Logo UAB
2023/2024

Prevención neurofoniátrica en geriatría

Código: 101692 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500893 Logopedia OT 4 1

Contacto

Nombre:
Andreu Sauca Balart
Correo electrónico:
andreu.sauca@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.


Prerrequisitos

Prerrequisitos:

- Física Acústica y Audiología

- Alteraciones de la Voz: Valoración e Intervención

- Enfermedades Neurodegenerativas y Demencias

Sería interesante que el alumnado esté cursando, o haya cursado ya, la asignatura:

- Educación de la Voz y su Salud


Objetivos y contextualización

El alumnado alcanzará los conocimientos base necesarios sobre la Voz y el habla, la anatomofisiología aplicada y la terapéutica logopédica de voz básicas.
El alumnado aprenderà a hacer una anamnesis y exploración de la Voz especificas para personas mayores, teniendo en cuenta todas las variables propias que se relacionan con esta población.
El alumnado entenderá y obtendrá los fundamentos del envejecimiento de la voz.
El alumnado estará preparado para hacer una correcta detección precoz y prevención de la voz en gerontología.


Competencias

  • Actuar de manera adecuada al código deontológico de la profesión: respetar el secreto profesional, aplicar criterios profesionales de finalización y derivación de los tratamientos.
  • Demostrar que comprende los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales.
  • Demostrar que comprende y emplear correctamente la terminología y la metodología propias de la investigación logopédica.
  • Diseñar y gestionar proyectos.
  • Diseñar, implementar y evaluar acciones de prevención de los trastornos de la comunicación y el lenguaje.
  • Explorar, evaluar, diagnosticar y emitir pronóstico de evolución de los trastornos de la comunicación y el lenguaje desde una perspectiva multidisciplinar.
  • Manejar las tecnologías de la comunicación y la información.
  • Valorar de forma crítica las técnicas y los instrumentos de evaluación y diagnóstico en Logopedia, así como los procedimientos de la intervención logopédica.

Resultados de aprendizaje

  1. Describir e implementar intervenciones preventivas de alteraciones de la voz causadas por el envejecimiento.
  2. Describir la influencia del envejecimiento sobre el habla y la voz.
  3. Describir los principales instrumentos de evaluación y diagnóstico en logopedia y en disciplinas relacionadas (neurología, neuropsicología, etc), e identificar su utilidad.
  4. Diseñar y gestionar proyectos.
  5. Informar a los pacientes y/o sus familiares acerca del resultado previsto de la intervención, sin dar falsas expectativas
  6. Manejar las tecnologías de la comunicación y la información.
  7. Recoger e interpretar toda la información obtenida en la anamnesis, la exploración física y las exploraciones complementarias.
  8. Registrar y seleccionar la información relevante suministrada por el paciente y/o sus acompañantes.
  9. Utilizar la terminología básica de la investigación en el ámbito de la neurología, la foniatría y otras disciplinas afines.

Contenido

La asignatura constará de los siguientes contenidos, que estarán abiertos a ampliación según los avances en el sector.

Inicialmente, a modo de introducción y para facilitar la consecución de los contenidos específicos de la asignatura, se impartirán conocimientos base necesarios sobre la Voz y el habla, la anatomofisiología aplicada y la terapéutica básica.

INTRODUCCIÓN:

   - Qué es la Logofoniatría.

   - Bases anatómicas y funcionales de los mecanismos implicados en la voz y la articulación.

   - Voz normal y patológica.

   - Bases anatomo-fisiológicas de la deglución.

   - Exploración de la voz y la articulación.

   - Cuestiones sobre la exploración de la deglución.

   - Uso funcional óptimo de la voz.

   - Técnicas rehabilitadoras de la voz y de los trastornos del habla y deglución.

LOGOFONIATRIA EN GERONTOLOGÍA:

   - Concreccions anatómicas y funcionales de los mecanismos implicados en la voz y la articulación del anciano.

   - Envejecimiento de la voz.

   - Exploración de la voz y la articulación en la persona mayor.

   - Detección precoz y prevención en gerontología.


Metodología

La asignatura constará de un módulo teórico de cada tema.

