Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
4313223 Historia de la ciencia: ciencia, historia y sociedad | OT | 0 | 2 |
No hay prerrequistos
El módulo aborda de forma crítica el estudio histórico de los procesos de medicalización y psicologización (materiales y simbólicos) ocurridos en el mundo occidental, con especial atención al periodo contemporáneo. A través del estudio de las categorías de clase, género y raza, se identifican los diferentes agentes, procesos sociales y mecanismos institucionales que han intervenido en dichos procesos como eje central de la modernidad. Asimismo, se valoran las consecuencias del proceso de medicalización y psicologización en cuanto a la legitimación del control social, la percepción de la salud y la enfermedad y la autopercepción de la dualidad mente-cuerpo. Finalmente, a través del análisis de las relaciones de poder/saber que subyacen en estos procesos se señalan los factores que permitieron a las ciencias biomédicas convertirse en una de las áreas de conocimiento con mayor influencia para justificar la jerarquización y desigualdad humanas.
El módulo se estructura en cinco bloques que se impartirán de manera consecutiva
Presentación del módulo e introducción historiográfica
Bloque 1. Ciencia, género y medicalización
I.1. Elementos que integran los sistemas de género: simbolismo de género, estructura de género y género individual
I.2. La generización de la ciencia y la medicina
I.3. Las mujeres como agentes y objetos de (des)medicalización
I.4. Análisis de la divulgación científico-médica: medios de comunicación, género y medicalización
I.5. Historia contemporánea de las mujeres I
I.6. Historia contemporánea de las mujeres II
Bloque 2. La salud pública y el proceso de medicalización (siglos XVIII-XIX)
II.1. Introducción. Salud, cultura y medicalización
II.2. De la enfermedadindividual ala salud colectiva
II.3. La salud pública, el ambientalismo hipocrático y la “Idea Sanitaria”
II.4. La tecnología y la ciencia en la medicina: el laboratorio y el proceso de medicalización
Bloque 3. Salud mental, género y saberes psi
III.1. De la posesa a la histérica I
III.2. De la posesa a la histérica II
III.3. Civilizar el inconsciente: psicoanálisis e higiene mental
Jornadas ‘Género, locura y peligrosidad social’
III.4. Civilizar el inconsciente: psicoanálisis y derecho
III.5. Masculinidades y salud mental
III.6. Neurastenia
Bloque 4. El proceso de medicalización en la sociedad occidental (raza y clase)
IV.1. Las teorías evolucionistas y el proceso de medicalización
IV.2. La medicalización deldelito y sus críticos
IV.3. La colonialidad del poder científico: la medicina en el Protectorado español de Marruecos
IV.4. Medicina social, clase obrera y revolución. Estrategias de intervencionismo médico en la cuestión social
IV.5. La construcción de la cultura de la salud: el Homo hygienicus y los procesos civilizatorios
IV.6. La colectivización de la asistencia medica
Bloque 5. Saberes psi y el ser humano como objeto de investigación
V.1. Ciencia y pseudociencia: las investigaciones psíquicas
V.2. Genio y talento: los niños prodigio
V.3. Los seres humanos como objeto de la investigación médica: experimentos inoculativos de ETS en poblaciones vulnerables
V.4. El movimiento de pacientes en perspectiva histórica: la rebelión de las mujeres con cáncer de mama
V.5. Ciencia y derecho penal: infanticidio en el primer franquismo
V.6. Sesión de final de síntesis.
La metodología docente combina las sesiones presenciales (seminarios, clases magistrales, comentario de textos, cineforum…), las lecturas de los estudiantes y la realización y presentación de un trabajo de curso. Se utilizará la plataforma Campus Virtual de la UAB para la comunicación e intercambio entre los participantes del módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Sesiones teóricas y prácticas sobre los contenidos del módulo | 94 | 3,76 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 14, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 19 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías de soporte para la comprensión de la materia y desarrollo de los objetivos | 64 | 2,56 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 14, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 19 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio individual, consulta de la bibliografía, preparación de los temas, resolución de problemas y realización de trabajos | 198 | 7,92 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 14, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 19 |
La nota final del módulo es conjunta. Por un lado se tiene en cuenta con un 20% la asistencia continuada y la participación de cada alumno/a en clase en los debates sobre las lecturas que se realizan en el aula. El 50 % de la nota viene dada por la realización de un trabajo escrito. El 30% restante resultará de la defensa oral de dicho trabajo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asistencia y participación activa en clase y seminarios | 20% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 14, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 19 |
Defensa oral de trabajos | 30% | 3 | 0,12 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 14, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 19 |
Entrega de informes/trabajos escritos | 50% | 16 | 0,64 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 14, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 19 |
ARESTI, N. (2001) Médicos, Donjuanes y Mujeres Modernas: los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo XX. Bilbao, Universidad del País Vasco.
