Logo UAB
2022/2023

Políticas Públicas II

Código: 42733 Créditos ECTS: 10
Titulación Tipo Curso Semestre
4310025 Economía y Administración de Empresas / Economics and Business Administration OT 0 2

Contacto

Nombre:
Guadalupe Souto Nieves
Correo electrónico:
guadalupe.souto@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
inglés (eng)

Otras observaciones sobre los idiomas

Este máster se imparte y evalúa exclusivamente en inglés.

Equipo docente

Pau Olivella Cunill
Emilio Padilla Rosa

Prerequisitos

Fundamentals of Economics and Business I

Fundamentals of Economics and Business II

Objetivos y contextualización

El MEBA se imparte y evalúa íntegramente en inglés. Solo el dominio acreditado del inglés permite cursar este máster. 

 

Políticas medioambientales

Los objetivos de esta asignatura son: revisar el análisis económico de los principales problemas medioambientales así como las distintas herramientas de política medioambiental. Entender la relación entre los sistemas económico, social y ecológico. Estudiar las herramientas analíticas de la economía del medioambiente. Analizar los principales debates actuales en este campo.

 

Economía de la Salud y Análisis de Política

El curso proporcionará una visión general de la economía de la salud. Está diseñado para ilustrar cómo los economistas analizan temas relacionados con la producción de salud y la prestación de atención sanitaria. Nos centraremos en cómo se pueden utilizar las herramientas de microeconomía para comprender las decisiones relacionadas con la salud que toman los individuos, los proveedores y las autoridades sanitarias. También estudiará la aplicación de la economía a políticas de atención médica, con un enfoque en cómo el análisis económico puede ayudar en el diseño de soluciones de mercado y fuera del mercado para diversos problemas de atención sanitaria.

 

 

 

 

 

 

 

 

Competencias

  • Argumentar y redactar de forma precisa, clara y concisa informes sobre problemas planteados, en inglés.
  • Comprender la investigación académica en las áreas señaladas.
  • Contextualizar los problemas mediante la utilización de modelos formales que permitan un análisis cuantitativo.
  • Demostrar que comprende y aplicar los principios económicos de eficiencia y equidad en las diversas áreas mencionadas más arriba.
  • Demostrar que comprende y realizar análisis críticos de estudios económicos de organizaciones internacionales como la OCDE o de la Comisión Europea sobre políticas económicas en las áreas señaladas.
  • Distinguir en casos concretos entre situaciones en las que los mercados no son eficientes de las que sí lo son, así como entre intervenciones públicas que conducen a la eficiencia y las que no lo hacen.
  • Realizar estudios empíricos para la evaluación del impacto de diversas políticas: identificar fuentes de datos existentes o diseñar recogida de datos, aplicación de técnicas estadísticas y econométricas adecuadas para la evaluación de programas y políticas, formulación de estrategias empíricas, interpretación adecuada de los resultados.
  • Realizar estudios empíricos.
  • Realizar presentaciones orales, en inglés.
  • Respetar los valores éticos, sociales y medioambientales.
  • Utilizar diversos programas estadísticos para procesar datos.

Resultados de aprendizaje

  1. Argumentar y redactar de forma precisa, clara y concisa informes sobre problemas planteados, en inglés.
  2. Comprender la investigación académica en las áreas señaladas.
  3. Contextualizar los problemas mediante la utilización de modelos formales que permitan un análisis cuantitativo.
  4. Demostrar que comprende y aplicar los principios económicos de eficiencia y equidad en las diversas áreas mencionadas más arriba.
  5. Demostrar que comprende y realizar análisis críticos de estudios económicos de organizaciones internacionales como la OCDE o de la Comisión Europea sobre políticas económicas en las áreas señaladas.
  6. Distinguir en casos concretos entre situaciones en las que los mercados no son eficientes de las que sí lo son, así como entre intervenciones públicas que conducen a la eficiencia y las que no lo hacen.
  7. Realizar estudios empíricos para la evaluación del impacto de diversas políticas: identificar fuentes de datos existentes o diseñar recogida de datos, aplicación de técnicas estadísticas y econométricas adecuadas para la evaluación de programas y políticas, formulación de estrategias empíricas, interpretación adecuada de los resultados.
  8. Realizar estudios empíricos.
  9. Realizar presentaciones orales, en inglés.
  10. Respetar los valores éticos, sociales y medioambientales.
  11. Utilizar diversos programas estadísticos para procesar datos.

