Logo UAB
2023/2024

Psicología Evolutiva II

Código: 102549 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2502443 Psicología OB 2 2

Contacto

Nombre:
Antoni Castelló Tarrida
Correo electrónico:
toni.castello@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.

Equipo docente

Esther Arozarena Cañamares
Anna Muro Rodriguez

Prerrequisitos

Es imprescindible un buen dominio del catalán y/o castellano oral y escrito para poder realizar las actividades que se proponen, así como un buen dominio lector de la lengua inglesa y de las herramientas de informática básicas. Tener asimilados los conceptos básicos tratados en la Psicología Evolutiva I.


Objetivos y contextualización

Contextualización

El objetivo principal de la asignatura es el de proporcionar unos conocimientos teóricos y prácticos sobre los procesos cíclicos (de estabilización y de cambios) en los ámbitos de socialización, de desarrollo emocional, afectivo-sexual, de identidad y de valores morales .

Se darán a conocer las principales cuestiones que se plantean en esta disciplina aportando algunas de las teorías con las que se interpreta actualmente el desarrollo humano a lo largo de su ciclo vital.



Objetivos formativos de la asignatura

Cuando el estudiante termine la asignatura será capaz de:

  • Relacionar los diferentes factores sociales, históricos y culturales que posibilitan el desarrollo de la persona y describir los procesos.
  • Reconocer diferentes prácticas de socialización y relacionarlas con los contextos donde tienen lugar. Familia, escuela, amigos, medios de comunicación y las nuevas tecnologías
  • Identificar los condicionantes culturales del desarrollo, así como las raíces y metas culturales de las prácticas educativas.
  • Conocer la diversidad funcional en el desarrollo.
  • Identificar los procesos de construcción del género y la identidad a través de la infancia y la adolescencia.
  • Identificar los procesos en la construcción de las etapas vitales.
  • Identificar elementos de las diversas dimensiones de la pareja y de las relaciones de pareja: afecto, comunicación, gestión del sistema y reglas.
  • Conocer los procesos biopsicosociales del envejecimiento.
  • Utilizar la entrevista como procedimiento de búsqueda de información válida para el análisis del desarrollo humano. Construir historias de vida y analizar los procesos evolutivos correspondientes.
  • Seleccionar y utilizar los recursos comunicativos orales y escritos convenientes y el trabajo en grupo.

Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Aplicar de manera crítica, reflexiva y creativa los conocimientos, habilidades y valores adquiridos.
  • Aplicar técnicas para recoger y elaborar información sobre el funcionamiento de los individuos, grupos u organizaciones en su contexto.
  • Comunicarse eficazmente, haciendo uso de los medios apropiados (orales, escritos o audiovisuales), teniendo en cuenta la diversidad y todos aquellos elementos que puedan facilitar o dificultar la comunicación.
  • Distinguir y relacionar los principios psicosociales del funcionamiento de los grupos y de las organizaciones.
  • Hacer revisiones sistemáticas a partir de la consulta de las diferentes fuentes documentales en Psicología para recoger, ordenar y clasificar datos y materiales de investigación.
  • Identificar y describir los procesos y las etapas del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Mantener una actitud favorable hacia la actualización permanente a través de la evaluación crítica de la documentación científica, valorando su procedencia, situándola en un marco epistemológico e identificando y contrastando sus aportaciones en relación con el conocimiento disciplinario disponible.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Reconocer la dimensión social del ser humano, considerando los factores históricos y socioculturales que intervienen en la configuración psicológica humana.
  • Reconocer la diversidad del comportamiento humano y la naturaleza de sus diferencias, tanto en la normalidad como en la anormalidad y la patología.
  • Reconocer los principios y las variables que inciden en los procesos educativos a lo largo del ciclo vital.
  • Trabajar en equipo.
  • Utilizar las diferentes tecnologías de la información y la comunicación para finalidades diversas.
  • Utilizar las herramientas adecuadas para comunicarse.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  3. Analizar las relaciones entre el sistema familiar y otros sistemas relacionados.
  4. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora.
  5. Aplicar de manera crítica, reflexiva y creativa los conocimientos, habilidades y valores adquiridos.
  6. Comunicar de forma inclusiva, evitando un uso sexista o discriminatorio del lenguaje.
  7. Contrastar diferentes fuentes documentales.
  8. Describir los procesos y las etapas del desarrollo de una familia.
  9. Diseñar y llevar a cabo entrevistas a personas de diferentes edades.
  10. Elaborar documentos de síntesis.
  11. Identificar las funciones y las pautas educativas de una familia.
  12. Identificar las principales desigualdades y discriminaciones por razón de sexo/género presentes en la sociedad.
  13. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  14. Mantener una actitud favorable hacia la actualización permanente a través de la evaluación crítica de la documentación científica, valorando su procedencia, situándola en un marco epistemológico e identificando y contrastando sus aportaciones en relación con el conocimiento disciplinario disponible.
  15. Ponderar los riesgos y las oportunidades de las propuestas de mejora tanto propias como ajenas.
  16. Proponer nuevas maneras de medir la viabilidad, el éxito o el fracaso de la implementación de propuestas o ideas innovadoras.
  17. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  18. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  19. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  20. Reconocer diferentes prácticas de socialización.
  21. Reconocer los conceptos teóricos fundamentales en los textos.
  22. Reflexionar sobre las dificultades comunicativas que pueden surgir en los procesos comunicativos con diferentes grupos de edad.
  23. Relacionar las prácticas de socialización con los contexto donde tienen lugar.
  24. Relacionar los contenidos de las entrevistas con a los contenidos teóricos.
  25. Relacionar los diferentes factores sociales, históricos y culturales que posibilitan el desarrollo.
  26. Seleccionar y utilizar los recursos comunicativos convenientes.
  27. Trabajar en equipo.
  28. Utilizar las diferentes tecnologías de la información y la comunicación para finalidades diversas.
  29. Utilizar las herramientas adecuadas para comunicarse.
  30. Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.
  31. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

Tema 0. Introducción a la assignatura

Tema 1. El estudio de los procesos de cambio en el desarrollo

Tema 2. Etapas naturales y etapas sociales

Tema 3. Optimización cognitiva y desarrollo sostenido

Tema 4. Emociones y cognición

Tema 5. El aprendizaje a lo largo de la vida: acciones educativas y diferencias individuales

Tema 6. Identidad profesional, orientación vocacional y satisfacción

Tema 7. La construcción de la identidad y la identidad social

Tema 8. Desarrollo de la personalidad

Tema 9. Adolescencia I

Tema 10. Adolescencia II

Tema 11. Adultez

Tema 12. Vejez

 


Metodología

Metodología docente

  • Sesiones expositivas (19.5h)
  • Seminarios: elaboración de entrevistas y trabajo de casos (24h)

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Seminarios - Casos 15 0,6 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 24, 25, 23, 26, 27, 28, 29, 30, 31
Seminarios - Entrevistas 9 0,36 3, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 14, 20, 21, 22, 24, 25, 23, 26, 27, 28, 29
Sesiones de teor?a 19,5 0,78 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 12, 13, 14, 15, 17, 16, 19, 20, 22, 24, 25, 23, 26, 28, 29, 30, 31
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 10 0,4 5, 9, 14, 22, 24, 25, 27
Tipo: Autónomas      
Búsqueda de documentación 8 0,32 5, 14, 25, 28
Estudio 22,5 0,9 3, 5, 7, 8, 11, 14, 20, 21, 25, 23
Lectura de textos 18,5 0,74 3, 5, 7, 11, 14, 20, 21, 24, 25, 28
Trabajo de campo 5 0,2 3, 5, 9, 14, 20, 22, 25, 23, 27, 28
Trabajos en grupo 23 0,92 3, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 14, 20, 22, 24, 25, 23, 26, 27
Trabajos individuales 18 0,72 3, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 14, 20, 21, 22, 24, 25, 23, 26

Evaluación

Las actividades 1 y 2 conforman la nota de teoría (60%) y la actividad 3 la de prácticas (40%). Para superar la asignatura, la suma de las tres actividades, ponderadas por el porcentaje indicado, debe dar una nota mínima de 5. No es necesario, pues, aprobar por separado la teoría y las prácticas.

