Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2500256 Antropología Social y Cultural | OT | 3 | 1 |
2500256 Antropología Social y Cultural | OT | 4 | 1 |
Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.
No hay prerequisitos
Asignatura optativa que forma parte de la materia de "Ámbitos temáticos generales de la antropología". Se imparte en el primer semestre.
El objetivo general de la asignatura es formar al estudiantado en las teorías y métodos de estudio de la sociedad como fenómeno histórico, partiendo de la base de que el análisis de la dimensión diacrónica y procesual forma parte de la propia labor antropológica.
Se presentarán diferentes autores, autoras y escuelas de pensamiento que han propuesto modelos de análisis procesual e histórico de las sociedades; se mostrarán los problemas metodológicos derivados de estudiar tanto las sociedades del pasado como las sociedades presentes en movimiento, a partir de la etnografía del archivo, la historia oral y las técnicas visuales. Se discutirán diferentes monografías ilustradoras del modus operandi de la antropología histórica en diversos campos clásicos, con una especial atención a los estudios coloniales, los sistemas de poder y clasificación, las formas de experiencia religiosa, así como el problema de la modernidad.
Al finalizar la asignatura, el alumnado será capaz de:
- Incorporar la dimensión histórica al análisis antropológico de la sociedad.
- Conocer y aplicar los principales métodos para el análisis diacrónico y el estudio del cambio social.
1. Presentación de la antropología histórica
- Historia de una falsa dicotomía
- Aproximaciones y propuestas. De la historia de las mentalidades a los Comaroff
2. Desafíos metodológicos
- Desmontando el cronocentrismo. Historia, historias
- Etnografías del archivo
- Observar las fuentes visuales
- Historia oral y políticas de la memoria
3. Aplicaciones y análisis de la antropología histórica desde el estudio del poder
- Situaciones coloniales. Intersecciones, formas de dominación y resistencia
- Sistemas de clasificación y producción de la exclusión: de la sangre a la raza y la cultura
- Visiones religiosas, apariciones y tensiones sociales
- Historia global y modernidades múltiples
Metodología docente:
Actividades formativas:
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Discusiones de grupo clase | 15 | 0,6 | 3, 5, 12, 9, 11, 14, 21, 22 |
Exposiciones del docente | 35 | 1,4 | 3, 5, 6, 7, 12, 9, 10, 11, 14, 15, 19, 22 |
Tipo: Supervisadas | |||
Trabajos y exposiciones individuales o en equipo | 17 | 0,68 | 3, 4, 12, 9, 10, 11, 15, 21, 22 |
Tutorías preparación de trabajo escrito | 5 | 0,2 | 3, 12, 9, 11, 19, 22 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio personal y preparación de trabajos | 40 | 1,6 | 3, 5, 6, 12, 9, 10, 11, 15, 19, 21 |
Lecturas, prospección y análisis de información | 35 | 1,4 | 3, 5, 6, 12, 9, 10, 11, 14, 15, 22 |
Al principio del curso se facilitará un cronograma con el calendario de actividades de evaluación y las instrucciones de los ejercicios. Consultad regularmente el Moodle para ampliar/actualizar la información de esta guía, y para cuestiones de funcionamiento general del curso.
Participación activa en clase: discussión de lecturas (10%) y presentación de proyecto de investigación (10%) |
20% |
Pruebas teóricas |
30% |
Elaboración de trabajos |
50% |
La asignatura se evalúa a partir de los siguientes módulos:
Módulo 1. Participación (20%)
- Presentación y discusión de lecturas: 10% presentación oral
- Reflexión y discusión de un proyecto de investigación: 10%
Módulo 2. Prueba escrita (30%)
- Prueba sobre las lecturas discutidas en clase y sus aplicaciones: 25%
- Entrega por escrito de la lectura presentada oralmente: 5%
Módulo 3. Trabajo de investigación (50%)
- Proyecto de investigación: lectura de una monografía temática orientadora (20%) + aplicación a un caso práctico de investigación (30%)
- En el momento de realización de cada actividad de evaluación, el profesor o profesora informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
- Para superar la asignatura hay que aprobar el módulo 2 de pruebas escritas y el módulo 3 del trabajo de investigación con una calificación mínima de 5.
- Para participar en el proceso de recuperación el profesor/a puede exigir al estudiantado haber obtenido una calificación mínima final, que no puede superar en ningún caso el 3,5.
- Actividades excluidas de recuperación: la no presencia durante la presentación oral de la lectura (10% de la nota) y/o durante la presentación de la investigación en curso (10% de la nota) no se podrá recuperar.
