Logo UAB
2023/2024

Seminario de ética y filosofía política

Código: 100289 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500246 Filosofía OT 3 2
2500246 Filosofía OT 4 2

Contacto

Nombre:
Jesus Hernandez Reynes
Correo electrónico:
jesus.hernandez@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consutarlo a través de este enlace. Para consultar el idioma necesitará introducir el CÓDIGO de la asignatura. Tenga en cuenta que la información es provisional hasta el 30 de noviembre del 2023.

Equipo docente

Jesus Hernandez Reynes

Prerrequisitos

Esta asignatura no tiene prerrequisitos.


Objetivos y contextualización

Michel Foucault y la cuestión del neoliberalismo

 

En este curso 2023-2024, el Seminario de ética y filosofía política tiene como objetivo analizar la relación entre el pensamiento de Michel Foucault y el neoliberalismo, tanto desde una perspectiva histórica como crítica. Se pretenden examinar las lecturas que Foucault hizo del liberalismo clásico y del neoliberalismo contemporáneo en sus cursos del Collège de France, así como las controversias que han suscitado sus interpretaciones entre varios autores. También se busca explorar las posibilidades y límites de la genealogía foucaultiana del neoliberalismo para comprender y cuestionar el presente.


Competencias

    Filosofía
  • Analizar y sintetizar los argumentos centrales de los textos fundamentales de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Reconocer e interpretar temas y problemas de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Utilizar un pensamiento crítico e independiente a partir de los temas, los debates y los problemas que plantea la filosofía tanto histórico como conceptualmente.

Resultados de aprendizaje

  1. Comunicar de forma oral y escrita, con corrección, precisión y claridad, los conocimientos adquiridos.
  2. Construir textos normativamente correctos
  3. Demostrar una posición propia ante un problema o controversia de relevancia filosófica, o en un trabajo de investigación filosófica.
  4. Desarrollar habilidades de aprendizaje autónomo
  5. Discriminar los rasgos que definen el lugar de un autor en el contexto de una problemática y reorganizarlos en un esquema coherente.
  6. Distinguir y esquematizar el contenido fundamental de un texto filosófico.
  7. Establecer una planificación para el desarrollo de un trabajo sobre la materia
  8. Reconocer, con mirada experta, referentes filosóficos del pasado y del presente y evaluar su relevancia.

Contenido

El Seminario se dividirá en cuatro partes:

Parte 1: Foucault y el liberalismo clásico. Se abordará el análisis que Foucault hizo del liberalismo como arte de gobernar en sus cursos Seguridad, territorio, población y Nacimiento de la biopolítica. Se discutirá el concepto de gubernamentalidad y su relación con la economía política, la biopolítica y la seguridad. Se revisarán las principales fuentes y referencias de Foucault sobre el liberalismo clásico, como Adam Smith, David Hume y Benjamin Constant.

Parte 2: Foucault y el neoliberalismo contemporáneo. Se estudiará la lectura que Foucault hizo del neoliberalismo como una nueva forma de racionalidad política que se distingue del liberalismo clásico por su énfasis en la competencia, el mercado y el empresariado. Se analizarán las críticas que Foucault formuló al neoliberalismo desde una perspectiva ética y estética. Se prestará atención a las diferencias y similitudes entre el ordoliberalismo alemán y la Escuela de Chicago, así como las críticas que Foucault formula al Estado social y al marxismo. Se examinarán las principales fuentes y referencias de Foucault sobre el neoliberalismo contemporáneo como Friedrich Hayek, Ludwig von Mises y Gary Becker.

Parte 3: Foucault y neoliberalismo: análisis de una controversia. Se revisará la polémica surgida en la última década sobre la supuesta fascinación o simpatía de Foucault por el neoliberalismo, especialmente a partir de las intervenciones de Daniel Zamora y Michael C. Behrent. Se contrastarán sus tesis con los mismos escritos foucaultianos y se reconsiderarán desde un acercamiento al contexto histórico, político e intelectual de la Francia de los setenta. Se evaluarán las aportaciones y problemas de estacontroversia para el debate actual sobre el neoliberalismo.

Parte 4: Foucault y el neoliberalismo: perspectivas críticas. Se explorarán las posibilidades y límites de la perspectiva foucaultiana para comprender y cuestionar el neoliberalismo como forma de racionalidad política, económica y subjetiva. Se examinarán algunas propuestas críticas que se inspiran o dialogan con Foucault, como las de Pierre Dardot y Christian Laval, Wendy Brown, Maurizio Lazzarato y Judith Revel. Se reflexionará sobre el papel de la resistencia, la subjetivación, la democracia y los derechos humanos frente al neoliberalismo. Se explorarán las posibilidades y límites de la genealogía foucaultiana del neoliberalismo para comprender y cuestionar el presente.