Contenido

El MEBA se imparte y evalúa íntegramente en inglés. Solo el dominio acreditado del inglés permite cursar este máster. 


Políticas medioambientales

1. El análisis económico del medio ambiente y la economía ecológica. La relación entre la economía y el medio ambiente. La economía y los problemas ambientales.

2. El funcionamiento de los mercados y la degradación ambiental. Justificaciones para la intervención pública con políticas ambientales. Análisis microeconómico de la contaminación.

3. Diferentes concepciones del desarrollo sostenible y sus aplicaciones.

4. Evaluación económica de las políticas ambientales. Problemas de valoración.

5. Análisis económico del medio ambiente y las generaciones futuras. Ética y economía ecológica.

6. Instrumentos de política ambiental: impuestos ambientales.

7. Instrumentos de política ambiental: permisos negociables y otros.

8. La relación entre crecimiento económico, calidad ambiental y políticas ambientales.

9. Problemas ambientales globales: economía y política del cambio climático.

 

Economía de la Salud y Análisis de Política

1.    ¿Qué es la economía de la salud?

1.1       Características diferenciales de la economía de la salud.

1.2       La organización de un sistema de salud.

1.3       Estructura de un sistema de salud.

2.    Demanda de salud y asistencia sanitaria

2.1       Valor de la vida y calidad de vida

2.2       Demanda de salud

3.    Seguro de salud

3.1       Conceptos básicos

3.2       Incertidumbre y riesgo

3.3       Seguros de salud

4.    Contratos e información asimétrica

4.1       Introducción: acción oculta versus tipo oculto

4.2       Acción oculta (riesgo moral)

4.2.1         La esfera médico-paciente

4.2.2         Ajuste de riesgo en sistemas de capitación

4.2.3         Riesgo moral en los seguros de salud

4.3       Información asimétrica (selección adversa)

4.3.1         Selección adversa en el seguro privado de salud

4.3.2         La interacción entre el NHS y los seguros privados voluntarios

4.3.3         Información imperfecta y competencia

5.    Competencia y regulación

5.1       Evaluación comparativa

5.2       Introducción a la elección del hospital

 

 

Metodología

El MEBA se imparte y evalúa íntegramente en inglés. Solo el dominio acreditado del inglés permite cursar este máster. 

Las actividades que permitirán a los estudiantes aprender los conceptos básicos incluidos en este curso són:

1. Clases teóricas en las que el/la profesor/a explica los conceptos principales.

El objetivo de esta actividad es introducir las nociones básicas y guiar al estudiante en el proceso de aprendizaje.

 2. Problemas

En algunas asignaturas se incluyen listas de ejercicios que los estudiantes tienen que resolver individualmente o en grupo. Esta actividad tiene un doble objetivo. Por un lado, los estudiantes trabajan los conceptos teóricos explicados en el aula y, por otro lado, mediante esta práctica desarrollan las habilidades necesarias para la resolución de problemas.

 3. Clases prácticas

El propósito de esta actividad es comentar y resolver cualquier duda que los estudiantes puedan haber tenido resolviendo los ejercicios. De esta forma, serán capaces de entender y corregir los errores que hayan podido cometer durante este proceso.

 4. Redacción de ensayos

En algunas asignaturas los estudiantes redactan ensayos sobre temas propuestos.

5. Horas de tutorías

Los estudiantes cuentan con horas de tutorías en las que el/la profesor/a les ayuda a resolver las dudas que puedan tener.

 

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Lecturas con soporte de TIC 37,5 1,5 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11
Resolución de ejercicios 37,5 1,5 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11
Tipo: Supervisadas      
Tutorías y monitorización del trabajo de los estudiantes 62,5 2,5 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Tipo: Autónomas      
Estudio, Lecturas, Resolución de ejercicios, Ensayos 79,5 3,18 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11

Evaluación

El MEBA se imparte y evalúa íntegramente en inglés. Solo el dominio acreditado del inglés permite cursar este máster. 

1. El módulo se compone de diferentes asignaturas o partes impartidas por diferentes profesores/as. La nota final del módulo se obtiene como media de las notas de cada asignatura que integra el módulo.

  • Se considera que se ha superado satisfactoriamente el módulo si:
    • la nota de cada asignatura dentro del módulo es superior o igual a 3.0 (en una escala de 0 a 10), y
    • la nota final del módulo es superior o igual a 5.0 (en una escala de 0 a 10).

