Logo UAB
2023/2024

Las clases sociales y la estratificación

Código: 101142 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500262 Sociología OB 2 1

Contacto

Nombre:
Enrico Mora
Correo electrónico:
enrico.mora@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.


Prerrequisitos

No es necesario ningún requisito previo


Objetivos y contextualización

 

  1. Formar al alumnado del grado de Sociología en el análisis de la estructura social según las relaciones de clases y de la estratificación social sin sesgo de género:
    1. Identificar las implicaciones de los principales debates sociológicos sobre la estructura social, estratificación y desigualdad social (que incluye la de sexo y género).
    2. Identificar los sesgos de género en el análisis de clase y de la estratificación social.
    3. Analizar empíricamente la estructura de clases y la estratificación social, sin sesgo de género, de un determinado territorio de España y Cataluña.
    4. Construir un objeto de estudio teniendo en cuenta la perspectiva de género
    5. Describir la pluridimensionalidad de la estructura social, identificando, como mínimo, las relaciones entre clase social y género.
    6. Emitir juicios fundamentados teórica y empíricamente, no sexistas y no clasistas que orienten la acción política de una organización/institución/entidad.
  2. Comprender los conceptos de estructura social, estratificación social y de desigualdad social y sus múltiples relaciones.
  3. Contextualizar históricamente las desigualdades sociales de clase y de estrato.
  4. Comprender los distintos modelos de análisis de las clases sociales.
  5. Comprender los distintos modelos de análisis de la estratificación social.
  6. Comprender los mecanismos que explican la movilidad e inmovilidad social.
  7. Aplicar algunos de los modelos de análisis de las clases sociales y de la estratificación social a los casos de España y Cataluña, y elaborar el informe correspondiente.
  8. Comprender las principales interrelaciones entre las desigualdades por razón de clase y de estrato social y la desigualdad por razón de género.
  9. Fomentar la perspectiva de género y prácticas de aprendizaje no sexistas ni de género:
    1. Fomentar la participación de alumnas/os/es* en las exposiciones orales y los debates.
    2. Fomentar la utilización del lenguaje inclusivo.
    3. Fomentar prácticas de aprendizaje cooperativas de trabajo en equipo no sexistas ni de género en aula.
    4. Escuchar al otro/a/e* en situación de debate o cuando se hacen preguntas en aula.
    5. Incentivar un debate crítico, constructivo y basado en el respeto mutuo entre los y las alumnos/as

Competencias

  • Analizar problemas derivados de la aplicación de políticas públicas y de situaciones de conflicto reconociendo la complejidad de los fenómenos sociales y de las decisiones políticas que afectan a la democracia, los derechos humanos, la justicia social y al desarrollo sostenible.
  • Buscar fuentes documentales a partir de conceptos.
  • Demostrar que comprende los análisis de la estructura social, especialmente las explicaciones de las desigualdades entre clases sociales, géneros y mayorías- minorías étnicas más comunes en las ciencias sociales.
  • Demostrar que comprende los enfoques de la teoría sociológica en sus diversas vertientes, sus interpretaciones y su contexto histórico.
  • Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  • Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Describir los fenómenos sociales de forma teóricamente relevante y teniendo en cuenta la complejidad de los factores implicados, de sus causas y de sus efectos.
  • Gestionar el propio tiempo, planificando el estudio propio, gestionando la relación con un tutor/a o asesor/a, así como estableciendo y cumpliendo los plazos adecuados para un proyecto de trabajo.

Resultados de aprendizaje

  1. Buscar fuentes documentales a partir de conceptos.
  2. Comparar los distintos enfoques teóricos sobre la estructura social.
  3. Definir las implicaciones de los principales debates sociológicos sobre la estructura social.
  4. Definir los conceptos necesarios para entender la estructura social.
  5. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
  6. Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  7. Expresar los debates en torno a estos enfoques, referidos a la estructura social.
  8. Gestionar el propio tiempo, planificando el estudio propio, gestionando la relación con un tutor/a o asesor/a, así como estableciendo y cumpliendo los plazos adecuados para un proyecto de trabajo.
  9. Identificar las implicaciones de estos enfoques para entender la estructura social.
  10. Identificar su validez para explicar la realidad social de España y Cataluña.
  11. Relacionar las definiciones y las explicaciones de la desigualdad con los debates teóricos y metodológicos generales.
  12. Relacionar los debates en torno a estos enfoques, referidos a la estructura social, con el contexto histórico en que han surgido.