Metodología

Las clases consisten en la exposición y discusión de textos sobre el tema. Se prevén intervenciones del profesor y de los alumnos participantes.

La dinámica de clase hace necesaria la lectura fuera del horario de aula de los textos que después serán tratados en el aula.

Se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro, para la complementación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Lecturas 15 0,6 4, 5, 6, 7, 8
clases 30 1,2 5, 8
Tipo: Supervisadas      
tutorías 15 0,6 1, 2, 4
Tipo: Autónomas      
Lecturas y estudios 75 3 1, 2, 7

Evaluación

Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.

La evaluación se realizará sobre tres actividades: dos exámenes parciales, con un valor ponderado de cada uno de ellos del 35%, y una presentación en grupo en clase, de un valor ponderado del 30%.

En el momento de la realización de cada actividad evaluativa, el profesor informará al alumnado (Moodle) del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones. La nota final es la media ponderada de todas las actividades evaluadas.

El estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado más de 1/3 partes de las actividades de evaluación.

En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acta de evaluación, más calificará con un 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.


Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Exposición en clase 30% 12 0,48 3, 4, 6, 7
Primer examen parcial 35% 1,5 0,06 1, 2, 4, 5, 6, 8
Segundo examen parcial 35% 1,5 0,06 1, 2, 4, 5, 8

Bibliografía

Foucault, Michel. 2008. Seguridad, territorio, población: curso en el Collège de France (1977-1978). Madrid: Akal.

Foucault, Michel. 2009. Nacimiento de la biopolítica: curso en el Collège de France (1978-1979). Madrid: Akal.

Behrent, Michael C. 2010. “Accidents Happen: François Ewald, the ‘Antirevolutionary’ Foucault, and the Intellectual Politics of the French Welfare State”. Journal of Modern History 82: 585–624.

Brown, Wendy. 2017. El pueblo sin atributos: La secreta revolución del neoliberalismo. Barcelona: Malpaso ediciones.

Brown, Wendy. 2021. En las ruinas del neoliberalismo. El ascenso de las políticas antidemocráticas en Occidente. Madrid: Traficantes de sueños.

Castro, Rodrigo i Chamorro, Emmanuel (eds.). 2021. Para una crítica del neoliberalismo: Foucault y Nacimiento de la biopolítica. Madrid: Lengua de Trapo.

Castro-Gómez, Santiago. 2015. Historia de la gubernamentalidad I. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. 2ona edició. Bogotà: Siglo del hombre editores.

Chamorro, Emmanuel. 2022. «Foucault y el neoliberalismo: análisis de una controversia». Isegoría, n.º 66 (julio):e28. https://doi.org/10.3989/isegoria.2022.66.28

Dean, Mitchel i Zamora, Daniel. 2021. The Last Man Takes LSD: Foucault and the End of Revolution. Londres: Verso.

García de la Huerta, Marcos. 2009. "La lectura foucaultiana del neoliberalismo". Revista de Filosofía Política, n.º 33, pp. 145-156.

Lagasnerie, Geoffroy de. 2015. La última lección de Michel Foucault. Sobre el neoliberalismo, la teoría y la política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Laval, Christian i Dardot, Pierre. 2013. La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.

Laval, Christian. 2018. Foucault, Bourdieu et la question néolibérale. París: La Découverte.

Lazzarato, Maurizio. 2015. Gobernar a través de la deuda. Tecnologías de poder del capitalismo neoliberal. Madrid: Amorrortu.

Lemm, Vanessa (ed.). 2010. Michel Foucault: neoliberalismo y biopolítica. Santiago de Chile: Ed. universidad Diego Portales.

Villacañas Berlanga, Jose Luis. 2020. Neoliberalismo como teología política. Habermas, Foucault, Dardot, Laval y la historia del capitalismo contemporáneo. Barcelona: Ned ediciones.

Zamora, Daniel (ed.). 2014. Critiquer Foucault. Les années 1980 et la tentation néolibérale. Brussel·les: Éditions Aden.

Zamora, Daniel i Behrent, Michael C. (comps.). 2017. Foucault y el neoliberalismo. Buenos Aires: Amorrortu.


Software

No procede