Logo UAB
2022/2023

Poesía y Prosa del Siglo de Oro

Código: 106357 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2504211 Lengua y Literatura Españolas OT 3 0
2504211 Lengua y Literatura Españolas OT 4 0

Contacto

Nombre:
Ramón Valdes Gazquez
Correo electrónico:
ramon.valdes.gazquez@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:

Prerequisitos

Dado que el estudiante ha demostrado, mediante la obtención de los créditos correspondientes a las asignaturas de formación básica y las obligatorias, haber adquirido las competencias básicas, deberá ser capaz de expresarse con corrección oralmente y por escrito. Por esta razón, los eventuales errores ortográficos y de expresión que pudiera cometer comportarán un descenso de la puntuación en la calificación final.
Las actividades, prácticas y trabajos presentados en la asignatura deberán ser originales y no se admitirá, bajo ninguna circunstancia, el plagio total o parcial de materiales ajenos publicados en cualquier soporte. La eventual presentación de material no original sin indicar adecuadamente su origen acarreará, automáticamente, la calificación de suspenso (0).
Asimismo se considera que el estudiante conoce las normas generales de presentación de un trabajo académico. No obstante, podrá aplicar las normas específicas que pueda indicarle el profesor de la asignatura, si así lo cree necesario.

Objetivos y contextualización

Son objetivos específicos y formativos de la asignatura:
Conocer e interpretar los autores y los textos literarios españoles en poesía y en prosa de los siglos XVI y XVII.
Aplicar los conocimientos adquiridos del entorno de la producción literaria en prosa al análisis de los textos literarios y de un texto determinado.
Comentar fragmentos de textos o textos de los principales géneros y subgéneros literarios en poesía y en prosa de los siglos XVI y XVII en España.
Identificar la presencia de tradiciones clásicas o foráneas en los textos literarios en poesía y en prosa españoles.
Identificar la presencia de tradiciones literarias españolas anteriores en los textos literarios españoles en poesía y en prosa de los siglos XVI y XVII.
Identificar la presencia de textos literarios en prosa de los siglos XVI y XVII en textos posteriores de la literatura española o de literaturas foráneas.
Analizar e identificar la presencia de criterios estéticos en la evaluación histórica de la literatura española en prosa del siglo de Oro.

Competencias

    Lengua y Literatura Españolas
  • Elaborar argumentaciones aplicables a los ámbitos de la literatura hispánica, de la teoría literaria, de la lengua española y la lingüística, y evaluar su relevancia académica.
  • Emplear la metodología y los conceptos del análisis literario teniendo en cuenta fuentes y contextos.
  • Identificar los periodos, tradiciones, tendencias, autores y obras más significativas de la literatura en lengua española en su contexto histórico-social.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Reconocer las principales teorías, temas y géneros de la literatura en los distintos países de habla hispana.

Resultados de aprendizaje

  1. "Reconocer las series histórico-literarias desde la temprana Edad Media hasta el final del siglo XVII, de modo que se pueda establecer una continuidad entre los diversos géneros literarios y su proyección; por ejemplo, la lírica tradicional en la obra de Lope de Vega, o la cuentística medieval en Cervantes."
  2. Caracterizar los fenómenos literarios teniendo en cuenta los diferentes niveles de análisis.
  3. Comentar textos literarios de diferentes épocas.
  4. Comprender la relación entre texto y discurso.
  5. Conocer los períodos de la literatura Medieval y del Siglo de Oro (siglos XVI-XVII) en todos sus géneros, corrientes, tendencias y autores más representativos.
  6. Determinar los rasgos de estilo de los principales autores de la literatura medieval y de los siglos de oro.
  7. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico y en la transmisión de sus conocimientos.
  8. Identificar las principales características de los géneros de la literatura medieval y de los siglos de oro.
  9. Justificar mediante una terminología apropiada el análisis de los datos desde un punto de vista literario.
  10. Realizar predicciones e inferencias literarias sobre el contenido de un texto.
  11. Reconocer las distintas modalidades poéticas (lírica, narrativa, cancionero, italianizante, etc.) y sus formas métricas.
  12. Reconocer las modalidades de la prosa (braquilógica y paremiológica, popular o culta, de ficción (sentimental, caballeresca, pastoril, morisca, bizantina, picaresca, etc.) y de pensamiento (epístola, crónica, diálogo, ensayo, oración, etc.) y su evolución a lo largo de los dos períodos.
  13. Reconocer las modalidades teatrales: religiosa, pastoril, trágica y la de la llamada Comedia Nueva.
  14. Saber realizar trabajos individualmente o en grupo aplicando los conocimientos teóricos adquiridos y enfrentándose a nuevos retos y realidades culturales.
  15. Usar las técnicas de la crítica textual, y de sus disciplinas afines: ecdótica, historia del libro, paleografía y codicología.