IMPORTANTE: Para poder superar cada asignatura, los/las estudiantes han de haber asistido al menos al 80% de les clases (los casos especiales, debidamente justificados, serán considerados de forma individual por los/las profesores/as juntamente con los coordinadores del MEBA).

Si un módulo no se ha superado, los coordinadores del MEBA pedirán al/la estudiante que se presente al examen de recuperación de aquellas asignaturas que, según la valoración de los coordinadores y los/las profesores/as, le puedan permitir superar el módulo. Si el/la estudiante aprueba el módulo después de los exámenes de recuperación, la nota del módulo será convenientemente actualizada. En otro caso, prevaldrá la nota obtenida inicialmente. Los resultados después de los exámenes de recuperación cumplirán las siguientes restricciones:

  • La nota máxima para cualquier asignatura recuperada es de 6.0; y
  • La nota final del módulo después de las recuperaciones no puede ser superior a 7.0.

El calendario de los exámenes de recuperación se publicará junto con las notas de los exámenes finales.

2. La nota – entre 0 y 10 – para cada asignatura será calculada por cada profesor/a de acuerdo con su criterio y la actuación del/la estudiante. Como norma general, el 35% de la nota corresponderá a la evaluación continuada realizada durante el curso y el 65% provendrá del examen final de cada asignatura. La duración y el tipo de examen final se fija por parte de cada profesor/a.

3. Los exámenes finales son obligatorios. Los exámenes de recuperación solo se dirigen a aquellos/as estudiantes que previamente hayan hecho el examen final y lo hayan suspendido.

 

Environmental Policies

  • Ensayos escritos individuales (35%)
  • Examen final (65%)

 IMPORTANTE: Para aprobar este curso, los estudiantes deben asistir al menos al 80% de las clases (casos especiales, con la justificación apropiada, serán considerados individualmente por los profesores junto con los coordinadores de MEBA).

 

Health Economics

• Evaluación continua (tareas, presentaciones en clase y participación): 30% de la calificación final

• Examen escrito de mitad de período: 30% de la calificación final

• Evaluación final (examen escrito): 40% de la calificación final

 IMPORTANTE: Para aprobar este curso, los estudiantes deben asistir al menos al 80% de las clases (casos especiales, con la justificación apropiada, serán considerados individualmente por los profesores junto con los coordinadores de MEBA).

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercicios y ensayos 35% 27 1,08 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
Examen: Economía de la Salud y Políticas de Salud 41.33% 4 0,16 1, 2, 3, 4, 6, 10
Examen: Políticas Ambientales 21.66% 2 0,08 1, 2, 3, 5, 7, 10

Bibliografía

Environmental Policies

 

Main books

 Common, M., Stagl, S. (2005). Ecological Economics. Cambridge University Press, Cambridge.

 Jacobs, M. (1991) The Green Economy. Pluto Press, London.

 Pearce, D.W., Turner R.K. (1990) Economics of Natural Resources and the Environment. Harvester Wheatsheaf, London.

 

 Books of readings

 Bergh, J.C.J.M van den (ed.) (1999). Handbook of Environmental and Resource Economics. Edward Elgar, Cheltenham.

 Mollica, D., and Campdell, T. (2009). Sustainability. Ashgate, Burlington.

 Stavins, R. N. (ed.) (2019) Economics of the Environment, Selected Readings, W. W. Northon and Company, New York and London. (Seventh edition).

  

There are several journals, which you can refer to. These include:

  Ecological Economics, Environmental Values, Environmental and Resource Economics, Energy Policy, Energy Economics, Energy Policy, Journal of Environmental Economics and Management, Land Economics, Environment and Planning (A) and (C), Environment & Development Economics, Journal of Environment and Development.

 

Extended bibliography

 Unit 1:

 Boulding, K.E. (1966) “The Economics of the Coming Spaceship Earth” H. Jarrett (ed.), Environmental Quality in a Growing Economy, pp. 3–14. Baltimore, MD: Resources for the Future/Johns Hopkins University Press.

 Daly, H. E. (1987) “The Economic Growth Debate: What Some Economist Have Learned But Many Have Not”, Journal of Environmental Economics and Management, Vol. 14 (4), pp. 323–336.

 Daly, H. E. (1999) “Steady-state economics: avoiding uneconomic growth” in J.C.J.M. van den Bergh (ed), Handbook of Environmental and Resource Economics, Edward Elgar, Chelktenham, UK.