Contenido

  • Introducción: Estructura, estratificación, desigualdad social.
  • La división del trabajo: capitalismo y patriarcado.
  • La relación entre clase, género y etnicidad.
  • Modelos clásicos de análisis de clases sociales. La perspectiva de género.
  • De la estructura a la acción en el modo de producción. La perspectiva de género.
  • La estructura ocupacional y el cierre social. La perspectiva de género.
  • Las propuestas de síntesis entre la estructura y la acción. La perspectiva de género

Metodología

Clases magistrales

Comentarios de textos en aula

Lectura de textos (en castellano y en inglés)

Trabajo en equipo de análisis empírico de las desigualdades sociales según las relaciones de clase social

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales y seminarios 53 2,12 2, 4, 3, 9, 12, 11
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 4 0,16 3, 6, 7, 9
Tipo: Autónomas      
Lectura de textos, trabajo en equipo, redacción de informes 91 3,64 1, 2, 4, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 11

Evaluación

El alumnado tendrá que entregar las siguientes evidencias:

I) Evaluación continuada:

1) Trabajo individual. Realización de un trabajo durante el curso.

Se realizará un análisis empírico de las desigualdades sociales según las relaciones de clase sociales. A principios de curso se entregarán las orientaciones oportunas

- El peso del trabajo es del 45% (promedia a partir del 4)

2) Pruebas escritas individuales. Realización de 2 pruebas durante el curso

- Actividad individual

- El peso de cada prueba es del 20% (el conjunto de las dos pruebas promedia a partir del 4)

3) Participación en clase. Durante todo el curso

- Actividad individual o en grupo

- El peso de la participación presencial en clase es del 15% (promedia a partir de 0 con el resto de evidencias)

 

II) Evaluación única:

1) Trabajo individual. Realización de un trabajo que a entregar a final de curso.

Se realizará un análisis empírico de las desigualdades sociales según las relaciones de clase sociales. A principios de curso se entregarán las orientaciones oportunas

- El peso del trabajo es del 50% (promedia a partir del 4)

2) 1 Prueba escrita individual. Realización de 1 prueba a final de curso

- Actividad individual

- El peso de la porva es del 50% (promedia a partir del 4)

 

III) Recuperación:

El alumnado podrá recuperar durante el período de compensación las pruebas escritas individuales. Para ello será necesario haber presentado el trabajo individual. El trabajo individual no es recuperable.

 

IV) Definición de No presentado:

No presentar las pruebas individuales o no entregar el trabajo o no presentarse a la evaluación única

 

En cuanto a la evaluación del alumando repetidor, de acuerdo con el artículo 117.2 de la Normativa académica de la UAB, la evaluación podrá consistir en una sola prueba de síntesis. El alumnado repetidor que desee acogerse a esta posibilidad, deberá ponerse en contacto con el profesorado a principio de curso.


Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Participación en clase (Av Cont) 15% 0 0 2, 4, 3, 7, 10
Prueba individual 1 (Ac Cont) 20% 1 0,04 2, 9, 10
Prueba individual 2 (Ac Cont) 20% 1 0,04 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Trabajo individual (Ac Cont) 45% 0 0 2, 4, 3, 6, 7, 9, 12, 11

Bibliografía

Bibliografía obligatoria

 

Al comenzar el curso se entregará la lista de lecturas accesibles on line.

 