Contenido

Los contenidos específicos de la asignatura se establecerán curso por curso sobre la base de lo que se expone a continuación, pero también a partir del diálogo con los alumnos para la selección de los temas de mayor interés y el estudio de obras y autores que no hayan estudiado previamente. Cada curso, por lo tanto, podría concebirse de un modo más específico y monográfico, centrándose sólo en algunos autores y obras especialmente seleccionados según ese criterio.
 
I PARTE: POESÍA
1. Boscán, Garcilaso y los poetas del siglo XVI. La poesía tradicional y la italianizante.
La revolución poética de Boscán y Garcilaso a partir de 1526 y la edición conjunta de 1543. Los comentarios a la poesía de Garcilaso del Brocense (1574) y Herrera (1580). La tradición petrarquista. Cetina, Acuña, Figueroa, De la Torre. La poesía tradicional de Bernardo Silvestre, Cristóbal de Castillejo y Baltasar del Alcázar. El Cancionero general (1511) y el Cancionero de romances (1540). 2. Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. Ascética y mística.
La llamada Escuela de Salamanca: Aldana, Medrano, fray Luis de León; géneros y estrofas. Las grandes odas de fray Luis de León: platonismo cristiano, estoicismo y epicureísmo. Simbolismo poético de los tres grandes poemas de San Juan de la Cruz. La interrelación de verso y prosa en la poesía de San Juan.
3. Fernando de Herrera y la poética cultista. Luis de Góngora y su escuela.
El camino hacia Góngora Trayectoria poética. Los grandes poemas gongorinos. Análisis del Polifemo y las Soledades. La originalidad gongorina: artificios retóricosyselecciónléxica. La oscuridad en la fábula. Otros géneros: silvas, sonetos, romances y letrillas burlescas. Difusores e imitadores de Góngora. El “culteranismo” de la escuela andaluza. Mitología y refinamiento formal en la poesía de Espinosa y Carrillo y Sotomayor. Soto de Rojas, Villamediana, Bocángel, Polo de Medina. Los extremos del culteranismo y sus detractores. La Epístola moral a Fabio, de Andrés Fernández de Andrada.
4. Lope de Vega y Francisco de Quevedo.
Lope, Las Rimas y las Rimas de Tomé de Burguillos. Quevedo: Variantes de su técnica y principales recursos retóricos de los sonetos, letrillas y romances burlescos. El apodo, el mote, el equivoco. Temas esenciales: amorosos, filosóficos, políticos y religiosos. La compilación de González de Salas. La originalidad de la sátira personal y la jácara. La renovación de antiguos tópicos y la parodia idiomática. Filosofia neoestoica y crisis personales. La escuela aragonesa: los Argensola.
 