 Georgescu-Roegen, N. (1977) “What thermodynamics and biology can teach economists”, Atlantic Economic Journal, Vol.5 (1), pp. 13–21.

 Kapp, K. W. (1976) “The open system character of the economy and its implications”, in Kurt Dopfer (ed.) Economics in the Future: Towards a New Paradigm, Macmillan, London.

 

Unit 2:

 Aguilera-Klink, F. (1994) “Some Notes on the Misuse of Classic Writings in Economics on the Subject of Common Property”, Ecological Economics, Vol. 9 (3), pp. 221–228.

 Ayres, R.U., Kneese, A. V. (1969) “Production, Consumption, and Externalities”, American Economic Review, Vol. 59 (3), pp. 282–297.

 Coase R.H. (1960) “The Problem of Social Cost”, Journal of Law and Economics, Vol. 3, pp. 1–44.

 Gordon, H.S. (1954), “Economic Theory of a Common-Property Resource: the Fishery”, Journal of Political Economy, Vol. 62, pp. 124–142.

 Hardin, G. (1968) “The Tragedy of Commons”, Science, Vol. 162, pp. 1243–1248.

 Mishan E.J. (1971) “The postwar literature on externalities: An interpretative essay”, Journal ofEconomic Literature, Vol. 9 (1), pp. 1–28.

 Ostrom, E. et al. (1999) “Revisiting the Commons: Local Lessons, Global Challenges”, Science 284. pp. 278–282.

 Pigou A. C. (1920) The Economics of Welfare. Macmillan and Co, London.

 

 Unit 3:

 Alcántara, V., Padilla, E. (2003)“Key sectors in final energy consumption: an input–outputapplication to the Spanish case”, Energy Policy, Vol. 31, pp. 1673–1678.

 Bergh, J.C.J.M van den, Verbruggen, H. (1999) “Spatial sustainability, trade and indicators: an evaluation of the ‘ecological footprint’”, Ecological Economics, Vol 29, pp. 61–72.

 Daly, H.E. (1997) “Georgescu-Roegen versus Solow/Stiglitz”, Ecological Economics, Vol. 22 (3), pp. 261–270. (and answers of Solow, R.M. and Stiglitz, J.E.)

 Hamilton, K., Clemens, M. (1999), “Genuine savings rates in developing countries”, World Bank Economic Review, Vol. 13: 333–356.

 Mathews, E. et. al, (2000) The Weight of Nations, World Resources Institute.

 Naredo, J.M. (1999), “Sobre la “sostenibilidad” de los sistemas”, Ch. 5 of Naredo, J.M. and Valero, A. (dir), Desarrollo Económico y Deterioro Ecológico, Fundación Argentaria/Visor dist., Madrid.

 Pearce, D.W., Atkinson, G.D. (1993) “Capital Theory and the measurement of sustainable development: an indicator of “weak” Sustainability”, Ecological Economics, Vol. 8, pp. 103–108.

 Solow, R.M. (1992) “Sustainability: An Economist’s Perspective”, National Geographic Research and Exploration, Vol. 8, pp. 10–21.

 Victor, P. A. (1991), “Indicators of sustainable development: some lessons from capital theory”, Ecological Economics, Vol. 4, pp. 191–213.

 Wackernagel, M., Rees, W. (1997) “Perceptual and structural barriers to investing in natural capital: economics from an ecological footprint perspective”, Ecological Economics, Vol. 20 (1), pp. 3–24.

 

 Units 4 and 5:

 Arrow, K.J., Cline, W.R., Mäler, K.J., Munashinghe, M., Stiglitz, J.E. (1995) “Intertemporal Equity and Discounting” en Munashinghe, M. (ed), Global Climate Change: Economic and Policy Issues, World Bank Environment Paper, n. 12, Washington.

 Bromley (1989) “Entitlements, missing markets and environmental uncertainty”, Journal of Environmental Economics and Management, Vol. 17, pp. 181–194.

 Brown, P.G. (1998) “Towards an economics of stewardship: the case of climate”, Ecological Economics, Vol. 26, pp.11–21

 Carlson, R. T. et al. (2003) “Contingent Valuation and Lost Passive Use: Damages from the Exxon Valdez Oil Spill”, Environmental and Resource Economics, Vol. 25 (3), pp. 257–286.