1.     Bibliografía básica

Addams, Jane (1910). “Los problemas de la pobreza”. A: Veinte años de Hull House (pp. 237-249). Murcia: Universidad de Murcia, 2014.
Bhattacharya, Tithi (2017). “Introducció: Ressituant la teoria de la reproducció social”. A: Teoria de la reproducció social. (pp. 15-40). Manresa: Tigre de Paper
Bourdieu, Pierre. (2001). “Las formas del capital. Capital económico, capital cultural y capital social”. A: Poder, derecho y clases sociales (pp. 131-164). Bilbao: Desclée de Brouwer.
Crompton, Rosemary (1994). “La explicación de la desigualdad”. A: Clase y estratificación. Una introducción a los debates actuales (pp. 17-40). Madrid: Tecnos. Colección de Ciencias Sociales.
Davis, Ángela (1981). “El trabajo doméstico toca a su fin: una perspectiva de clase”. A: Mujeres, raza y clase (pp. 221-239). Madrid: Ediciones Akal. 2019. / Davis, Angela (1981). “A les darreries del treball domèstic: perspectiva de la classe treballadora”. A. Dones, raça i classe (pp.237-258). Manresa: Tigre de paper. 2022.
Davis, Kingsley, i Moore, Wilbert E. (1945). “El continuo debate sobre la igualdad. Algunos principios de estratificación”. A: Reinhard Bendix & Seymour M. Lipset, Clases, estatus y poder (pp. 152-169). Madrid: Fundación Foesa, 1972.
·      Engels, Friederich (1845). “Dedicatoria; Prólogo”; “Los resultados”. A: La situación de la classe obrera en Inglaterra. (pp. 2-9; 155-202). Marxist Intenet Archive. 2019.
Fanon, Franz (1961). “Desventures de la consciència nacional”. A: Els condemnats de la terra. (pp. 107-147). Manresa: Tigre de paper. 2020.
Federici, Silvia (2018). “El capital y el género”. A: El patriarcado del salario (pp. 43-63). Buenos Aires: Tinta Limón. / Federici, Silvia (2018). “El capital i gènere”. A: El patriarcat del salari (pp. 37-57). Manresa: Tigre de paper.
Feito Alonso, Rafael (1995). “Introduccion al concepto de Estrtuctura Social” A: Estructura social contemporanea(pp. 1-29). Madrid: Siglo XXI.
Fraser, Nancy (2016). Las contradicciones del capital y los cuidades. New Left Review, 100, 110-132. / Fraser, Nancy (2018). “Crisi de cures? Sobre les contradiccions socioreproductives del capitalisme contemporani. A: Teoria de la reproducció social. (pp. 41-64). Manresa: Tigre de Paper.
Goldman, Emma (1936). “Situación social de la mujer”. A: La mujer mas peligrosa del mundo (pp. 79-81). Recuperat de https://anarquismoenpdf.tumblr.com: La congregación (Anarquismo en PDF), 2017.
Goldthorpe, John H. (2012). De vuelta a la clase y el estatus: por qué debe reivindicarse una perspectiva sociológica de la desigualdad social . REIS, 137, 43-58.
Gómez Rojas, Gabriela V. (2008). Las mujeres en los estudios de estratificación social: una mirada desde la encuesta permantente de hogares. Papeles de Población, 14 (57), 153-167.
Gramsci, Antonio (1926/1931). “Algunos temas de la cuestión meridional”; “Algunos aspectos teóricos y prácticos del economicismo” i “Análisis de las situaciones. Correlaciones de fuerzas”. A: Antología. Selcción, traducción y notas de Manuel Sacristán. (pp. 175-182; 358-376). Madrid: Akal. 2018. 
Izquierdo, María Jesús. (1998). “Trabajo y estructura social”. A: Aguantando el tipo. La lcucha contra la discriminación salarial (pp. 23-61). Barcelona: Diputación de Barcelona.
Luxemburgo, Rosa. (1906). “Capítulo IV”. A: Huelga de masas, partido y sindicato (pp.. 52-63). Madrid: Fundación Federico Engels, 2003. / Luxemburg, Rosa (1906). “Capítol IV”. Vaga de masses, partit i sindicats. Editorial Internacional Sedov, Germinal. Marxists Internet Archive. 1974.
Marx, Karl (1867). “Capítulo 12: La división del trabajo”. A: El capital, 2013. / Marx, Karl (1867). “Capítol 12. La divisió del treball”. El capital. Crítica de l’economía políticaLlibre 1. Volum 1. (pp. 389-423). Manresa: Tigre de Paper. 2018.
Marx, Karl (1867). “Capítulo 24. La llamada acumulación originaria”. A: El capital, 2013. / Marx, Karl (1867). “Capítol 24. L’anomenada acumuñació originària”. El capital. Crítica de l’economía políticaLlibre 1. Volum 2. (pp. 391-443). Manresa: Tigre de Paper. 2018.
Marx, Karl. (1898). Salario, precio y ganancia. Madrid: Ricardo Aguilera, 1997.
Parkin, Frank (1978). Orden político y desigualdades de clase (pag. 26-43). Madrid: Debate. 
Seid, Gonzalo (2018). Clase, género y emancipación en Erik Wright y Pierre Bourdieu. Journal de Ciencias Sociales, 10, 66-86. 
Thompson, Edward P. (1963/1989). “Prefacio” y “Explotación” A: La formación de la clase obrera en Inglaterra(pp. XIII-XVIII; 197-222). Barcelona: Crítica. 
Weber, Max. (1922). “Clase, status y partido”. A: Economía y Sociedad (pp. 682-694). México: Fondo de Cultura Económica, 2002.
Wright, Erik O. (2010). Comprender la clase. Hacia un planteamiento analítico integrado. New Left Review, 98-112.

