Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
4315982 Traducción Audiovisual | OB | 0 | 1 |
Sin prerequisitos.
El objetivo general del módulo es familiarizar al alumnado con las herramientas y la metodología que se utilizan en la práctica profesional y en la investigación en el campo de la traducción audiovisual y la accesibilidad a los medios.
Incluye tres grandes bloques: herramientas para mejorar la productividad, Internet como entorno de comunicación y metodología de la investigación.
En el bloque herramientas, se presentarán las herramientas informáticas básicas que más se utilizan en la profesión; así como posedición de traducciones realizadas mediante traducción automática y contenidos de gestión de proyectos.
Los contenidos de Internet como entorno de comunicación incluyen los recursos disponibles para la traducción audiovisual, así como técnicas para promocionarse profesionalmente, como la creación de una página web y la presencia en las redes sociales.
El bloque de metodología ofrece contenidos sobre los principales instrumentos y métodos de investigación que se usan en la traducción audiovisual y la accesibilidad a los medios. Se presentarán tanto estudios teóricos como estudios empíricos, como los estudios de recepción, mediante cuestionarios y entrevistas, tecnología de seguimiento ocular (eye-tracking) o los estudios de corpus. El alumnado aprenderá a formular preguntas de investigación e hipótesis y a triangular los datos. También se introducirán y analizarán estudios de caso y proyectos de investigación existentes en el ámbito nacional e internacional.
Por último, se incluirán nociones formales y de contenido sobre cómo redactar un trabajo académico.
Se utiliza una metodología activa con actividades de varios tipos. Se utilizan los instrumentos del Campus Virtual de la UAB.
Las actividades didácticas se organizan en tres bloques, según el grado de autonomía requerido del alumnado:
- Actividades dirigidas: requiere la dirección de un/a profesor/a.
- Actividades supervisadas: requiere la supervisión más o menos puntual de un/a profesor/a.
- Actividades autónomas: el alumnado se organiza el tiempo y el esfuerzo de manera autónoma (individualmente o en grupo).
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Presentación de contenidos teóricos | 27 | 1,08 | 1, 2, 3, 4, 5, 14, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 12, 15, 16 |
Resolución de ejercicios, debates y discusiones | 30 | 1,2 | 1, 2, 3, 4, 5, 14, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 12, 15, 16 |
Tipo: Supervisadas | |||
Elaboración de trabajos | 24 | 0,96 | 1, 2, 3, 4, 5, 14, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 12, 15, 16 |
Preparación de ejercicios y actividades evaluables | 24 | 0,96 | 1, 2, 3, 4, 5, 14, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 12, 15, 16 |
Tipo: Autónomas | |||
Ampliación de conocimientos | 120 | 4,8 | 3, 14, 6, 8, 10, 12, 16 |
Otras consideraciones
La información sobre la evaluación, el tipo de actividad de evaluación y su peso sobre la asignatura es a título informativo. El profesorado responsable de la asignatura la concretará al empezar a impartir la docencia.
Revisión
En el momento de dar la calificación final previa al acta, el docente comunicará por escrito una fecha y hora de revisión. La revisión de las diversas actividades de evaluación se acordará entre el profesorado y el alumnado.
Recuperación
Podrá acceder a la recuperación el alumnado que se hayan presentado a actividades el peso de las cuales equivalga a un 66,6% (dos tercios) o más de la calificación final y que hayan obtenido una calificación ponderada de 3,5 o más.
El alumnado se presentará exclusivamente a las actividades o pruebas no presentadas o suspendidas. En ningún caso se podrá recuperar nota mediante una prueba final equivalente al 100% de la nota.
En el momento de dar la calificación final previa al acta de la asignatura, el profesorado comunicará por escrito el procedimiento de recuperación. El profesorado puede proponer una actividad de recuperación por cada actividad suspendida o no presentada o puede agrupar diversas actividades.
Consideración de “no evaluable”
Se asignará un “no evaluable” cuando las evidencias de evaluación que haya aportado el alumnado equivalgan a un máximo de una cuarta parte de la calificación total de la asignatura.
Irregularidades en las actividades de evaluación
En caso de irregularidad (plagio, copia, suplantación de identidad, etc.) en una actividad de evaluación, la calificación de esta actividad de evaluación será 0. En caso de que se produzcan irregularidades en diversas actividades de evaluación, la calificación final de la asignatura será 0.
Se excluyen de la recuperación las actividades de evaluación en que se hayan producido irregularidades (como plagio, copia, suplantación de identidad). Se considera como "copia" un trabajo que reproduce todo o gran parte del trabajo de otro/a compañero/a, y como "plagio" el hecho de presentar parte o todo un texto de un/a autor/a como propio, es decir, sin citar las fuentes, sea publicado en papel o en forma digital. En el caso de copia entre dos estudiantes, si no es posible saber quién ha copiado a quién, se aplicará la sanción a ambas personas.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ejercicio de Herramientas | 9,4% | 0 | 0 | 4, 8, 13, 12, 15 |
Ejercicio de Recursos | 12,6% | 0 | 0 | 4, 7, 8, 9, 13, 12 |
Ejercicio de fiscalidad | 9,4% | 0 | 0 | 7, 8, 13, 12 |
Ejercicio de promoción en Internet | 17,3% | 0 | 0 | 2, 5, 9 |
Ejercicios de Metodología del TFM | 4,7% | 0 | 0 | 1, 3, 14, 6, 8, 10, 13, 12, 16 |
Ejercicios de Metodología del la traducció audiovisual | 19% | 0 | 0 | 1, 3, 14, 6, 8, 10, 13, 12, 16 |
Ejercicios de posedición | 12,6% | 0 | 0 | 4, 11, 15 |
Participación en los foros | 15% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 13, 12, 15, 16 |
Aranberri, Nora. (2014) “Posedición, productividad y calidad”. Revista Tradumàtica: tecnologies de la traducción, 12, 471-477.
Bryman, Alan. (2012) Social research methods. Oxford: OUP.
Burchardt, Aljoscha, Lommel, Arle., Bywood, Lindsay., Harris, Kim and Popovic, Maja. (2016) “Machine translation quality in an audiovisual context”. Target, 28 (2), 206-221.
Bywood, Lindsay, Etchegoyhen, Thierry and Georgakopoulou, Panayota. (2017) “Embracing the threat: machine translation as a solution for subtitling”. Perspectives: Studies in Translatology, 25:3, 492-508.
Cid-Leal, Pilar; María-Carmen Espín-García & Marisa Presas. (2019) “Traducción automática y posedición: Perfiles y competencias en los programas de formación de traductores.”. Tolosa Igualada, Miguel & Álvaro Echeverri (eds.): Porque algo tiene que cambiar. La formación de traductores e intérpretes: Presente & futuro. MonTI 11, 187-214.
Matamala, Anna. (2019) Accessibilitat i traducció audiovisual. Vic: Eumo.
Saldanha, Gabriela & O'Brien, Sharon. (2013) Research methodologies in Translation Studies. Manchester: St Jerome.
Van Peer, Willie; Hakemulder, Frank; Zyngier, Sonia (2012) Scientific Methods for the Humanities. Amsterdam: Benjamins.
Williams, Jenny; Chesterman, Andrew. (2002) The Map – A Beginner’s Guide to Doing Research. Manchester: St. Jerome.