Logo UAB
2023/2024

Ecología humana

Código: 101271 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500256 Antropología Social y Cultural OT 3 1
2500256 Antropología Social y Cultural OT 4 1
2504235 Ciencia, Tecnología y Humanidades OT 4 1

Contacto

Nombre:
Didac Santos Fita
Correo electrónico:
didac.santos@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.

Equipo docente

Alvaro Fernandez-Llamazares Onrubia
Sara Maestre Andres
Sandrine Laure Gallois

Prerrequisitos

Ningún requisito es necesario, pero se recomiendan nociones (haber cursado) de "Historia de la Antropología", "Antropología económica" y "Cultura, naturaleza y desarrollo". Se recomienda en cuarto curso. 


Objetivos y contextualización

“Ecología humana” es un curso coral, interdisciplinar, desarrollado por el Depto. de Antropología Social y Cultural en colaboración con el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental (ICTA). El objetivo del curso es explorar las relaciones entre el ser humano y el medioambiente desde diversas corrientes teóricas y perspectivas metodológicas, priorizando la etnobiología como eje temático. El curso se compone de varios módulos, con cohesión interna, impartidos por especialistas en sus respectivos campos de actuación. Esto confiere al curso de una vitalidad y dinamismo particulares en términos de diversidad teórica, técnica y metodológica, así como de la valiosa posibilidad de abordar problemáticas actuales desde una mirada inter- y transdisciplinar.

Intentamos siempre introducir innovación, variabilidad y novedades en los contenidos y modos de las inter-relaciones entre el ser humano y el resto de la naturaleza, esperamos que este curso te agrade y te sugiera nuevas maneras de pensar la articulación sociedad-cultura-naturaleza.