 2.    Bibliografía complementaria

Althusser, Louis (1970). “Ideología y aparatos ideológicos de Estado”. A: Posiciones. Barcelona: Anagrama. 1977.
Álvarez, Antonio (1996). El constructivisme estructuralista: la teoria de las clases sociales de Pierre Bourdieu. REIS, 75, 145-172.
Berger, Peter i Luckmann, Thomas (1967). “La sociedad como realidad subjetiva”. A: La construcción social de la realidad (pp. 162-202). Madrid: Amorrortu. 2019.
Blanco, Ana Isabel (2000). “La estratificación social”. A: Hernández, Alfredo (coord). Manual de sociología. (pp. 70-92). Caja Duero: Universidad de Valladolid.
Bourdieu, Pierre (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. 1999.
Butler, Judith (1997). “Nota de traducción” y “Introducción”. Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción (pàg. 7-41). Madrid: Cátedra. 2001.
Cainzos, Miguel (1989). “Clase, acción y estructura: de E. P. Thompson al posmarxismo”. Zona abierta, 50, 1-69.
Cainzos, Miguel (1990). “Explotación, dominación y estructura de clase (Notas críticas sobre Erik Olin Wright y el análisis de clase)”. Política y sociedad, 5, 89-105.
Cambiasso, Mariela (2011). “La teoría de la estructuración de Anthony Giddens: un ensayo crítico”. VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires. 
Campillo, Antonio (2001). “Cuatro tesis para una teoría de la historia”. A: El gran experimento. Ensayos sobre la sociedad global. Madrid: Catarata. (pp. 43-73)
Campillo, Inés (2021). Género, clase y emancipación: una lectura feminista de Erik Olin Wright. Revista Española de Seociología, 30(2): a41.
Capdeville, Julieta (2011). El concepto de habitus: “con Bourdieu y contra Bourdieu”. Anduli, 10, 31-45.
Castells, Manel (1995). “Introducción; Capítulo 1”. A: La Ciudad informacional: tecnologias de la infomración, reestructuración econòmica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza. (pàg. 20-66)
Crompton, Rosemary (1994). “El análisis de clase: la herencia clasica y su desarrollo. A: Clase y estratificación. Una introducción a los debates actuales (pp. 41-72). Madrid: Tecnos. Colección de Ciencias Sociales.Duek, Celia i Inda, Graciela (2006). La teoría de la estratificación social de Weber; un análisis crítico. Revista austral de ciencias sociales, 11, 5-24.
Federici, Silvia (2004). Caliban y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria.  Madrid: Traficantes de sueños. 2010.
Feito Alonso, Rafael (1995). Mujeres y analisis de clases. REIS, 69, 149-171.
Foucault, Michel (1976). “Del poder de sobranía al poder sobre lavida”. A: Genealogía del racismo (pp.. 247-273). Madrid: La Piqueta. 1992.
Giddens, Anthony. (1995). Estructura, sistema, reproducción social. A: Anthony Giddens, La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración (pàgs. 193-235). Buenos Aires: Amorrortu.
Ho Chi Minh (1924). “Informe sobre las cuestiones nacionales y coloniales en el V congreso de la Internacional Comunista”. A: Bello, Walden (Ed.). ¡Abajo el colonialismo! (pp. 89-102). Madrid: Akal. 2011. 
Izquierdo, Ma Jesús (1998). El malestar en la desigualdad. Madrid: Cátedra – Universitat de València – Instituto de la mujer. Feminismos, 48.
Karen Ho (2009). Liquidated. An etnography of Wall Street. Duke University Press.
