Logo UAB
2023/2024

Antropología de los sistemas de sexo/género

Código: 101252 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500256 Antropología Social y Cultural OB 3 1

Contacto

Nombre:
Laia Narciso Pedro
Correo electrónico:
laia.narciso@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.

Equipo docente

Maria Bruna Alvarez Mora
Laia Narciso Pedro

Equipo docente externo a la UAB

A determinar

Prerrequisitos

No tiene prerequisitos


Objetivos y contextualización

Asignatura de tercer año del Grado en Antropología Social y Cultural, se imparte durante el primer semestre y forma parte de la materia "Ámbitos temáticos generales de la Antropología."

Esta asignatura:

  • Desarrolla la teoría antropológica y el análisis de la diversidad cultural en los sistemas de sexo / género.
  • Realiza una crítica al androcentrismo científico y revisa supuestos, conceptos y teorías, incorporando la perspectiva de género y la investigación feminista en las ciencias sociales.
  • Aplica el conocimiento disciplinario a la identificación y el estudio de la realidad socio-cultural vinculada a los debates actuales sobre género.

 Esto se hace mediante la aproximación a:

  • La crítica feminista y la antropología: presentación de las revisiones empíricas, innovaciones teóricas y metodológicas. Etno-androcentrismo. Aportaciones de la antropología feminista.
  • Los cambios de perspectiva y los conceptos fundamentales vinculados: los estudios sobre la mujer universal a las relaciones de género culturalmente diversas.
  • Los debates sobre sexo, género y status. El conocimiento y análisis de las dicotomías naturaleza / cultura, público / privado y producción / reproducción, y su relación con las diferencias y desigualdades.

Al finalizar la asignatura el alumnado será capaz de:

  • Identificar variabilidad transcultural de los sistemas de sexo / género y de conocer la teoría antropológica vinculada a esta cuestión.
  • Comprender las construcciones socioculturales vinculadas al sexo-género.
  • Aplicar el conocimiento antropológico a problemas socio-culturales actuales.

Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Aprehender la diversidad cultural a través de la etnografía y evaluar críticamente los materiales etnográficos como conocimiento de contextos locales y como propuesta de modelos teóricos.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su ámbito de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica e ética.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
  • Utilizar el corpus etnográfico y teórico de la disciplina con capacidad de análisis crítico y de síntesis.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  3. Analizar teóricamente ejemplos etnográficos de diversidad cultural en los ámbitos de la educación, el género y los sistemas de inclusión-exclusión.
  4. Analizar un hecho de actualidad desde la perspectiva antropológica.
  5. Aplicar el conocimiento de la variabilidad cultural y de su génesis para evitar las proyecciones etnocéntricas.
  6. Aplicar los conceptos básicos de la Antropología Social y Cultural a la comprensión de las relaciones entre distintas sociedades y culturas.
  7. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  8. Expresar las ideas con un vocabulario específico adecuado a la disciplina.
  9. Identificar la variabilidad sociocultural a través de textos etnográficos y fuentes audiovisuales.
  10. Identificar la variabilidad transcultural de los sistemas económicos, de parentesco, políticos, simbólicos y cognitivos, educativos y de género y la teoría antropológica al respecto.
  11. Identificar las principales desigualdades y discriminaciones por razón de sexo/género presentes en la sociedad.
  12. Interpretar la diversidad cultural a través de la etnografía.
  13. Interpretar los acontecimientos del mundo actual a partir de la diversidad física, económica, social y cultural.
  14. Resumir las características de un texto escrito en función de sus propósitos comunicativos.
  15. Sintetizar los conocimientos adquiridos sobre el origen y las transformaciones experimentadas por los diversos campos de estudio de la antropología.
  16. Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.
  17. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

U1. Introducción a los conceptos básicos: sexo, género y desigualdad.

U2. Antropología socio-cultural y antropología del género. génesis, evolución y perspectivas.

U3. La cultura contra las mujeres. Bases simbólicas y materiales.

U4. Perspectiva antropológica sobre la dominación y la violencia.

U5. Epistemología feminista y etnografía crítica: la producción del saber/poder.

U6. Aplicaciones etnográficas de la antropología del género a problemas contemporáneos.

U7. Género, política pública e intervención social (transversal)

 

 

 

 


Metodología

El/la protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje es el estudiantado y bajo esta premisa se ha planificado una metodología basada en el trabajo continuo.

