Logo UAB
2022/2023

Comunidad, Intervención Socioeducativa y Desigualdades: Tendencias de Investigación Actuales

Código: 43219 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
4313815 Investigación en educación OT 0 2

Contacto

Nombre:
Xavier Úcar Martínez
Correo electrónico:
xavier.ucar@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)

Otras observaciones sobre los idiomas

Comunidad, intervención socioeducativa y desigualdad: tendencias actuales de investigación

Equipo docente

Josefina Sala Roca
Paloma Valdivia Vizarreta

Prerequisitos

No hay

Objetivos y contextualización

Este módulo es obligatorio de la especialidad de Desigualdades, investigación y acción educativa y es optativo del resto de especialidades

 

Este módulo pretende ofrecer las herramientas necesarias para poder analizar las situaciones y escenarios comunitarios desde la investigación, para poder generar respuestas educativas adecuadas. En la propuesta se incidirá en especial en el conocimiento de los entornos de la educación comunitaria y las dimensiones -capital social, redes sociales, capacitación parental y relación entre iguales- que conducen al empoderamiento de los grupos en entornos complejos.

 

A partir de la utilización de recursos teóricos, metodológicos y epistemológicos que favorecen el estudio y el análisis de la intervención socioeducativa en contextos comunitarios, el módulo permitirá innovar en el diseño, planificación y desarrollo de proyectos y programas socioeducativos. Se abordarán las siguientes temáticas:

 

  • Educación comunitaria, capital social, redes sociales y empoderamiento
  • Infancia y adolescencia en riesgo, sistemas de protección, capacitación parental, relación entre iguales

Competencias

  • Comunicar los resultados de investigación, el conocimiento adquirido y las implicaciones para la práctica, adecuando el registro a la audiencia y protocolos formales.
  • Desarrollar valores profesionales que incluyan la ética propia de la investigación en educación, en particular el respeto a la diversidad de opiniones y de maneras de ser y de hacer.
  • Incorporar las TIC en el proceso de investigación, la búsqueda y la gestión de la información, el análisis de datos y la difusión y comunicación de resultados.
  • Planificar investigaciones de acuerdo a problemas relacionados con la práctica, en consideración con los avances teóricos en el campo de conocimiento.
  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  • Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • Recoger datos para la investigación en coherencia con la opción metodológica tomada.
  • Reconocer y relacionar los aspectos teóricos, empíricos y sociales del dominio específico de investigación.
  • Reconocer y relacionar los principios básicos de la investigación en el campo de la educación y las desigualdades.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar investigaciones sobre los procesos de empoderamiento comunitario.
  2. Analizar los marcos teóricos de referencia para establecer aquellos que orientan la investigación.
  3. Buscar y analizar referentes teóricos en la literatura científica acerca de la educación comunitaria y las dimensiones – capital social, redes sociales, capacitación parental y relación entre iguales – que conducen al empoderamiento de los grupos en entornos complejo.
  4. Conocer recursos teóricos, metodológicos y epistemológicos que favorezcan el estudio científico de la intervención socioeducativa en contextos comunitarios.
  5. Defender oralmente, utilizando la tecnología idónea, la investigación desarrollada.
  6. Desarrollar valores profesionales que incluyan la ética propia de la investigación en educación, en particular el respeto a la diversidad de opiniones y de maneras de ser y de hacer.
  7. Determinar la información y/o los sujetos implicados en el estudio.
  8. Diseñar estrategias de recogida de información.
  9. Elaborar informes de investigación de acuerdo a la estructura de protocolos formales.
  10. Evaluar recursos teóricos, metodológicos y epistemológicos que favorezcan el estudio y análisis de la intervención socioeducativa en contextos comunitarios
  11. Identificar problemas de investigación relevantes para la práctica.
  12. Identificar problemáticas de investigación relacionadas con la intervención socioeducativa y diseños de proyectos de investigación que permiten darles respuesta.
  13. Identificar referentes teóricos- científicos y evaluar su adecuación para interpretar la intervención socioeducativa.
  14. Incorporar las TIC en el proceso de investigación, la búsqueda y la gestión de la información, el análisis de datos y la difusión y comunicación de resultados.
  15. Juzgar la relevancia y pertinencia teórica y social de una problemática de investigación en el ámbito de la intervención socioeducativa.
  16. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  17. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  18. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  19. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  20. Reconocer problemáticas de investigación relevantes en el campo de la educación comunitaria y los procesos de empoderamiento.
  21. Utilizar métodos, técnicas y estrategias de investigación y elaborar el diseño pertinente a problemas de investigación en el contexto de la intervención socioeducativa.