- El/la estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.
- PLAGIO: En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
EVALUACIÓN ÚNICA:
- Pruebas:
*Examen de lecturas, conceptos y casos prácticos. Valor = 35%.
*Comentario de texto (una lectura obligatoria aplicada al trabajo de investigación). Valor = 15%.
*Trabajo original de investigación en antropología histórica. Valor = 50%.
-Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continua.
- La revisión de la cualificación sigue el mismo procedimiento que para la evaluación continua.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Entrega de trabajos | 50% | 0 | 0 | 4, 5, 6, 7, 12, 9, 10, 11, 20, 18, 14, 15, 16, 17, 19, 21, 22, 24 |
Presentaciones orales y participaci?n en clase | 20% | 1 | 0,04 | 1, 8, 9, 10, 11, 21, 22, 23 |
Pruebas te?ricas escritas | 30% | 2 | 0,08 | 2, 3, 6, 7, 12, 9, 10, 11, 13, 16, 21, 22 |
Asad, Talal. 1973. Anthropology and the Colonial Encounter. London: Ithaca Press.
––. 1987. “Are There Histories of Peoples Without Europe? A Review Article”. Comparative Studies in Society and History, 29:3, pp. 594-607.
Axel, B. K. (ed.). 2002. From the Margins. Historical Anthropology and Its Futures. Durham: Duke University Press.
Balandier, George. 1971. Teoría de la descolonización. Las dinámicas sociales. Buenos Aires: Ed. Tiempo Contemporáneo.
Borofski, Robert. 1997. “Cook, Lono, Obeyesekere, and Sahlins”, Current Anthropology, vol. 38, nº 2, pp. 255-282.
Burke, Peter. 2003. “Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro”, P. Burke (eds.), Formas de hacer historia, Madrid: Alianza Editorial, pp. 13-38.
––. 2005. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Cultura Libre.
––. 2006. ¿Qué es la historia cultural? Barcelona: Paidós.
Candau, Joël. 2002. Antropología de la memoria. Buenos Aires: Nueva Visión.
Caro Baroja, Julio. [1957] 2010. Los moriscos del reino de Granada. Ensayo de historia social. Madrid: Alianza Editorial.
––. 1961. Las brujas y su mundo. Madrid: Revista de Occidente.
Christian Jr., William A. 1990. Apariciones en Castilla y Cataluña (siglos XIV-XVI). Madrid: NEREA.
––. 1991. Religiosidad local en la España de Felipe II. Madrid: Editorial NEREA.
––. 1997. Las visiones de Ezkioga. La Segunda República y el Reino de Cristo. Barcelona: Ariel.
Coello de la Rosa,Alexandre; Mateo Dieste, Josep Lluís. 2015. “¿Antropología vs. Historia? Una incómoda pareja de baile”, Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 20-2, pp. 4-18.
––. 2016. Elogio de la antropología histórica. Enfoques, métodos y aplicaciones al estudio del poder y del colonialismo. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, Editorial UOC.
––. 2020. In Praise of Historical Anthropology. Perspectives, Methods, and Applications to the Study of Power and Colonialism. New York/London: Routledge.
Cohn, Bernard. 1987. An Anthropologist among Historians and Other Essays. Delhi-Oxford: Oxford University Press.
Comaroff, Jean & John. 1992. Ethnography and the Historical Imagination. Westview Press, Boulder, pp. 3-48.
Dacosta, Arsenio (ed.). 2019. Antropología e Historia. Intersecciones teóricas. Madrid: Ediciones Polifemo.
Dube, Saurabh. 2007. Historical Anthropology. Oxford: Oxford University Press.
Evans-Pritchard, Edward E. [1962] 1990. “Antropología e historia”, Ensayos de antropología social. Madrid: Siglo XXI, pp. 44-67.
Foucault, Michel. 1970. La arqueología del saber. Madrid: Siglo XXI.
––. 1976. Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.
––. 1976. La voluntad de saber. Historia de la sexualidad, vol. I. Madrid: Siglo XXI.
Fraser, Ronald. 1979. Recuérdalo tú y recuérdalo a otros: historia oral de la Guerra Civil española. Barcelona: Crítica.
Friedman, Jonathan. [1994] 2001. Identidad cultural y proceso global. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Ginzburg, Carlo. [1976] 1994. El queso y los gusanos. Barcelona: Muchnik Editores.
Goody, Jack. [2006] 2011. Elrobo de la historia. Madrid: Akal.
Hobsbawm, Eric J.; Ranger, Terence. [1983] 1988. L’invent de la tradició. Vic: Eumo Editorial.