II PARTE: PROSA
1. Prosa didáctica y ficciones del Humanismo.
El diálogo, la epístola y la miscelánea. Fray Antonio de Guevara. Juan de Valdés. Alfonso de Valdés. El Crotalón. Cristóbal de Villalón. El Viaje de Turquía.
2. La literatura espiritual
Fundamento y arranque de las doctrinas místicas. La crisis de conceptos teológicos. Hacia la clarificación y culminación de la mística española. Francisco de Osuna. Juan de Ávila. Los primeros libros de Fray Luis de Granada y su madurez. Fran Luis de León. Pedro Malón de Chaide. Teresa de Ávila. Juan de la Cruz.
3. La historiografía y el pensamiento
Pedro Mexía. Diego Hurtado de Mendoza. Ambrosio de Morales, Juan de Mariana y fray Jerónimo de Sigüenza. Andrés Laguna. Crónicas de Indias. Gonzalo Fernández de Oviedo. Francisco López de Gómara. Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Bernal Díaz del Castillo. Bartolomé de Las Casas. 
4. La prosa de ficción en el siglo XVI
Los libros de caballerías. La descedencia de Amadís. La descedencia de Celestina. Francisco Delicado. Lazarillo de Tormes. El nacimiento de la novela picaresca. Los orígenes de la novela pastoril y Jorge de Montemayor, la Diana. El Abencerraje.
5. Miguel de Cervantes, entre dos siglos y dos estéticas
La Galatea. Unidad y variedad en la fábula. La novela corta cervantina y su descendencia. Novela corta y géneros. El Quijote. El Persiles y la novela bizantina.
6. La prosa de ficción en el siglo XVII
El Guzmán. Evolución y rasgos de la picaresca en el siglo XVII. Las fusiones de géneros y temas. Entre la sátira, la novela y la alegoría. Francisco de Quevedo y la sátira menipea. Prosas burlescas, Sueños, La hora de todos y la Fortuna con seso. Luis Vélez de Guevara, El diablo Cojuelo. Baltasar Gracián, El Criticón.
7. Ensayo y prosa de ideas
De la teoría histórica y política a la literaria. Francisco de Quevedo. Baltasar Gracián. Diego de Saavedra Fajardo.

Metodología

El aprendizaje de esta asignatura por parte del alumno se distribuye de la manera siguiente:
· Actividades dirigidas. Estas actividades se dividen en clases magistrales y en prácticas y seminarios dirigidos por el profesor, en que se combinará la explicación teórica con la discusión de todo tipo de textos.
· Actividades supervisadas. Se trata de tutorías programadas por el profesor, dedicadas a la corrección y comentario de problemas en los diferentes niveles de análisis literario.
· Actividades autónomas. Estas actividades incluyen tanto el tiempo dedicado al estudio personal como a la realización de reseñas, trabajos y comentarios analíticos, así como a la preparación de presentaciones orales. 
· Actividades de Evaluación. La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante presentaciones orales y pruebas escritas.
IMPORTANTE.
La definición y ejecución de los diferentes tipos de actividades propuestas se podrán adaptar a circunstancias de docencia virtual, si fuera necesario, alcanzando un acuerdo con los alumnos.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
CLASES MAGISTRALES Y SEMINARIOS 39 1,56 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 15
PREPARAR LA DOCUMENTACIÓN, ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UN AUTOR O UN TEXTO EN POESÍA O PROSA DEL SIGLO DE ORO 8 0,32 3, 4, 6, 10, 7, 8, 11, 15
Tipo: Supervisadas      
PREPARACIÓN DE RESÚMENES, RESEÑAS Y TRABAJOS DE CURSO 11 0,44 3, 4, 6, 10, 7, 8, 14
Tipo: Autónomas      
REALIZACIÓN DE RESÚMENES, RESEÑAS, COMENTARIOS Y TRABAJOS DE CURSO 26 1,04 3, 4, 5, 6, 10, 7, 8, 9, 12, 14