Sobre las sesiones:

La asignatura se desarrollará a través de sesiones presenciales dirigidas, supervisadas y de trabajo autónomo.

Las sesiones presenciales serán siempre con todo el grupo clase y se dedicarán a la presentación de los contenidos de la asignatura por parte del profesorado y profesionales invitados, con la participación activa del grupo de estudiantes en su análisis y discusión, a veces en grupos reducidos por lo que dichas sesiones implican siempre un trabajo autónomo previo o posterior.

El trabajo autónomo incluye actividades como la lectura y estudio comprensivo y analítico de textos, el visionado comprensivo y analítico de materiales audiovisuales, la búsqueda de referencias bibliográficas, la recensión de información, la observación y la escritura, entre otras.

Las sesiones supervisadas serán presenciales o virtuales (con cita previa), especialmente orientadas a contribuir al seguimiento de la asignatura y realizar las actividades de evaluación.

Se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la complementación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura.

Sobre la comunicación:

La comunicación se realizará a través de Moodle (campus virtual).

 Sobre los trabajos:

Consultar las instrucciones específicas de cada actividad de evaluacióny sus criterios, en el campus virtual.

Todos los trabajos escritos deben entregarse a través de Moodle (CV).

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Actividades, visionados y conferencias en grupo grande 20 0,8 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 13, 14, 15, 16
Clase magistral del profesorado y expertos invitados 30 1,2 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 10, 11, 13, 12, 16, 17
Tipo: Supervisadas      
Tutorías individuales y/o grupales (presenciales y/o virtuales) 2 0,08 2, 7, 8, 10, 12, 16
Tipo: Autónomas      
Estudio de materiales y preparación pruebas 16 0,64 1, 3, 4, 5, 6, 9, 10, 11, 13, 12, 15, 17
Lecturas, análisis, preparación y redacción de trabajos individuales y grupales y estudio 18 0,72 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 13, 15

Evaluación

Evaluación continua:

Actividad 1: Participación activa en el aula (20%)

Las actividades evaluables se enunciaran a principio de curso.

Actividad 2: Exámenes (35%)

Dos pruebas individuales de cada bloque de la asignatura.

Actividad 3: Trabajo grupal (25%)

Realización y presentación en clase de un trabajo cooperativo de Aprendizaje Basado en Retos (ABR) aplicando la perspectiva de género.

La actividad se dividirá en dos entregas.

Dossier de cimentación del trabajo

Presentación en el aula

Actividad 4: Trabajo individual (20%)

Ensayo crítico de las lecturas del módulo II.

 

Evaluación única:

Actividad 1: Examen (40%)
Examen sobre aspectos conceptuales de la asignatura, vinculado a todo el contenido de las sesiones, incluyendo las lecturas obligatorias, ponencias y visionados relacionados.

Actividad 2: Examen sobre lectura (30%)
Examen con preguntas a desarrollar sobre una monografía leída (a escoger entre las opciones sugeridas por el profesorado en el campus virtual).

Actividad 3: Trabajo individual (30%)
Comentario crítico sobre un caso facilitado por parte del profesorado de la asignatura.

Normativa de evaluación:

En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

Para considerar superada la asignatura se necesitará obtener una nota mínima de 5,0 como nota promedio resultante de las notas obtenidas en cada una de las actividades, considerando el porcentaje de cada una de ellas en la nota final.

Una vez superada la asignatura, esta no podrá ser objeto de una nueva evaluación.

El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más de 1/3 parte de las actividades de evaluación.

Quienes, por asistencia a reuniones de los órganos colegiados de representación universitaria uotros motivos previstos en sus respectivas normativas no pudieran concurrir a alguna de las actividades de evaluación programadas, tienen derecho a que se les fije un día y hora diferentes para su realización.

Quienes participen en las diferentes actividades de evaluación y la requieran, recibirán una justificación documental de dicha participación.

La copia o plagio, tanto en el caso de trabajos como en el caso de exámenes, constituye un delito que será sancionado con 0 (cero) a la actividad, pérdida del derecho a reevaluación y se suspenderá toda la asignatura. Recordar que se considera "copia" un trabajo que reproduce en todo o en parte el trabajo de otro-a compañero-a. "Plagio" es presentar todo o parte de un texto de un autor como propio, sin citar las fuentes, sea en papel o en formato digital. Ver documentación de la UAB sobre "plagio" en: http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html.