Contenido

1. Pedagogía social y educación comunitaria: teoría de la comunidad como elección
2. La investigación en educación comunitaria
3. Capital social y redes socioeducativas
4. Intervención socioeducativa y procesos de empoderamiento
5. Modelos de protección de la infancia y adolescencia en riesgo
6. Problemáticas específicas de los jóvenes tutelados
7. Transición a la vida independiente de los jóvenes tutelados
8. Proyectos de empoderamiento con jóvenes tutelados
9. Participación infantil y juvenil en la comunidad
10. Familias, tiempo libre y capital social
11. Relación entre iguales, procesos de innovación comunitaria

 

 

Metodología

 

La actividad formativa se desarrollará a partir de las dinámicas siguientes:

• Clases magistrales / expositivas por parte del profesor

• Lectura de artículos y fondos documentales

• Análisis y discusión col • lectiva de artículos y fuentes documentales

• Prácticas de aula: resolución de problemas / casos / ejercicios.

• Presentación / exposición oral de trabajos.

Tutorías.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Análisis y discusión colectiva de artículos y fuentes documentales 14 0,56
Clases magistrales / expositivas por parte de los profesores 18 0,72
Presentación / exposición oral de trabajos 9 0,36
Prácticas de aula: resolución de problemas / casos / ejercicios. 9 0,36
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 20 0,8
Tipo: Autónomas      
Lectura de artículos y fondos documentales 80 3,2

Evaluación

 

 

Asistencia y participación en las sesiones

20%

Actividades durante el desarrollo del módulo

30%

Memoria / trabajo individual de módulo

50%

 
 

La evaluación del módulo se realizará mediante las actividades que se señalan.

La nota final será el promedio ponderado de las actividades previstas. Para poder aplicar este criterio será necesario obtener al menos un 4 en todas las actividades, las realizadas durante el desarrollo del módulo y en la memoria / trabajo final del módulo.

La asistencia a clase es obligatoria. Para poder obtener una evaluación final positiva del estudiante deberá haber asistido a un mínimo de un 80% de las clases.

El procedimiento de revisión de las pruebas se realizará de forma individual.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Actividades durante el desarrollo del módulo 30% 0 0 2, 1, 10, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 18, 17, 20, 21
Asistencia y participación en las sesiones 20% 0 0 2, 1, 10, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 19, 20, 16, 21
Memoria/trabajo individual de módulo 50% 0 0 2, 1, 10, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 20, 21

Bibliografía

ARNAU-SABATÉS, L., MARZO, M. T., JARIOT, M., & SALA-ROCA, J. (2014). Learning basic employability competence: a challenge for the active labour insertion of adolescents in residential care in their transition to adulthood. European Journal of Social Work, 17(2), 252-265.

BARBERO,J.M., CORTES, F. (2005). Trabajo comunitario, organización y desarrollo social. Alianza. Madrid.

BERTRAN, M; PONFERADA-ARTEAGA, M.; PAMIES, J. (2016) Gender, family negotiations and academic success of young Moroccan women in Spain. Race, Ethnicity and Education, 19 (1):161-181.

BERTRAN, M., BADIA, V. (2015). El tiempo de espera en la adopción: ¿tiempo de riesgo o de formación para la prevención para las familias? Aloma, 32(2): 65-75.

BOUMA, H.; LÓPEZ, M.; KNORTH, E.; GRIETENS, H. (2018). Meaningful participation for children in the Dutch child protection system: A critical analysis of relevant provisions in policy documents. Child Abuse & Neglect, 79, 279- 292. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2018.02.016  

CAMERON, C., MOSS, P. (Eds.) (2011). Social Pedagogy and working with children and young people. Where care and education meet. Jessica Kingsley Publishers: London and Philadelphia

CARRASCO, S.; PAMIES, J.; BERTRAN, M; 2009) Familias inmigrantes y escuela: desencuentros, estrategias y capital social, Rev. Complutense de Educación, Vol 20 (1), pp 55-78.

COURTNEY, M. E. (2009). The Difficult Transition to Adulthood for Foster Youth in the US: Implications for the State as Corporate Parent. Social Policy Report, 23(1), 3-18.