 Diamond, P.A., Hausman, J.A. (1994) “Contingent valuation: is some number better than no number?”, Journal of Economic Perspectives, Vol. 8, pp. 45–64.

 Kahneman, D., J.L. Knetsch (1992) Valuing public goods: the purchase of moral satisfaction, Journal of Environmental Economics and Management, Vol. 22, n.1, pp. 57–70.

 Kelman, S. (1981) “Cost Benefit Analysis: An Ethical Critique” (and answers of different authors), Regulation: AEI Journal on Government and Society, Vol. 5(1), pp. 33–40.

 Kula, E. (1992), Economics of Natural Resources and the Environment, Chapman and may, Londres, Chap. 2.

 Markandya, A., Pearce, D. (1988) “Natural environments and the social rate of discount”, Project Appraisal, Vol. 3, pp. 2–12.

 Padilla, E. (2002) “Intergenerational equity and sustainability”, Ecological Economics, Vol. 41 (1), pp. 69–83.

 Sterner, T. (1994) “Discounting in a World of Limited Growth”, Environmental and Resource Economics, Vol. 4, pp. 527–534.

  

Units 6 and 7:

 Baranzini, A., van den Bergh, J., Carattini, S., Howarth, R., Padilla, E., Roca, J. (2017) “Carbon pricing in climate policy: Seven reasons, complementary instruments, and political-economy considerations”, WIREs Climate Change, Vol. 8(4), pp. 1–17.

 Baumol W., Oates W. (1975). Theory of Environmental Policy. Cambridge University Press.

 Bergh, J.C.J.M., Angelsen, A., Baranzini, A., Botzen, W.J.W., Carattini, S., Drews, S., Dunlop, T, Galbraith, E., Gsottbauer, E., Howarth, R.B., Padilla, E., Roca, J., Schmidt,  R.C. (2020) “A dual-track transition to global carbon pricing: the glass is half full”, Climate Policy, 20(10), 1349–1354.

 Hotelling, H., (1931) “The Economics of Exhaustible Resources”, Journal of Political Economy, Vol. 22 (9), pp. 137–175.

 Krutilla, J.V. (1967) “Conservation reconsidered”, American Economic Review, Vol. LVII, pp. 778–786.

 Padilla, E., Roca, J. (2004) “The proposals for a European tax on CO2 and their implications for intercountry distribution”, Environmental and Resource Economics, Vol. 27 (3), pp. 273–295.

 Palmer, K., Oates, W.E., Portney, P.R. (1995) “Tightening Environmental Standards: The Benefit–Cost or the No-Cost Paradigm?”, The Journal of Economic Perspectives, Vol. 9 (4), pp. 119–132.

 Porter, M., van der Linde, C. (1995) “Toward a New Conception of the Environment–Competitiveness Relationship”, The Journal of Economic Perspectives, Vol. 9 (4),  pp. 97–118.

 Schmalense, R., Joskow, P.L., Ellerman, A.D., Montero,J.P., Bailey, E.M. (1998) “An Interim Evaluation of Sulfur Dioxide Emissions Trading?”, Journal of Economic Perspectives, 12 (3), pp. 53–68.

 Spash, C. L.(2010) “The Brave New World of Carbon Trading”,  New Political Economy, Vol. 15 (2), pp. 169–195.

  

Unit 8:

 Dasgupta, S., Laplante, B. Wang, H., Wheeler, D. (2002) “Confronting the environmental Kuznets curve”, Journal of Economic Perspectives, Vol. 16, pp. 147–168.

 Dinda, S. (2004) “Environmental Kuznets curve hypothesis: A survey”, Ecological Economics, Vol. 49(4), 431–455.

 Ekins, P. (1997) “The Kuznets curve for the environment and economic growth: examining the evidence”, Environment and Planning A, Vol. 29, pp. 805–830.

 Roca, J., Padilla, E., Farré, M., Galletto, V. (2001) “Economic Growth and Atmospheric Pollution in Spain: Discussing the Environmental Kuznets Curve Hypothesis”, Ecological Economics, Vol. 39 (1), pp. 85–99.

 Shahbaz, M., Sinha, A. (2019) “Environmental Kuznets curve for CO2 emissions: a literature survey”, Journal of Economic Studies, Vol. 46 (1), 106–168.

 Stern, D.I., Common, M.S. and Barbier, E.B., (1996) “Economic growth and environmental degradation: the environmental Kuznets curve and sustainable development”, World Development, Vol. 24, pp. 1151–1160.

