psicología del trabajo y las organizaciones. Psicología desde el Caribe, 30(1), 146-176. Retrieved June 25, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2013000100008&lng=en&tlng=es.
  • Köhler, H. y Martín, A. (2005). Manual de sociología del trabajo y de las relaciones laborales. Madrid: Delta.
  • Martín-Quirós, M.A. y Zarco, V. (2009). Psicología del Trabajo, de las Organizaciones y de los Recursos Humanos. Madrid: Pirámide.
  • Romero Caraballo, M. (2017). Significado del trabajo desde la psicología del trabajo. Una revisión histórica, psicológica y social. Psicología desde el Caribe34(2), 120-138. https://doi.org/10.14482/psdc.33.2.72783
  • Ruvalcaba, F., Selva, C. y Sahagún,M. (2014). Satisfacción laboral: una revisión teórico – histórica de su investigación. En Maza Díaz (Ed.), Estudios sobre el trabajo en la región centro de México (pp.113-128). Universidad Autónoma de Aguascalientes. https://cutt.ly/5M5N8Ed
  • Salanova, M. (Ed.).(2009). Psicología de la salud ocupacional. Madrid: Síntesis.
  • Salgado, J. y Peiro, J. (2008). Psicología del trabajo, las organizaciones y los recursos humanos en España. Papeles del Psicólogo, 29(1), 2-5.
  • Selva, C. y Tresserra, O. (2014). Flexibilidad global, sinécdoque de progreso. Athenea digital, 14(2).  
  • Tirado, F., Gálvez, A. y Baleriola, E. (2017). Las organizaciones en el siglo XXI. Un enfoque psicosocial y político. Barcelona: Editorial UOC.
  • Tirado, F., Baleriola, E. y Gálvez, A. (2017). Critical Management Studies. Hacia unas organizaciones más éticas y sostenibles. Barcelona: Editorial UOC.

 Revistas de información especializada:

  • Archivos de Prevención de Riesgos Laborales
  • European Journal of Work and Organizational Psychology
  • International Journal of Organisational Behavior
  • Journal of Occupational Health Psychology
  • Journal of Organizational Behavior
  • Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Journal of Work and Organizational Psychology

Instituciones:


Software

No aplicable: no se usará ningún software específico.