DEL VALLE, J., i BRAVO, A. (2013). Current trends, figures and challenges in out of home child care: An international comparative analysis. Psychosocial Intervention, 22, 251-257.

DEL VALLE, J., SAIRENO, A.M., BRAVO, A. (2011). Salut mental de menores en acogimiento residencial. Badajoz: Junta de Extremadura.

DEVINE, D. (2009): Mobilising capitals? Migrant children's negotiation of their everyday lives in school. British Journal of Sociology of Education, 30:5, 521-535.

FERNÁNDEZ, E., BARTH, R.P. (ed). (2010). How Does Foster Care Work? International Evidence on Outcomes. London: Jessica Kingsley.

GREENFIELD, P., & SUZUKI, L. (1998). “Cultura y Desarrollo Humano: Implicaciones Parentales Educativas, Pediátricas y de Salud Mental”. En Siegel y K. A. Renninger (eds.) (1998) Handbook of Child Psychology. New York: Wiley. 1059-1109. http://psicologiacultural.org/Pdfs/Traducciones/Greenfield y Suzuki.pdf

HELVE, H., BYNNER, J. (2007). Youth and Social Capital. England: The Tufnell Press.

KORNBECK , J.,  ROSENDAL JENSEN, N. (Eds) (2012) Social Pedagogy for the entire human lifespan, Vol. II. Europäischer Hochschulverlag Gmbh & Co. KG.: Bremen  

KORNBECK , J., ROSENDAL JENSEN, N. (Eds.) (2011). Social Pedagogy for the entire human lifespan, Vol. I. .Bremen: Europäischer Hochschulverlag GmbH & Co. KG.

KORNBECK, J.; ÚCAR, X. (Eds) (2015) Latin American Social Pedagogy: relaying concepts, values and methods between Europe and the Americas. Studies in Comparative Social pedagogies and International Social Work and Social policy, Vol. XXVIII. Bremen: EVH/Academicpress GmbH.

LAREAU, A. (2003). Unequal Childhoods. Class, race, and family life. California: University of California Press.

LLENA, A., PARCERISA, A., ÚCAR, X. (2009). 10 Ideas clave. La acción comunitaria. Graò. Barcelona.

MCDANIEL, M, COURTNEY, M, PERGAMIT, MR & LOWENSTEIN, C (2015). Preparing for a “Next Generation” Evaluation of Independent Living Programs for Youth in Foster Care. Project Overview.  Chicago: Chapin Hall 

MONTSERRAT, C., FERRAN, C. i BAENA, M. (2015). L’educació dels infants i adolescents en el sistema de protección: un problema o una oportuninat?. Documenta Universitaria.

REQUENA, F. (2008). Redes sociales y Sociedad civil. CIS. Madrid

RUBIO, F.J.; TRILLO M.P.; JIMÉNEZ, M.C. (2020). Programas grupales de parentalidad positiva: una revisión sistemática de la producción científica. Revista de Educación, 389. Julio-Septiembre, 267- 295. http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numerosanteriores/2020/389/389-10.html

ROLL, P. (2004). Families, social capital and educational outcomes, British Journal of Sociology of Education, 52, 4, 390 – 416

SALA ROCAa, J., Jariot García, M., Villalba Biarnés, A., Rodríguez Parrón, M. (2009). Analysis of factors involved in the social inclusion process of young people fostered in residential care institutions. Children and Youth Services Review31(12), 1251-1257.

SOLDEVILA, A., PEREGRINO, A., ORIOL, X., Filella, G. (2012). Evaluation of residential care from the perspective of older adolescents in care. The need for a new construct: optimum professional proximity. Child & Family Social Work, DOI: 10.1111/j.1365-2206.2012.00843.x

STEIN. M., MUNRO, E.R. (2008). Young People's Transitions from Care to Adulthood. London: Jessica Kingsley.

ÚCAR, X. (2016) Pedagogías de lo social. Barcelona. Editorial UOC. Oberta Publishing.

ÚCAR, X. (2016) Relaciones socioeducativas. La acción de los profesionales. Barcelona. Editorial UOC. Oberta Publishing.

ÚCAR, X. (2016) Pedagogía de la elección. Barcelona. Editorial UOC. Oberta Publishing.

URREA MONCLUS, A., MATEOS INCHAURRONDO, A., FERNÁNDEZ-RODRIGO, L., & BALSELLS BAILÓN, M. À. (2021). The voices of parents and children in foster care. Journal of Social Work21(6), 1592-1610.

Software

No hay