Logo UAB
2022/2023

Perspectivas de Investigación en Educación Literaria

Código: 43208 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
4313815 Investigación en educación OT 0 1

Contacto

Nombre:
Cristina Aliagas Marin
Correo electrónico:
cristina.aliagas@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)

Otras observaciones sobre los idiomas

Although the vehicular language is Spanish in class, examples and readings are used in Catalan, English and other languages.

Prerequisitos

No se contemplan, a parte de una competencia adecuada en lengua española que permita leer, escribir e interactuar oralmente. En el caso del inglés és suficiente una competencia receptiva mínima que permita entender y leer en lengua inglesa. 

Objetivos y contextualización

Este módulo es obligatorio para la especialidad de Didáctica de la Lengua y la Literatura y optativo para el resto de especialidades.

En este módulo se presentará el estado actual de la investigación en educación literaria y didáctica de la literatura. Se destacarán las aportaciones de la literatura a la construcción lingüística y literaria de los individuos, al imaginario colectivo y a la interrelación cultural a partir de la literatura dirigida a la infancia y la adolescencia.

El módulo se centrará en la interacción entre el desarrollo de la competencia literaria de los alumnos y la intervención del docente en los diferentes tipos de situaciones educativas, desde la creación de hábitos lectores al aprendizaje de las convenciones y la interpretación cultural. También desplegará una panorámica de los diferentes campos y perspectivas de investigación en relación a la educación literaria a partir de ejemplos y casos concretos. Además, se presentarán las bases para hacer investigación en el ámbito de la formación de lectores en contextos formales e informales.

Competencias

  • Analizar datos de acuerdo a la naturaleza de los mismos y elaborar resultados de acuerdo a los propósitos de la investigación.
  • Comunicar los resultados de investigación, el conocimiento adquirido y las implicaciones para la práctica, adecuando el registro a la audiencia y protocolos formales.
  • Incorporar las TIC en el proceso de investigación, la búsqueda y la gestión de la información, el análisis de datos y la difusión y comunicación de resultados.
  • Planificar investigaciones de acuerdo a problemas relacionados con la práctica, en consideración con los avances teóricos en el campo de conocimiento.
  • Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  • Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • Recoger datos para la investigación en coherencia con la opción metodológica tomada.
  • Reconocer el conocimiento aportado por la investigación en educación lingüística y literaria como una herramienta imprescindible para una sociedad más equitativa y respetuosa con la igualdad de oportunidades.
  • Reconocer y relacionar los aspectos teóricos, empíricos y sociales del dominio específico de investigación.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar los marcos teóricos de referencia para establecer aquellos que orientan la investigación sobre literatura infantil y juvenil.
  2. Buscar y analizar referentes teóricos en los que se destaque las aportaciones de la literatura a la construcción lingüística y cultural de los individuos, al imaginario colectivo y a la interrelación cultural.
  3. Conocer el estado actual de la investigación en didáctica de la literatura y en la organización de la enseñanza literaria.
  4. Conocer los aspectos relevantes de los contextos propios del ámbito de la educación literaria y analizarlos como objetos de investigación.
  5. Conocer y analizar las aportaciones de la investigación que vincula la literatura infantil y juvenil y con otros sistemas artísticos, ideológicos y de ficción.
  6. Defender oralmente, utilizando la tecnología idónea, la investigación desarrollada.
  7. Diseñar estrategias de recogida de información.
  8. Elaborar conclusiones teniendo como referencia los objetivos y cuestiones de la investigación y los referentes teóricos.
  9. Elaborar el informe de investigación de acuerdo a la estructura de protocolos formales.
  10. Identificar problemáticas relativas a la educación literaria y evaluar qué aproximaciones metodológicas permiten darles respuesta.
  11. Identificar referentes teóricos y evaluar su adecuación para interpretar problemáticas relativas a la educación literaria.
  12. Incorporar las TIC en el proceso de investigación, la búsqueda y la gestión de la información, el análisis de datos y la difusión y comunicación de resultados.
  13. Juzgar la relevancia y pertinencia teórica y social de una problemática de investigación relativa a la educación literaria.
  14. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  15. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  16. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  17. Relacionar los aportes de la investigación en educación literaria con la construcción de una sociedad más atenta a los valores asociados a la pluralidad cultural y de identidades.
  18. Relacionar resultados en consideración a su procedencia (fuentes y/o instrumentos).
  19. Utilizar métodos, técnicas y estrategias de investigación y elaborar el diseño pertinente a problemas de investigación sobre literatura infantil y juvenil en su contexto.

Contenido

  1. La literatura infantil y juvenil y su relación con los sitemas artísticos, ideológicos y de ficción: las formas de oralidad, escritura y multimodalidad.
  2. La recepción de las obras y el aprendizaje de la comprensión y la interpretación cultural.
  3. La organización de la enseñanza literaria: ámbitos de actuación, tipos de corpus y tipos de actividades.
  4. La investigación en educación literaria: perspectivas y modelos; campos, temas, metodologías y herramientas (observación, entrevista, etc.)