Las prácticas versarán sobre casos clínicos de los que se hará la conveniente discusión clínica.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases de teoría con soporte TIC 24 0,96 3, 1, 2, 4, 5, 7, 8, 9, 6
Clases prácticas de exploración y de análisis crítico y debate de casos prácticos 12 0,48 4, 8, 6
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 3,5 0,14 1, 4, 7
Tipo: Autónomas      
Estudio personal y búsqueda de información 97,5 3,9 3, 1, 2, 4, 5, 7, 8, 9, 6

Evaluación

https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html 

[EV1] Evidencia 1 (25%): Primer período evaluativo. Examen tipo test, individual, on-line. Parcial, de la materia impartida hasta la semana anterior al examen. No es una prueba eliminatoria de materia, que vuelve a estar incluida en la EV3.

[EV2] Evidencia 3 (30%): Segundo período evaluativo. Trabajo grupal (máximo tres estudiantes) sobre el tema propuesto por el docente a inicio de curso.

[EV3] Evidencia 2 (45%): Segundo periodo evaluativo. Examen tipo test, individual, on-line. Acumulativo de toda la materia impartida.

Todos los exámenes online se realizarán desde un aula de la UAB.

Alumnado no evaluable: si no ha entregado al menos evidencias de aprendizaje con un peso mínimo del 40%.
Asignatura superada: aprobar con un 5 (escala 0-10) teniendo en cuenta el peso porcentual de cada evidencia antes mencionada.

Alumnado de 2ª matrícula o posterior: No se prevé que el alumnado de 2ª matrícula o posterior se evalúe mediante una única prueba de síntesis no recuperable.

Pruebas de Recuperación: Período de recuperaciones. Examen individual, on-line, tipo test. Acumulativo de toda la materia de la parte teórica y práctica.

Podrá optar a realizar la prueba de recuperación al alumnado que no haya alcanzado los criterios establecidos para superar la asignatura y que haya sido evaluada/da con un mínimo de 2/3 de evidencias de aprendizajes.
La recuperación podrá constar de dos partes: una prueba tipo test y la resolución oral de un caso práctico o, alternativamente, el alumno, en caso de haber suspendido una única prueba, podrá optar por volver a ser evaluado de la prueba no superada.

Crono: La EV2 se deberá entregar como fecha máxima, dos semanas antes de la EV3.

Evaluación Única al final del segundo período evaluativo:

  • Evidencias: La prueba consistirá en la realización/entrega, el mismo día, de las diferentes evidencias [EV2+EV3], y se tendrán igualmente en cuenta las contribuciones a los Foros de discusión de casos en el Aula Virtual a lo largo del curso:
    • Entrega obligatoria del trabajo especificado en el EV2, individual, con un peso del 30% que también se expondrá al docente a continuación del examen.
    • Un examen tipo test con preguntas de tipología diversa, online, desde un aula de informática de la UAB, con preguntas correspondientes a la parte teórica ya la parte práctica de la asignatura (explicaciones orales a el aula, dibujos, gráficos, etc., en la pizarra, vídeos visionados en el aula, PowerPoints, Foros en el Campus Virtual, Bibliografía, ejercicios prácticos; aprendizajes prácticos), con un peso del 70%
  • Recuperación: Se aplicará el mismo sistema de recuperación que por la evaluación continua.
  • Revisión de la calificación final: La revisión de la calificación final sigue el mismo procedimiento que para la evaluación continua, mediante una entrevista individual con el docente.
  • Duración: La duración estimada de laprueba presencial será de 3 horas.

Otros: El docente se reserva la opciónde complementar la nota de los alumnos evaluando aspectos como el interés por la materia, dedicación, entreotros.

Idioma: Los exámenes son en catalán, no setraducirán. Los trabajos y su exposición podrán ser en catalán o español.

Matrícula de Honor: En cualquier caso, la nota máxima alcanzable será un 10, aunque se tendrá en cuenta la nota relativa y la implicación del alumno / a a la hora de adjudicar posibles Matrículas de Honor.