Evaluación

La evaluación de la asignatura se efectuará a partir de la realización de una serie de actividades en las que se valorarán los siguientes aspectos:
- La asimilación de contenidos teóricos,
- la aplicación práctica de los contenidos y
- la asistencia y participación en clase y tutorías.
Para la evaluación se tendran en cuenta:
- tres evidencias que consistirán en: (1) RESUMEN SOBRE UN AUTOR U OBRA DE POESÍA O PROSA DEL SIGLO DE ORO de 3 a 5 páginas (25%); (2) una RESEÑA O COMENTARIO SOBRE UN ARTÍCULO O UN TEXTO RELATIVO A LA POESÍA O PROSA DEL SIGLO DE ORO de 3 a 5 páginas (25%); y (3) TRABAJO MONOGRÁFICO SOBRE UN ASPECTO ESPECÍFICO DE UN AUTOR, TEXTO O FENÓMENO RELATIVO A LA PROSA O POESÍA DEL SIGLO DE ORO de 10 a 15 páginas (50%).
Estas evidencias pueden ser compatibles temáticamente entre sí, pero no repetir fragmentos íntegros.
El profesor de la asignatura establecerá unos requisitos mínimos a partir de los cuales el estudiante estará en condiciones de superarla.
Para superar la asignatura, se deberán realizar todas las actividades y entregarlas en el plazo fijado. La nota mínima que se requerirá para aprobar cada una de las prácticas y considerarla en el promedio deberá ser igual o superior a 4 puntos.
Se considerará "No presentado" cuando el estudiante no realice ninguna de las actividades. La elaboración de una actividad supone, pues, la voluntad del estudiante de ser evaluado en la asignatura y, por tanto, su presentación a la evaluación y correspondiente convocatoria.
Se podrá optar a la recuperación sólo en el caso de que el alumnono haya realizado o haya suspendido actividades cuyo porcentaje no supere el 35% del total de la evaluación. En ningún caso se podrá repetir el trabajo final en la recuperación.
La realización de faltas de ortografía, léxico y sintaxis tendrá una penalización de 0,25 sobre la nota final de cada una de las actividades.
El plagio total o parcial implica una evaluación de 0 en la evidencia correspondiente o, de ser recurrente en más de una evidencia, de la asignatura, así como un posible expediente sancionador tras informar a la Coordinación de Grado.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
RESEÑA O COMENTARIO SOBRE UN ARTÍCULO O UN TEXTO RELATIVO A LA POESÍA O PROSA DEL SIGLO DE ORO 25 17 0,68 3, 4, 5, 6, 10, 7, 8, 14
RESUMEN SOBRE UN AUTOR U OBRA DE POESÍA O PROSA DEL SIGLO DE ORO 25 16 0,64 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 11, 13, 14, 15
TRABAJO MONOGRÁFICO SOBRE UN ASPECTO ESPECÍFICO DE UN AUTOR, TEXTO O FENÓMENO RELATIVO A LA PROSA O POESÍA DEL SIGLO DE ORO 50 33 1,32 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 14

Bibliografía

Manuales de referencia y contexto – Reference books – Manuals i context

Blecua, Alberto, Signos viejos y signos nuevos. Ensayos sobre historia literaria, Crítica, Barcelona, 2005.

Bouwsma, William J., El otoño del Renacimiento 1550-1640, Crítica, Barcelona, 2001.

Burke, Peter, El Renacimiento europeo, Crítica, Barcelona, 2000.

Fernández Álvarez, Manuel, Felipe II y su tiempo, Círculo de Lectores, Barcelona, 1998.

Fernández Álvarez, Manuel, Carlos V, el Cesar y el hombre, Círculo de Lectores, Barcelona, 1999.

García Cárcel, Ricardo, La leyenda negra. Historia y opinion, Alianza, Madrid, 1992.

García López, Jorge, Eugenia FOSALBA y Gonzalo PONTÓN, Historia de la literatura espanola, dir. José Carlos Mainer, 2: La conquista del Clasicismo (1500-1598), Crítica, Barcelona, 2013.

Guillén, Claudio, El primer Siglo de Oro. Estudios sobre géneros y modelos, Crítica, Barcelona, 1982.

Jones, R. O., Historia de la literatura española, 2, Siglo de Oro: prosa y poesía, Ariel, Barcelona, 1974.

Kamen, Henry, Imperio. La forja de España como potencia mundial, Santillana, Madrid, 2003. 

Lázaro Carreter, F., Estilo barroco y personalidad creadora, Cátedra, Madrid, 1974.

López Bueno, Begoña,  La renovación poética del Renacimiento al Barroco,Madrid,  Síntesis, 2006.