Metodología

La actividad formativa se desarrollará a partir de las siguientes dinámicas:

  • Clases magistrales y expositivas por parte de la profesora.
  • Lectura de artículos y fuentes documentales.
  • Análisis y discusión colectiva de lecturas teóricas y literarias.
  • Prácticas de aula: resolución de problemas, casos y ejercicios.
  • Presentación oral de trabajos y actividades.
  • Tutorías.

La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.  

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Participación en clase y comentario de los trabajos presentados por los compañeros 36 1,44 4, 5, 3
Tipo: Supervisadas      
Seguimiento del proceso de elaboración del trabajo 36 1,44 1, 2, 4, 5, 3, 6, 7, 8, 10, 12, 13, 17, 18, 19
Tipo: Autónomas      
Trabajo final presentado oralmente y por escrito 78 3,12 2, 11, 12, 17

Evaluación

La evaluación del módulo se realizará mediante las actividades señaladas. La nota final será el promedio de las actividades previstas. Para poder aplicar este criterio es obligatorio obtener un mínimo de 5 en todas las actividades realizadas durante el módulo y en la memoria/trabajo final.

La asistencia a clase es obligatoria. Para obtener una evaluación final es obligatoria la asistencia a un mínimo del 80% de las clases.

Se llevará a cabo un procedimiento individual de revisión de trabajos y actividades. 

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia y calidad de la participación en clase 20% 0 0 4, 5, 3
Entrega escrita y/o oral de análisis de artículos y de textos literarios (actividades individuales o en grupo, y lecturas a lo largo del curso) 30% 0 0 1, 2, 4, 5, 3, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 14, 17, 18, 19
Memoria / trabajo individual del módulo 50% 0 0 1, 2, 4, 5, 3, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 14, 17, 18, 19

Bibliografía

ARIZPE, E.; STYLE, M. (2005): Lectura de imágenes. Los niños interpretan textos visuales. México: Fondo de Cultura Económica.

A MANO CULTURAL (coord.) (2011): 150 libros infantiles para leer y releer. Madrid: Club Kirico.

BARO, M.; MAÑA, T.; VELOSILLO, I. (2001): Bibliotecas escolares ¿para qué? Madrid: Anaya.

BAUDELOT, CH.; CARTIER, M.; DETREZ, Ch. (1999): Et pourtant ils lisent...Paris: Seuil.

BRUNER, J. (1986): Actual Minds, Possible Words. Cambridge: Harvard University Press [Trad. cast.: Realidad y mundos posibles. Madrid: Gedisa, 1988]

CADDEN, M. (ed.) (2010): Telling Children’s Stories: Narrative Theory and Children’s Literature. Lincoln (Nebraska): University of Nebraska Press

CALVINO, I. (1992): ¿Por qué leer a los clásicos? Barcelona: Tusquets

CAMPS, A. (comp.) (2003): Seqüències didàctiques per aprendre a escriure. Barcelona: Graó

CARPENTER, H.; PRITCHARD, M. (1984). The Oxford Companion to Children's Literature. London: Oxford University Press, 1991.

CASSANY, D. (2006): Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona. Anagrama.

CASSANY, D. (2011): En_línia. Llegir i escriure a la xarxa. Barcelona: Graó

CHARTIER, A. M. (2004): Ensenyar a leer y escribir. México: FCE

COLOMER, T. (1998): La formació del lector literari.Barcelona: Barcanova (trads. a altres llengües: La formación del lector literario. Narrativa infantil y juvenil. Madrid: Anaya, 1998. A Formaçao do Leitor literario. Narrativa infantil e juvenil atual. Sao Paulo:Global Editora. Traduçao de Laura Sandroni, 2003).

COLOMER, T. (2005): Andar entre libros.México: Fondo de Cultura Económica.

COLOMER, T. (2010): Introducción a la literatura infantil y juvenil.Madrid: Síntesis.

COLOMER, T. (coord.) (2008): Lectures adolescents. Barcelona: Graó

COLOMER, T.; FITTIPALDI, M. (coords.) (2012): La literatura que acoge: Inmigración y lectura de álbumes. Barcelona: Banco del Libro – GRETEL-FSM. Parapara Clave

COLOMER, T. (dir) (2002): Siete llaves para valorar las historias infantiles.Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

COLOMER, T. (ed.) (2002): La literatura infantil i juvenil catalana: un segle de canvis. Bellaterra: ICE – UAB.

COLOMER, T.; KÜMMERLING-MEIBAUER, B.; SILVA-DÍAZ, C. (eds.) (2010): Cruce de miradas: Nuevas aproximaciones al libro-álbum. Barcelona: Banco del Libro – GRETEL. Parapara Clave  

DURAN, T.; ROS, R. (1995): Primeres literatures. Llegir abans de saber llegir. Barcelona: Pirene (adapt. castellana: DURAN, T.; LÓPEZ, R. Leer antes de leer. Madrid: Anaya, 2002).

EQUIPO PEONZA (2004): Cien libros para un siglo. Anaya. Madrid.

ERSTAD, Ola, FLEWIT, Rosie, KÖMERLING-MELBAUER, PEREIRA, Iris Pereira (eds) (2020), The Routledge Handbook of Digital Literacies in Early Childhood. Routlege, p. 109-129.