Competencias

    Antropología Social y Cultural
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Aprehender la diversidad cultural a través de la etnografía y evaluar críticamente los materiales etnográficos como conocimiento de contextos locales y como propuesta de modelos teóricos.
  • Demostrar habilidades para trabajar de manera autónoma o en equipo con el fin de alcanzar los objetivos planificados, en su caso en contextos multiculturales e interdisciplinarios.
  • Demostrar que conoce y comprende la historia de la teoría antropológica y la génesis de sus conceptos básicos.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Producir materiales relacionados con la diversidad cultural susceptibles de tener un impacto crítico en las concepciones de sentido común.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  • Utilizar las herramientas digitales e interpretar fuentes documentales específicas de forma crítica.
    Ciencia, Tecnología y Humanidades
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Analizar las relaciones entre naturaleza y cultura utilizando conceptos de la antropología, la filosofía y la historia.
  • Construir discursos sobre el conocimiento científico-técnico utilizando los recursos lingüísticos propios de la argumentación.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Relacionar la dinámica terrestre y la variable tiempo en los procesos terrestres, atmosféricos y climáticos, e identificar las problemáticas generadas por los usos humanos de los recursos naturales.
  • Trabajar en equipo de manera colaborativa.
  • Utilizar de forma crítica las herramientas digitales e interpretar fuentes documentales específicas.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los datos procedentes de las investigaciones e informes antropológicos.
  2. Analizar críticamente los datos procedentes de las investigaciones y los informes antropológicos.
  3. Analizar un hecho de actualidad desde la perspectiva antropológica.
  4. Aplicar el conocimiento de la variabilidad cultural y de la génesis de esta para evitar las proyecciones etnocéntricas.
  5. Aplicar el conocimiento de la variabilidad cultural y de su génesis para evitar las proyecciones etnocéntricas.
  6. Aplicar los conceptos básicos de la antropología social y cultural a la comprensión de las relaciones entre diferentes sociedades y culturas.
  7. Aprender la diversidad cultural a través de la etnografía y evaluar críticamente los materiales etnográficos como un conocimiento de contextos locales.
  8. Conocer la dimensión evolutiva de la diversidad humana actual.
  9. Conocer y comprender la incidencia de la cultura en los diversos sistemas institucionales de intervención medioambiental.
  10. Conocer y comprender los procesos diversos de relación intercultural.
  11. Conocer y evaluar los debates metodológicos de la antropología social y cultural.
  12. Diferenciar entre los conceptos teóricos de la antropología y los conceptos indígenas.
  13. Enumerar las teorías sobre la especie humana y ponerlas en relación con la producción de la sociedad y la cultura.
  14. Enumerar las teorías sobre la especie humana y relacionarlas con la producción de la sociedad y la cultura.
  15. Establecer la conexión histórica entre el conocimiento etnográfico y el desarrollo teórico.
  16. Evaluar críticamente los modelos teóricos explícitos e implícitos en los materiales etnográficos.
  17. Explicar los desarrollos disciplinarios y las tendencias interdisciplinarias actuales de la crítica a la dicotomía cartesiana naturaleza-cultura.
  18. Exponer de forma oral y escrita problemas relacionados con los temas tratados, particularmente aquellos asociados a aspectos sociales trascendentales.
  19. Exponer en forma narrativa los resultados del trabajo de acuerdo con los cánones críticos de la disciplina y teniendo en cuenta los diferentes públicos a los que va dirigido.
  20. Exponer en forma narrativa los resultados del trabajo de acuerdo con los cánones críticos de la disciplina y teniendo en cuenta los distintos públicos a los que van dirigidos.
  21. Expresar las ideas con un vocabulario específico adecuado a la disciplina.
  22. Identificar la variabilidad sociocultural a través de textos etnográficos y fuentes audiovisuales.
  23. Identificar la variabilidad transcultural de los sistemas económicos, de parentesco, políticos, simbólicos y cognitivos, educativos y de género, y la teoría antropológica que referencia.
  24. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  25. Identificar las implicaciones sociales, econo?micas y medioambientales de las actividades acade?mico-profesionales del a?mbito de conocimiento propio.
  26. Identificar las tendencias interdisciplinares actuales compartidas por la antropología y las disciplinas sociales afines en el campo respectivo.
  27. Identificar las tendencias interdisciplinarias actuales compartidas por la Antropología y las disciplinas sociales afines en el campo respectivo.
  28. Identificar los desarrollos disciplinarios recientes y la vinculación de la teoría antropológica con las disciplinas sociales afines en su desarrollo histórico y en las tendencias interdisciplinarias actuales.
  29. Identificar los desarrollos disciplinarios recientes y la vinculación de la teoría antropológica con las disciplinas sociales afines en su desarrollo histórico y las tendencias interdisciplinarias actuales.
  30. Identificar los procesos diversos de relación entre las poblaciones humanas y su hábitat.
  31. Integrar los conocimientos adquiridos relativos a la diversidad biocultural humana, a su origen y su expresión con el objetivo de establecer juicios y aportar a la sociedad criterios adecuados, científicos y éticos, no discriminatorios, sexistas o racistas.
  32. Interpretar la diversidad cultural a través de la etnografía.
  33. Participar en debates sobre hechos históricos y actuales respetando las opiniones del resto de participantes.
  34. Planificar el trabajo de manera efectiva individualmente o en grupo para la consecución de los objetivos planteados.
  35. Producir materiales relacionados con las relaciones población humana-medio susceptibles de tener un impacto crítico en las concepciones políticas y de sentido común en sus respectivos campos.
  36. Producir materiales sobre las relaciones entre población humana y medio susceptibles de tener un impacto crítico en las concepciones políticas y de sentido común en sus respectivos campos.
  37. Proponer formas de evaluación de los proyectos y acciones de mejora de la sostenibilidad.
  38. Proponer nuevas maneras de medir el éxito o el fracaso de la implementación de propuestas o ideas innovadoras.
  39. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  40. Realizar actividades en grupo.
  41. Realizar búsquedas de información solventes y relevantes a través de medios especializados, internet y bases de datos poblacionales.
  42. Realizar informes sobre el comportamiento alimentario de grupos poblacionales.
  43. Reconocer el carácter cultural de las conceptualizaciones de la naturaleza y la sociedad.
  44. Resumir las características de un texto escrito en función de los propósitos comunicativos.
  45. Sintetizar los conocimientos adquiridos sobre el origen y las transformaciones experimentadas por los diversos campos de estudio de la disciplina.
  46. Sintetizar los conocimientos adquiridos sobre la relación entre naturaleza, cultura y sociedad.
  47. Utilizar el corpus etnográfico en la crítica cultural.
  48. Valorar la fiabilidad de las fuentes, seleccionar datos relevantes y contrastar la información.