La actividad 1 se puede realizar individualmente o en grupo, pero debe presentarse de manera individual y telemática. La actividad 2 es individual y presencial. Y la actividad 3 se presentará individualmente y de forma telemática. La actividad 3 (portafolio) incluirá los contenidos trabajados en las sesiones de seminario, referidas al análisis de la trayectoria vital individual.

Se considerará como NO EVALUABLE la persona que haya realizado actividades cuyo peso en la evaluación de la asignatura sea menor del 40%. Si se han realizado actividades que permitirían alcanzar un 66% o más de la nota máxima y no se ha alcanzado la nota mínima de 5, se podrá acceder a un examen de recuperación de la parte de teoría y/o presentar el trabajo prácticas como recuperación de las mismas. El examen de recuperación de la teoría consistirá en la realización de la evidencia 1 y/o 2, si no se ha presentado, o la que haya obtenido menor puntuación. Si no se ha presentado el portafolio de prácticas, o ésta es la nota más baja, se presentará una nueva versión del mismo.

EVALUACIÓN ÚNICA

El alumnado que se acoge a la opción de evaluación única renuncia a la evaluación continua y se evaluará de todos los contenidos de la asignatura en un solo acto de evaluación, que se realizará en el mismo día y lugar que la prueba de la semana 19 de la asignatura (evidencia 2).

 Este acto de evaluación constará enlarealización del mapa conceptual (evidencia 1) y el examen (evidencia 2) presencial que seguirán el mismo formato y comprenderán los mismos contenidos que las evidencias 1 y 2 de la evaluación continua. Aparte de las dos pruebas, la persona entregará el trabajo de prácticas correspondiente a la evidencia 3.

 La duración de la evaluación única será de dos horas para el mapa conceptual, pudiendo disponer de los apuntes y materiales de la asignatura; y de una hora y media para el examen, en este caso sin apuntes ni material a consultar.

Las condiciones de superación de la asignatura y de acceso a la recuperación del alumnado que se acoja a la evaluación única serán las mismas que las del alumnado que sigue la evaluación continua.

 

https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html


Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Evidencia 1: Mapa conceptual telemático (semana 8) 30% 0 0 1, 2, 4, 5, 6, 7, 10, 12, 13, 15, 17, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 25, 23, 27, 28, 30, 31
Evidencia 2: Examen presencial de preguntas de elección múltiple (semana 19) 30% 1,5 0,06 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 12, 13, 15, 17, 16, 20, 21, 22, 24, 25, 23, 26, 27, 28, 29, 30, 31
Evidencia 3: Prácticas. Análisis de caso (semana 17) 40% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 24, 25, 23, 26, 27, 28, 29, 30, 31

Bibliografía

Las lecturas consistirán en artículos que estarán disponibles en el Moodle de la asignatura y capítulos que serán referenciados en la misma plataforma.

A continuación se detalla una lista de manuales de referencia relacionados con la asignatura:

Bennet, M. (Ed.) (1993). El nen com a psicòleg. Barcelona: Ediuoc.

Bruner, J. S. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.

Cole, M. (1999). Psicología Cultural. Madrid: Morata.

Harris, P. (1992). Las emociones en el niño. Madrid: Psicología minor.

Palacios J.; Marchesi A. & Coll, C. (2001). Desarrollo Psicológico y Educación.I. Psicología Evolutiva. Madrid: Alianza.

Perinat, A. (2003). Psicología del desarrollo. Un enfoque sistémico. Barcelona EDIUOC.

Perinat, A. (Comp.) (2003): Adolescentes del siglo XXI. Aproximación psicológica y social. Barcelona: EDIUOC.

Roche, R.(Comp) (2010) “La prosocialidad: nuevos desafíos” Buenos Aires. Ciudad Nueva.

Rodrigo, M. J. & Palacios, J. (1998) (coords.). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza.

Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. Barcelona: Paidós.

Rogoff, B. (2003). The Cultural Nature of Human Development. Oxford: Oxford University Press.

Turiel, E.; Enesco, I. & Linaza, J. (1989). El mundo social en la mente humana. Madrid: Alianza Psicología.


Software

La aplicación necesaria para la realización de la evidencia 1 será accesible a través del Campus Virtual.