Goldin, D; Kriscautzky, M.; PERELMAN, f. (2012): Las TIC en la escuela, nuevas herramientas para viejos y nuevos problemas. México DF: Océano Travesía

HUNT, P. (ed.) (1992): Literature for Children. London - New York: Routledge & Kegan Paul.

LERNER, D. (2001): Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: FCE

LLUCH, G. (2003): Anàlisis de narrativas infantiles y juveniles. Cuenca: Publicaciones de la UCLM-CEPLI

LLUCH, G. (ed.)  (2000): De la narrativa oral a la literatura per a infants. Invenció d’una tradició literària. Alzira: Bromera.

LÓPEZ TAMÉS, R. (1990): Introducción a la literatura infantil. Murcia: Publicaciones de la Universidad.

LURIE, A. (1998): No se lo cuentes a los mayores. Literatura infantil, espacio subversivo. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

LURIE, A. (2004): Niños y niñas eternamente. Los clásicos infantiles desde Cenicienta hasta Harry Potter.Madrid: FGSR.

MACHADO, A.M. (2002): Como e por que ler os clássicos universais desde cedo. Rio de Janeiro: Objetiva.

MANESSE, D.; GRELLET, I. (1994): La littérature du collège. Paris: Nathan INRP

MEEK, M. (2004): En torno a la cultura escrita. México: FCE

MILLÄN, J. A. (coord.) (2002): La lectura en España. Informe 2002. Madrid: Federación de Gremios de Editores de España

MORENO, V. (1998): Va de poesía. Pamplona: Pamiela

MORENO, V. (2004): Lectores competentes. Madrid: Anaya

PAGÈS, V. (2006): De Robinson Crusoe a Peter Pan. Un cànon de literatura juvenil. Barcelona: Proa.

PALADINES-PAREDES, L.; ALIAGAS, C. (2021). Videoreseñas de Booktubers como espacios de mediación literaria. Ocnos, 20 (1), 38-49.

PATTE, G. (1978): Laissez-les lire! Les enfants et les bibliothèques. Paris: Les Editions ouvrières (trad. cast. Dejadles leer. Los niños y las bibliotecas.Barcelona: Pirene, 1988).

PELEGRIN, A. (2004): La aventura de oír: cuentos tradicionales y literatura infantil. Madrid: Anaya.

PETIT, M. (1999): Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: FCE

REAL, N.; ALIAGAS, C. (2019). ¿Cómo da sentido el lector infantil a la multimodalidad de la literatura infantil? Un estudio con alumnos de 6º de primaria. En Tomás Sola, Marina García; Arturo Fuentes, Antonio-Manuel Rodríguez, Jesús López (Eds.), Innovación Educativa en la Sociedad Digital. Dykinson: Granada, 1688-1706. 

RODRÍGUEZ ALMODÓVAR, A. El texto infinito. Ensayos sobre el cuento popular. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2004.

ROUXEL, A. (1996): Enseigner la lectura littéraire. Rennes: Presses Universitaires de Rennes “Didact. Français”

SÁNCHEZ MIGUEL, E. (2008): La lectura en el aula: qué se hace, qué se debe hacer y qué se puede hacer. Barcelona: Graó

SARLAND, CH. (2003): La lectura en los jóvenes: cultura y respuesta. México: FCE

SHAVIT, Z. (1986): Poetics of Children's Literature.Athens-London: The University of Georgia Press.

TEJERINA, I.(1994):  Dramatización y teatro infantil. Dimensiones psicopedagógicas y expresivas. Madrid: Siglo XXI.

TUCKER, N. (1981): The Child and the Book: a psychological and literary exploration. Cambridge: University Press (trad. cast. El niño y el libro. México: Fondo de Cultura Económica, 1985).

URÍA RÍOS, P. (2004): En tiempos de Antoñita la Fantástica.Madrid: Foca.

WALL, B. (1991): The Narrator's Voice. The Dilemma of Children's Fiction.London: Macmillan.

ZOUGHEBI, H. (2002): La littéarture dès l’alphabet. Paris: Gallimard.

VVAA (1999): Cultura escrita y educación. Conversaciones con Emilia Ferreiro. México: FCE.

VVAA(2000): El libro-álbum: invención y evolución de un género para niños.Venezuela: Banco del Libro. Parapara Clave.

VVAA(2001): Boletín de la Institución Libre de Enseñanza,n. 42-43 (Mayo). Monográfico “Literatura infantil y juvenil”.

VVAA(2001): Entre libros y lectores I: el texto literario.Buenos Aires [s.l.].

VVAA(2002): Un encuentro con la crítica y los libros para niños. Venezuela: Banco del Libro. Parapara-Clave.

VVAA(2003): La comunicación literaria en las primeras edades. Madrid: MEC.

VVAA(): La educación lectora.  Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Papeles,n. 1.

 

Enllaços d’interès

www.literatura.gretel.cat/

www.xtec.cat

www.plec.es

www.fundaciongsr.es

www.clubkirico.com

www.cclij.org

www.ibby.org

http://www.canallector.com

 

 

Software

Ninguno en concreto