Contenido

El curso, organizado en módulos (pueden variar en su orden), se enfoca en los siguientes aspectos:

Módulo I. Bases teórico-epistémicas dentro del estudio de las relaciones humano-naturaleza. Origen, precedentes históricos y fundamentos de las principales corrientes: particularismo boasiano, neo-evolucionismo, ecología cultural, antropología ecológica, etnociencias de la naturaleza, antropología de la naturaleza, etc. Se presentarán estudios de caso y ejemplos etnográficos clásicos.

Módulo II. Aprender y reflexionar, de manera más específica, sobre los fundamentos y enfoques del campo científico de la Etnobiología y áreas afines. Se presentarán los precedentes históricos de la disciplina, su desarrollo teórico y metodológico, y sus contribuciones para entretejer los espacios intermedios entre la antropología cultural, la biología de la conservación y la ecología histórica. Se mostrarán estudios de caso actuales.

Módulo III. Etnobiología aplicada con visión de sostenibilidad. Exploración de los conocimientos ecológicos locales (LEK, en sus siglas en inglés): lo que significa, qué son, cómo se estudian, y cómo están integrados tanto en el mundo académico como en las decisiones políticas. Se aporta una muestra de metodologías que existen para estudiar estos LEK que integra diferentes cuerpos de conocimientos (científicos, locales, indígenas, artísticos…). Se mostrarán estudios de caso actuales.

Módulo IV. Etnobiología aplicada con visión de justicia social y ambiental. Se examinarán temas claves para la disciplina como son elconcepto de diversidad biocultural, los procesos de cambio y continuidad en los sistemas de conocimiento indígena, la lucha de los Pueblos Indígenas en favor de la justicia ambiental, o la transición hacia una etnobiología descolonizada, justa y anti-opresiva. Se mostrarán estudios de caso actuales.

Módulo V. Se aborda la Ecología política de la conservación de la biodiversidad, mediante la evolución histórica de una de las principales políticas de conservación: las áreas –naturales– protegidas; los distintos modelos y la conceptualización implícita que representan dentro de las relaciones humano-naturaleza, así como los conflictos sociales que generan. También se examinan las nuevas políticas de mercado aplicadas a la conservación de la biodiversidad tomando como ejemplo los bancos de conservación y se analizan sus principales ideas conceptuales. Se abordan las controversias que generan en términos de replanteamiento de la relación sociedad-naturaleza, la práctica de la conservación y su mercantilización. Se mostrarán estudios de caso actuales.

 --> Para todos los módulos, las clases serán expositivas y participativas, apoyándose en materiales digitales (power point, vídeos etnográficos, vídeos de activistas y académicos indígenas, etc.) y materiales didácticos. Se busca una construcción y discusión colectiva de conceptos, junto a lecturas y ejercicios prácticos. Se priorizará el trabajo tanto individual como grupal.


Metodología

En este curso distinguimos entre clases teóricas de los módulos, presentación de monográficos aplicados y tutorías individuales-grupo.

Clases teóricas. En las clases teóricas se dispondrá de una introducción por parte del equipo docente, con ejemplos y discusiones con los participantes. En estas clases se recomendarán lecturas en función de los intereses de los participantes. En estas clases se utilizarán transparencias y, eventualmente, se realizarán ejercicios prácticos.

Ponencias monográficas de bloques temáticos (teoría e investigaciones en curso): una parte sustancial de este curso se dedica a la presentación, por parte del equipo docente, de monográficos basados en sus propias investigaciones en el campo de la etnoecología, antropología ecológica y ecología política.

Seminarios de presentación de trabajos: como parte del aprendizaje el alumnado deberá presentar (en formato documento y oralmente) y discutir textos considerados como fundamentales de la disciplina.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 30 1,2 1, 3, 5, 9, 8, 13, 17, 20, 28, 30, 27, 32, 35, 43, 46
Diseño de exposición de investigaciones 22 0,88 1, 3, 5, 9, 8, 13, 17, 20, 28, 30, 27, 32, 35, 43, 46
Tipo: Supervisadas      
Elaboración de trabajos en equipo 44 1,76 1, 3, 5, 9, 8, 13, 17, 20, 28, 30, 27, 32, 35, 43, 46
Tipo: Autónomas      
Lecturas de materiales 30 1,2 1, 3, 5, 9, 8, 13, 17, 20, 28, 30, 27, 32, 35, 43, 46

Evaluación

EVALUACIÓN CONTINUA. Porcentaje de evaluación:

15% - Participación en sala de aula, ejercicios prácticos, presentaciones orales individuales o grupales.