Lacalle, Jose Daniel (2019). “La clase obrera en España 2019”. Ponencia leída en la Escuela del PCE de Madrid, el 19 de julio de 2019.
Lenin, Vladimir (1918). L'estat i la revolució. Editorial Internacional Sedov, Germinal. Marxists Internet Archive. 2001.
Luxemburg, Rosa (1899). “1. El método oportunista”; “5. Consecuencias prácticas y carácter general del revisionismo”. A: Reforma o revolución. Buenos Aires: La Bisagra. 2014. / Luxemburg, Rosa (1899). Reforma social o revolució?. Editorial Internacional Sedov, Germinal. Marxists Internet Archive. 1977.
Marglin, Stephen A. (1977). “Orígenes y funciones de la parcelación de tareas ¿Para qué sirven los patronos?” A: André Gorz, Crítica de la división del trabajo (pp. 45-96). Barcelona: Laia.
Miliband, Robert. (1987). “Análisi de clase”. A: Giddens, A.; Turner, J.; et al. La teoría social hoy (pp. 418-444).Madrid: Alianza. 1990.
Ovares, Carolina (2018). La sociología de Georg Simmel y el ‘capital social’: la confianza como fuerza socializadora. Revista reflexiones, 97 (2), 23-34.
Przeworski, Adam (1985/1988). Democracia y mercado (pp. 60-85). Cambridge: Cambridge University Press. 
Quijano, Aníbal (2000). “Colonialidad del poder, etnocentrismo y América Latina”. A: Edgardo Lander, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
Regidor, Enrique (2001). La clasificación de clase social de Goldthorpe: marco de referencia para la propuesta de medición de la clase social del grupo de trabajo de la Sociedad espanyola de epidemiologia. Revista Española de Salud Pública, 75(1), 13-22.
Rodó-Zárate, Maria (2021). “Metàfores, conceptes i aproximacions sobre la interseccionalitat”. A: Inteseccionalitat(pp. 27-51). Manresa: Tigre de Paper.
Sautu, Ruth (2011) “¿Qué son las clases sociales?”. A: El análisis de las clases sociales: teorías y metodologías. (pp. 41-61).Buenos Aires: Editorial Luxemburg. 
Simmel, Georg (1997). “El dinero en la cultura moderna”. A: Frisby, D. i Featherstone, M. (eds): Simmel on culture(pp.243-255). Londres: Sage. 
Thompson, Edward P. (1978/1984). «La sociedad inglesa del siglo XVIII: ¿Lucha de clases sin clases?». A: Tradición, revuelta y conciencia de clase. Barcelona: Crítica. P. 13-61.
Trotsky, Lev (1906). Resultats i perspectives. Les forces motrius de la revolució. París: Ruedo Ibérico. MarxistsInternet Archive. 1971.
Tumin, Melvin (1953). Algunos principios de estratificación. Un análisis crítico. A: Reinhard Bendix i Seymour M. Lipset, Clases, estatus y poder (pàgs. 152-169). Madrid: Fundación Foesa, 1972.
Veena Das (1990). Mirrors of violence: commities, riots and survivors in South Asia.
Williams, Eric (2011). Capitalismo y esclavitud. Madrid: Traficantes de sueños.
Wright; Erik O. (1985). “¿Qué hay de medio en la clase media?”. Zona abierta, 34-35, 105-149.
Zedong, Mao (1920). “Analisis de las clases de la sociedad china. A: Obras escogidas de Mao Tse-tung. Tomo 1. (pp. 9-18). Pekin: Ediciones en Lenguas Extranjeras. Marxists Internet Archive, 2001.
Zedong, Mao (1927). “Informe sobre una investigación del movimineto campesino en Junan”. A: Obras escogidas de Mao Tse-tung. Tomo 1. (pp. 19-59). Pekin: Ediciones en Lenguas Extranjeras. Marxists Internet Archive, 2001.


Software

Ninguno específico