En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipode irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidadesen los actosde evaluación de una misma asignatura,la calificación final de esta asignatura será 0.

Sobre la recuperación:

Podrán reevaluar la asignatura quienes:

Obtengan una nota promedio de las 3 (tres) actividades de evaluación de 3,5.

La revaluación constará de una única prueba y se realizará el día, hora y lugar establecido por la Facultad.

La nota obtenida en la reevaluación constituirá la nota final de la asignatura.

 


Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Exámenes 35% 24 0,96 2, 4, 6, 8, 11, 13, 14
Participación 20% 15 0,6 1, 4, 6, 7, 8, 9, 11, 13, 14, 15, 17
Trabajo grupal ABR 25% 20 0,8 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 16
Trabajo individual (ensayo) 20% 5 0,2 3, 7, 8, 13, 12, 14, 15

Bibliografía

Bibliografía general

Abu-Lughod, Lila. (2019). ¿Puede haber una etnografía feminista? En Alhena Caicedo (Ed.), Antropología y feminismo (pp.15-48). Popayán-Colombia: Asociación Colombiana de Antropología. 

Aixelà, Yolanda. (2005). Género y antropología social. Sevilla: Editorial Doble J.

Albertín-Carbó, Pilar, et al. "Género y poder: exploraciones situadas en el sistema colonial-moderno."

Ardener, Shirley. (1985). The Social Anthropology of Women and Feminist Anthropology, Anthropology Today, Vol. 1, No. 5 (Oct., 1985), pp. 24-26.

Cortés Maisonave, Almudena & Manjarrez, Josefina. (2021). Género y movilidades: lecturas feministas de la migración. Bruxelles, Berlin, Bern, New York, Oxford, Warszawa, Wien: Peter Lang. 418 p.

Essed. Philomena, Goldberg, David Teo. & Kobayashi, Audrey. (2009). A companion to Gender Studies. Oxford: Wiley-Blackwell.

Harris, Olivia y Young, Kate (1979). Antropología y feminismo. Barcelona: Editorial Anagrama.

Héritier, Françoise (1991). La sangre de los guerreros y la sangre de las mujeres. Alteridades, (2), 92-102.

Jabardo, Mercedes y Ródenas, Beatriz. (2017). Más allá de las dicotomías. Un análisis de la actividad del trenzado en la diáspora senegalesa desde el feminismo negro. Revista Española de Sociología, 26 (3), 373-384.

Lagarde, Marcela. (2006) “Del femicidio al feminicidio”. Texto de la conferencia “Proyecto de ley por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en México”, Seminario Internacional Derecho de las Mujeres a una vida libre de violencias. Corporación SISMA Mujer. Bogotá, 3 y 4 de agosto de 2006.

Lewin, Ellen. (2006). Feminist Anthropology. A Reader. Oxford: Blackwell.

Linton, Sally 1979. “La mujer recolectora: sesgos machistas en antropología” En Harris, Olivia y Young, Kate eds. 1979. Antropología y Feminismo. Barcelona, Anagrama: 35-46.

Martín Casares, Aurelia. (2006). Antropología del Género. Culturas, mitos y estereotipos sexuales. Madrid: Cátedra. 

Mead, Margareth (1972 [1968]) “La educación del niño samoano”, en Adolescencia, sexo y cultura en Samoa, (pp.54-69). Barcelona: Ed. Laia.

Méndez, Lourdes. (2007). Antropología feminista. Madrid: Síntesis. 

Moncó, Beatriz. (2011). Antropología del género. Madrid: Síntesis. 

Moore, Henrieta, [1988] (1991). Antropología y feminismo. Madrid: Cátedra.

Segato, Rita Laura (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Contrato y estatus en la etiología de la violencia. En Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos (p. 131-149). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Stolcke, Verena.  (2003). La mujer es puro cuento: la cultura del género. Quaderns de l'Institut Català d'Antropologia, (19), 69-95.

Suarez, Liliana.  (coord.) (2008). Feminismos en la antropología. Nuevas propuestas críticas. San Sebastián: Ankulegi.


Software

No requiere programario específico.