35% - Prácticas o actividades de cada módulo.

50% - Trabajo final grupal (con exposición en sala de aula).

 --> Al inicio del curso se darán las fechas de entrega de reseñas y demás actividades, así como las instrucciones para los trabajos finales. Al momento de proponer cada actividad, el equipo docente informará del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones. 

--> Para superar el curso, se debe obtener una media igual o superior al 5 en cada una de las diferentes pruebas evaluativas.

--> El alumnado recibirá la calificación No evaluable siempre no haya entregado más de un 2/3 de las actividades de evaluación.

--> Las calificaciones y resultados de evaluación se revisarán en clase; sólo en casos excepcionales y justificados se destinará una tutoría o espacio específicos para las revisiones.

--> El alumnado tiene derecho a recuperar la prueba no superada el día de la re-evaluación.

 

Existe la opción de solicitar EVALUACIÓN ÚNICA, donde se considerarán tres (3) actividades evaluativas, según sus porcentajes:

15% - Presentación oral de una lectura o vídeo, previa entrega de las correspondiente reseña.

35% - Examen tipo test.

50% - Trabajo final (a definir temática).


Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Elaboración y presentación trabajos en grupo 50% 16 0,64 1, 2, 3, 5, 7, 16, 11, 9, 8, 14, 15, 17, 19, 20, 18, 28, 30, 24, 27, 26, 32, 35, 39, 38, 43, 44, 45, 46, 47
Participación en sala de aula, ejercicios prácticos, presentaciones orales individuales o grupales 15% 2 0,08 1, 4, 6, 11, 9, 8, 40, 12, 13, 17, 20, 21, 42, 41, 28, 22, 23, 25, 27, 31, 32, 33, 36, 37, 39, 38, 48
Pruebas parciales de prácticas de módulos temáticos 35% 6 0,24 3, 5, 10, 9, 17, 20, 29, 30, 34, 35, 39, 38, 43, 46

Bibliografía

Acheson, James M. (1981) “Anthropology of Fishing”, Annual Review of Anthropology 10: 275-316.

Adams, William M. and Jon Hutton (2007) “People, parks and poverty: Political ecology and biodiversity conservation”, Conservation and Society 5: 147-183.

Apostolopoulou, Evangelia and William M. Adams (2017) “Biodiversity offsetting and conservation: reframing nature to save it”, Oryx 51(1):23-31.

Apostolopoulou, Evangelia, et al. (2021) “Reviewing 15 years of research on neoliberal conservation”, Geoforum 124: 236-256.

Berkes, Fikret, Johan Colding, and Carl Folke (2000) “Rediscovery of Traditional Ecological Knowledge as Adaptative Management”, Ecological Applications 10(5): 1251-1262.

Brosius, Peter J., George W. Lovelance, and Gerald G. Marten (1986) “Ethnoecology: An Approach to Understanding Traditional Agricultural Knowledge”, en Gerald G. Marten (1986) Traditional Agriculture in Southeast Asia: A Human Ecology Perspective. Colorado: Westview Press. Boulder.

Conklin, Harold C. (1986) “Hanunóo Color Categories”, Journal of Anthropological Research. 42(3): 441-446.

Crumley, Carole L. (ed.) (2001) New Directions in Anthropology and Environment: Intersections. Walnut Creek, CA: AltaMira Press.

Descola, Phillipe (2001). Construyendo naturalezas. Ecología simbólica y práctica social. Pp. 101-123. En: Descola, Philippe and Gísli Pálsson (coord.). Naturaleza y Sociedad. Perspectivas Antropológicas. CDMX, México: Siglo XXI.

Dove, Michael R. and Carl Carpenter (eds.) (2008) Environmental Anthropology: A Historical Reader. Malden, MA: Blackwell Publishing.

Ellen, Roy (1982) Environment, Subsistence and System: The Ecology of Small-Scale Social Formations, Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Ellen, Roy (1998) “Comments to P. Sillitoe: The Development of Indigenous Knowledge.A New Applied Anthropology”, Current Anthropology 39(2).

Fairhead, James and Melissa Leach (1996) Misreading African Landscape. Society and Ecology in Forest-savanna Mosaic.Cambridge, UK:  Cambridge University Press.