 


Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
EV1. Examen Parcial 25% 1 0,04 2, 9, 6
EV2. Tarea en grupo y exposición pública del trabajo final 30% 10 0,4 1, 2, 4, 6
EV3. Examen Final 45% 2 0,08 3, 1, 2, 4, 5, 7, 8, 9, 6

Bibliografía

FUNDAMENTAL:

Artículos (WEB):

COMPLEMENTARIA:

  • Shindo ML, Hanson DG. Geriatric voice a laryngeal dysfunction. Otolaryngol Clin North Am 1009; 23: 1035-1044.
  • Woo P, Casper J, Colton R, Brewer D. Dysphonia in the aging: physiology versus disease. Laryngoscope 1992; 102: 139-144.
  • Mueller PB. GAT is normal aging? Part XII: The senescent voice. Geriatr Med Today 1985; 41: 48-57.
  • Shadden BB, Toner MA. Introduction: the continuum of life functions. In: Shadden BB,Tone MA, editors. Aging and communication for clinicians. Austin, TX, USA: Pro-ed, Inc.; 1997: 3-17.
  • Sato K, Hirano M. Aged-related changes in the human laryngeal glands. Am Otol Rhinol Laryngol 1998; 107: 525-529.
  • Luscheii ES, Raming LO, Baker Kl, Smith LE. Discharge characteristics of laryngeal single motor units during phonation in young and older adults and in persons with Parkinson’s disease. J Neurophysiol 1999; 81: 2131-2139.
  • Erim Z, Beg MF, Burke DT, De Luca CJ. Effects of aging on motor-unit control properties. J Neurophysiol 1999; 82: 2081-2091.
  • Odenhaimer Gl. Geriatric neurology. Neurol Clin 1998; 1: 561-567.
  • Colton RH, Casper JK. Understanding voice problems: a physiological perspectivefor diagnosis and treatment. 2nd ed. Baltimore, MD, USA: Williams/Wilkins; 1996: 91-97.
  • Hilel A, Dray T, Miller R, Yorkston K, Konikow N, Strande E, Browne J.Presentation of ALS to the otolaryngologist.Head and neck surgeons getting to the neurologist. Neurology 1999; 53: 522-525.
  • Robert D, Pouget J,Giovanni A, Azulay JP, Triglia JM. Quantitative voice analysis in the assessment of bulbar involvement in amyotrophic lateral sclerosis. Acta Otolaryngol 1999; 199: 724-731.
  • Lu FL, Casiano RR, Lundy DS, Xue JW. Vocal evaluations of thyroplasty type I in the treatment of nonparalytic glottic incompetence. Ann Otol Rhinol Laryngol 1998; 107: 113-119.
  • Ford CN. Advances andrefinements inphonosurgery. Laryngoscope 1999; 109: 1899-1900.
  • Chodzko-Zaiko W, Ringer R. Physiological aspects of aging. J Voice 1987; 1: 18-26.
  • Benniger MS, Guillen JB, Altman JS. Changing etiology of vocal fold immobility. Laryngoscope 1998; 108: 1346-1350.
  • Gamboa J, Jiménez FJ, Nieto A, Cobeta I, Vegas A, Orti-Pareja M. Acoustic voice analysis in patients with essential tremor. J Voice 1998; 12: 444-452.
  • Berke GS, Gerrat B, Kreiman J, Jackson K. Treatment of Parkinson hypophonia with percutaneous collagen augmentation. Laryngoscope 1999; 109: 1295-1299.

Artículos WEB:

https://www.researchgate.net/scientific-contributions/Clark-A-Rosen-39783561/publications


Software

  • Praat (Mac, Windows, Lynux) ............ Freeware (Descarga: www.praat.org)
  • Overtone Analyzer (Mac, Windows) ...  Mac: v. 5 o sup. (€, todas las opciones). Windows: v. 4 (freeware, limitado), v. 5 o superior (€, todas las opciones)
  • Gram (Windows) ............................. Freeware
  • S/Z (App iOs) ................................. (€) (Compatible con iPhone, iPad, iWatch y los McBooks equipados con Proc. M1 o superior)

Observaciones: Si alguien del alumnado quiere comprar (no obligatorio) el software Overtone Analyzer, se informa de que el fabricante ofrece un 50% de descuento a estudiantes (deben seguir las instrucciones en su web)