 

 Unit 9:

 Azar, C. (1998) “Are Optimal CO2 Emissions Really Optimal?”, Environmental and Resource Economics, Vol. 11 (3–4), pp. 301–315.

 Azar, C. (2000) “Economics and distribution in the greenhouse”, Climatic Change, Vol. 47, pp. 233–238.

 Cline, W.R. (1992) The Economics of Global Warming. Institute for International Economics, Washington, DC.

 IPCC (2001) Climate Change 2001: Mitigation. Contribution of Working Group III to the ThirdAssessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge.

 IPCC (2007) Climate Change 2007: The Physical Science Basis, Summary for Policymakers, Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge.

 IPCC (2014) Climate Change 2014: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. IPCC, Geneva, Switzerland, 151 pp.

 Nordhaus, W.D. (1993) “Reflections on the Economics of Climate Change”, The Journal of Economic Perspectives, Vol. 7 (4), pp. 11–25.

 Nordhaus, W.D. (2007) “A Review of the “Stern Review on the Economics of Climate Change”, Journal of Economic Literature, Vol. 45 (3), pp. 686–702.

 Nordhaus, W. (2018) “Evolution of modelling of the economics of global warming: changes in the DICE model, 1992-2017”, Climatic Change, Vol. 148, pp. 623–640.

 Padilla, E. (2004) “Climate Change, Economic Analysis and Sustainable Development”, Environmental Values, Vol. 13 (4), pp. 523–544.

 Pearce, D., Cline, W.R., Achanta, A.N., Fankhauser, S., Pachauri, R.K., Tol, R.S.J., Vellinga, P. (1996) The Social Costs of Climate Change: Damages and Benefits of Control, Intergovernmental Panel of Climate Change: Working Group III Report, Cambridge University Press, Cambridge.

 Pindyck, R.S. (2017) “The Use and Misuse of Models for Climate Change”, Review of Environmental Economics and Policy, Vol. 11, pp. 100–114.

 Spash, C.L., (2007). “The economics of climate change impacts a la Stern: Novel and nuanced or rhetorically restricted?”, Ecological Economics, Vol. 63 (4), pp. 706–713.

 Stern, N. (2006) Stern Review Report on the Economics of Climate Change; Cambridge University Press, Cambridge.

 Weitzman, M.L. (2012): “GHG targets as insurance against catastrophic climate damages”, Journal of Public Economic Theory, vol. 14, n. 2, pp. 221–244.

 

Health Economics

Main references

 Barros, P.P. and X. Martinez-Giralt, 2012, Health Economics. An Industrial Organization Perspective, New York, Routledge.

 Rolland, S., A.C. Goodman, and M. Stano, 2004, The Economics of Health and Health Care,  Upper Saddle River, NJ, Prentice Hall.

 Glied, S. and P.C. Smith (eds.), 2011, The Oxford Handbook of Health Economics, Oxford, Oxford University Press.

 Zweifel, P., F. Breyer and M. Kifmann, 2009, Health Economics, Springer, Berlin.

 

Complementary references

 Anderson, G. and P. Markovich, 2010, Multinational Comparisons of Health Systems Data, 2008, The Commonwealth Fund.

 Feldstein, P.J., 2002, Health Care Economics, Thomson, Delmar Learning, Clifton Park, NY.

 Jones, A.M. (ed.), 2006, Elgar Companion to Health Economics, Cheltenham, Edward Elgar.        

 OECD, 2010, Health Policy Studies - Improving Value in Health Care: Measuring Quality, OECD Publishing.

 OECD, 2010, Health Policy Studies - Value for Money in Health Spending, OECD Publishing.

 OECD, 2011, Economic Policy Reforms 2011: Going for Growth, OECD Publishing, Chapter 6.

 Olivella, Pau, 2018, “Healthcare and Health Insurance Markets” in The Handbook in Game Theory and Industrial Organization, eds. Marco Marini and Luis Corchón, Edgar Elgar.

 Olivella, Pau, 2016, “Why Do People Buy Private Health Insurance in the Presence of a Public Option”, Els Opuscles del CREI N. 41, Universitat Pompeu Fabra,Barcelona.

 Phelps, C.E., 1992, Health Economics, Harper Collins, New York.

 Puig-Junoy, Jaume, 2013, Paying for Free Healthcare. The role of prices in our healthcare decisions, (e-book), Barcelona, Los libros del lince.

Software

No