Kosellek, Reinhart. 1993. Futuro pasado. Barcelona: Paidós.
Levi, Giovanni. 1993. Sobre microhistoria. Buenos Aires: Biblos.
López Sanz, Hasan G. 2017. Zoos humanos, ethnic freaks y exhibiciones etnológicas. Valencia: Concreta.
Lowenthal, David. 1998 [1985]. El pasado es un país extraño. Madrid: Akal.
Macfarlane, Alan. 1970. Witchcraft in Tudor and Stuart England. London: Routledge & Kegan Paul.
Mateo Dieste, Josep Lluís. 2017. Moros vienen. Historia y política de un estereotipo. Melilla: Instituto de las Culturas.
--. 2021. Recordando a las tatas. Mujeres domésticas y esclavitud en Tetuán (s. XIX-XX), Granada, Editorial Comares.
Mateo Dieste, Josep Lluís; Muriel García, Nieves. 2020. A mi querido Abdelaziz... de tu Conchita. Cartas entre españolas y marroquíes durante el Marruecos colonial. Barcelona: Icaria Editorial.
Mintz, Sidney. [1985] 1996. Dulzura y poder. El lugar del azúcar en la historia moderna. Madrid: Siglo XXI.
Muir, Edward & Guido Ruggiero (eds.). 1991. Microhistory and the Lost Peoples of Europe. Selections from “Quaderni Storici”. Baltimore, London: The Johns Hopkins University Press.
Nisbet, Robert, et ali. [1972] 1979. “Introducción”. Cambio Social. Madrid: Alianza Editorial, pp. 12-51.
Portelli, Alessandro. 2009. Històries orals. Relat, imaginació, diàleg. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Memorial democràtic.
Sahlins, Marshall. 1985. Islas de historia. La muerte del capitán Cook. Metáfora, antropología e historia. Barcelona: Gedisa.
Stolcke, Verena. [1974] 1992. Racismo y sexualidad en la Cuba colonial, Madrid: Alianza.
––. 1993. “De padres, filiaciones y malas memorias. ¿Qué historias de qué antropologías?”, J. Bestard i Camps (coord.), Después de Malinowski, Asociación Canaria de Antropología, Sta. Cruz de Tenerife, pp. 147-198.
––. 2008. “El mestizo no nace, se hace”, Verena Stolcke & Alexandre Coello (eds.), Identidades ambivalentes en América Latina (siglos XVI-XXI). Barcelona: Edicions Bellaterra, pp. 17-58.
Stoler, Ann Laura. 2010. Along the Archival Grain. Epistemic Anxieties and Colonial Common Sense. Princeton and Oxford: Princeton University Press.
––. 2016. Duress. Imperial durabilities in our times. Durham: Duke University Press.
Tausiet, María & Amelang, James S. (eds.). 2009. Accidentes del alma: las emociones en la Edad Moderna. Madrid: Abada Editores.
Thomas, Keith. 1963. “History and Anthropology”, Past and Present, XXIV.
––. 1971. “Should Historians be Anthropologists?”, Oxford Magazine, pp. 387-388.
Thompson, Edward P. [1963] 1991. La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Laia.
––. 1977. “Folklore, Anthropology, and Social History”, Indian Historical Review, 3, pp. 247-266.
––. [1994] 2000. “Historia y antropología”, Edward P. Thompson, Agenda para una historia radical, Barcelona: Crítica/Historia y Teoría,pp. 15-43.
Vansina, Jan. 1968. La tradición oral. Traducción de Miguel M. Llongueras. Cerdanyola: Labor.
––. 2010. Being Colonized. The Kuba Experience in Rural Congo 1880-1960. Madison: University of Wisconsin Press.
Varese, Stefano. 1968. La sal de los cerros. Notas etnográficas e históricas sobre los Campa de la selva dePerú. Lima: Universidad Peruana de Ciencias y Tecnología.
Viazzo, Pier Paolo. 2003. Introducción a la antropología histórica. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Wolf, Eric R. 1987 [1982]. Europa y la gente sin historia. México: Fondo de Cultura Económica.
Zemon Davis, Natalie. 1987. Fiction in the archives: pardon tales and their tellers in sixteenth-century France. Stanford University Press.
--. 2001. Mujeres de los márgenes: tres vidas del siglo XVII. Madrid: Cátedra.
--. 2011. Slaves on screen: Film and historical vision. Vintage Canada.
--. 2013. El regreso de Martin Guerre. Madrid: Akal.
Procesador de textos (tipo Word), Powerpoint.