Haenn, Nora and Richard R. Wilk (2006) The Environment in Anthropology. A Reader in Ecology, Culture, and Susteinable Living. New York: New York University Press.

Igoe, Jim and Dan Brockington (2007) “Neoliberal conservation: A brief introduction”, Conservation and Society 5(4): 432-449.

Ingold, Tim (1986) The Appropiation of Nature. Manchester, UK: Manchester University Press

Kimmerer, Robin Wall (2015) Braiding Sweetgrass. Milkweed Editions, Minneapolis, US. (traduït al català com a "Trenes d'herba dolça", publicat per Editorial Cossetania).

Maestre-Andrés, Sara, Laura Calvet-Mir, and Evangelia Apostolopoulou (2018) “Unravelling stakeholder participation under conditions of neoliberal biodiversity governance in Catalonia, Spain”, Environment and Planning C: Politics and Space 36(7): 1299-1318.

Maestre-Andrés, Sara, Esteve Corbera, Morgan Robertson, and Rebecca Lave (2020) “Habitat banking at a standstill: the case of Spain”, Environmental Science and Policy 109: 54-63.

Maestre-Andrés, Sara (2019) “La implementación de los bancos de conservación de la naturaleza en Catalunya”,  en Cortés-Vazquez J. y Beltran O. (eds.) Repensar la conservación. Naturaleza, Mercado y sociedad civil. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.

Maffi, Luisa (2001) On Biocultural Diversity: Linking Language, Knowledge, and the Environment. Washington D.C.: Smithsonian Institution Press.

Marten Gerald G. (2008) Human Ecology.  Basic Concepts for Sustainable Development. London and New York: Eathscan, Primera edición 2001.

McAlvay, Alex C. et al. (2021) “Ethnobiology Phase VI: Decolonizing Institutions, Projects, and Scholarship”, Journal of Ethnobiology 41(2): 170-191.

Moran, Emilio F. (2006) People and Nature. An Introduction to Human Ecological Relations. Blackwell Publishing.

Orlove, Benjamin S. (1980) “Ecological Anthropology”, Annual Review of Anthropology 9: 235-273.

Redclift, Michael (1996) Wasted: Counting the Costs of Global Consumption. London: EarthScan.

Russell, Diane and Camilla Harshbarger (2003) Ground Work for Community-Based Conservation. Walnut Creek, CA: Altamira Press.

Sánchez Fernández, Juan Oliver (1996) “Ecología y cultura”, Política y Sociedad 23: 51-64.

Santos-Fita, Dídac, Eraldo M. Costa-Neto, and Eréndira J. Cano-Contreras (2009) “El quehacer de la etnozoología”, en: Costa-Neto, Eraldo M., Dídac Santos-Fita, and Mauricio Vargas-Clavijo (coord.). Manual de etnozoología: Una guía teórico práctica para investigar la interconexión del ser humano con los animales. Valencia: Tundra Ediciones. Pp. 23-44.

Sillitoe, Paul (1998) “The Development of Indigenous Knowledge. A New Applied Anthropology”, Current Anthropology, 39(2).

Sponsel, Leslie E. and David Casagrande (2008) "Sacred places and biodiversity conservation". In: Encyclopedia of Earth. Eds. Cutler J. Cleveland (Washington, D.C.: Environmental Information Coalition, National Council for Science and the Environment).

Townsend, Patricia K. (2009) Environmental Anthropology: From Pigs to Policies (Long Grove, IL: Waveland Press, Inc., Second Edition).

Turner, Nancy J. (ed) (2020). Plants, People and Places: The Roles of Ethnobotany and Ethnoecology in Indigenous Peoples’ Land Rights in Canada and Beyond. Montreal: McGill-Queen’s University Press.

Ulloa, Astrid (2009). “Concepciones de la naturaleza en la antropología actual”, en: Toledo, Sergio (coord.).Ecología y paisaje. Miradas desde Canarias. Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencias. España.

Vaccaro, Ismael, Oriol Beltran, and Pierre A. Paquet (2013) “Political ecology and conservation policies: some theoretical genealogies”, Journal of Political Ecology 20: 255-272.

Zent, Egleé L. (2014) “Ecogonía II. Visiones alternativas de la bioesfera en la América indígena ¿utopía o continuum de una noción vital?”, Etnoecológica10(7).


Software

- MIcrosoft Office: word, power point, excel

- ATLAS.ti

- VLC