BARRAL, Mª José, et al. (1999) Interacciones ciencia y género. Discursos y prácticas científicas de mujeres, Barcelona, Icaria.
BARRÁN, J. P. et al. (1993) La medicalización de la sociedad. Montevideo, Ed. Nordan-Comunidad-Inst. Goethe de Montevideo.
BYNUM, C. W. (1995). Why All the Fuss about the Body? A Medievalist’s Perspective, Critical Inquiry, 22, 1-33.
CAMPOS, R.; MARTÍNEZ PÉREZ, J. & HUERTAS, R. (2000). Los ilegales de la naturaleza. Medicina y degeneracionismo en la España de la Restauración (1876-1923). Madrid: CSIC.
CARSON, J. (2007). The measure of merit. Princeton University Press.
CUNNINGHAM, A.; ANDREWS, B. (Eds.) (1997) Western Medicine as Contested Knowledge. Manchester, Manchester University Press.
DYCK, E. & STEWART, L. (eds.), (2016), The uses of humans in experiment: perspectives from the 17th to the 20th century. Leiden, Brill Rodopi.
ELIAS, N. (1987) El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, México-Madrid-Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica
FRIEDEN, T. & COLLINS, F. (2010). Intentional infection of vulnerable populations in 1946-1948, American Medical Association.
HARAWAY, D. J. (1995) Ciencia, ciborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza, Madrid, Cátedra.
HARDING, S. (1995) Ciencia y feminismo, Madrid, Ediciones Morata.
HATFIELD, G. (1995): Remaking the Science of the Mind. Inventing Human Science. Hg. von C. Fox, R. Porter & R. Wokler. Berkeley, 184-231.
HUERTAS, R.; CAMPOS, R. (1992) (eds.) Medicina social y clase obrera en España. 2 vols., Madrid, Fundación de Investigaciones Marxistas.
HUERTAS, R. (1998). Clasificar y educar. Historia natural y social de la deficiencia mental.Madrid: CSIC.
JACKSON, S. W. (1999). Care of the psyche: a history of psychological healing. London: Yale University Press.
JONES, J. (1993). The Tuskegee syphilis experiment. A Moral Astigmatism. En: S. Harding (Ed.) The "racial" economy of science: Toward a democratic future (pp. 276-286). Bloomington-Indianapolis: Indiana University Press.
KELLER, E. F. (1991) Reflexiones sobre género y ciencia, Valencia, Edicions Alfons el magnánim.
LABISCH, A. (1992) Homo Hygienicus. Gesundheit und Medizin in der Neuzeit. Frankfurt., Campus Verlag.
MIGNOLO, W. (2003) Historias locales, diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid, Akal.
MÜLBERGER, A. et al. (2016). La mente ‘anormal’ como amenaza social: La psicología del jurista E. Cuello Calón, Revista de Historia de la Psicología, 37 (2): 2-12.
PORTER, D. (1999) Health, Civilization, and the State. A History of Public Health from Ancient to Modern Times. London, Routledge.
RICHARDS, R. (1987). Darwin and the emergence of evolutionary theories of mind and behavior. Chicago: University of Chicago Press.
RODRÍGUEZ OCAÑA, E. (1992) Por la Salud de las Naciones. Higiene, Microbiología y Medicina Social. Madrid, Editorial Akal.
RODRÍGUEZ OCAÑA, E. (2005) Salud pública en España. Ciencia, profesión y política, siglos XVIII-XX. Granada, Editorial Universidad de Granada.
SÁNCHEZ VILLA, M. C. (2017) Entre materia y espíritu. Modernidad y enfermedad social en la España Liberal (1833-1923). Madrid, CSIC.
SCHIEBINGER, L. (2004) ¿Tiene sexo la mente? Las mujeres en los orígenes de la ciencia moderna, Madrid, Cátedra. Smith, R. (1997). The Norton History of the Human Sciences. New York: Norton
SHOWALTER, E. (1987) The Female Malady: Women, Madness and English Culture, 1830-1980. New York, Penguin.
STUCHTEY, B. (Ed.) (2005) Science across the European Empires, 1800-1950. Oxford, Oxford University Press.
No se requiere programa informático específico