Palomo, Pilar, La poesía en la Edad de Oro (Barroco), Taurus, Madrid, 1987.

Pedraza Jiménez, Felipe B., Manual de Literatura Española: Vol. 3, El Barroco: Introducción, Prosa, Poesía, Cénlit Ediciones, Navarra, 1998.

Prieto, Antonio, La poesía española del siglo XVI, Madrid, Cátedra, 1987, 2 vols.

Rico, Francisco, dir., Historia y Critica de la literatura espanola, Crítica, Barcelona, 1980-: vol. II: Francisco López Estrada. Siglos de Oro: Renacimiento (y Primer suplemento, 1991); vol. III: Bruce W. Wardropper. Siglos de Oro: Barroco (y Primer suplemento, editado por Aurora Egido, 1992).

Ruiz Pérez, Pedro, Manual de estudios literarios de los Siglos de Oro, Castalia, Madrid, 2003.

Ruiz Pérez, Pedro, Historia de la literatura espanola, dir. José Carlos Mainer, 3: El siglo del Arte nuevo (1598-1691), Crítica, Barcelona, 2010. 

 

1.1.       POESÍA: Bibliografía primaria – Primary bibliography – Bibliografia primària

 

Antología poética de los siglos XVI y XVII, ed. Juan Montero, Madrid, Biblioteca Nueva, 2006.

Poesía de la Edad de Oro. I, Renacimiento, ed. José Manuel Blecua, Castalia, Madrid, 1987.

Poesía de la Edad de Oro. II, Barroco, ed. José Manuel Blecua, Madrid, Castalia, 1987.

La poesía de la escuela de Salamanca, ed. Cristóbal Cuevas, Madrid, Taurus, 1980.

Aldana, Francisco de, Poesías castellanas completas, ed. José Lara, Madrid, Cátedra, 1985.

Boscán, Juan, Obra completa, ed. Carlos Clavería, Madrid, Cátedra, 1999.

Cetina, Gutierre de, Sonetos y madrigales completos, ed. Begoña López Bueno, Madrid, Cátedra, 1985.

Fernández de Andrada, Andrés, Epístola moral a Fabio, ed. de J. F. Alcina y F. Rico, Barcelona, Crítica, 2006.

Garcilaso dela Vega, Obra poética y textos en prosa, ed. Bienvenido Morros, Crítica, Barcelona, 1995.

Góngora, Luis de, Antología, ed. J. M. Micó y A. Pérez Lasheras, Taurus, Madrid, 1990.

Góngora, Luis de,  Antología poética, ed. Antonio Carreira, Barcelona, Crítica,2009

Góngora, Luis de, Soledades, ed. R. Jammes, Castalia, Madrid, 1994

Góngora, Luis de, Romances, ed. A. Carreño, Cátedra, Madrid, 1982

Góngora, Luis de, Sonetos, ed. B. Ciplijauskaité, Castalia, Madrid, 1968

Góngora, Luis de, Letrillas, ed. R. Jammes, Castalia, Madrid, 1986.

Góngora, Luis de, Canciones y otros poemas en arte mayor, ed J. M. Micó, Espasa‑Calpe, Madrid, 1990.

Herrera, Fernando de, Anotaciones a la poesía de Garcilaso, eds. Inoria Pepe y José Mª Reyes, Madrid, Cátedra, 2001.

Herrera, Fernando de, Poesía, ed. Mª Teresa Ruestes, Barcelona, Planeta, 1986.

Juan de la Cruz, Cántico espiritual y poesía completa, eds. P. Elia y M. J. Mancho, Barcelona,  Crítica, 2002.

Juan de la Cruz, Poesía, ed. Domingo Ynduráin, Madrid, Cátedra, 1998

Leonardo de Argensola, Bartolomé, Rimas, ed. José Manuel Blecua, Madrid, Espasa-Calpe, 1974, 2 vols

Luis de León, fray, Poesía completa, ed. Guillermo Serés, Madrid, Taurus, 1990.

Luis de León, fray, ed. Cristóbal Cueva, Madrid, Gredos, 1999.

Medrano, Francisco de, Poesía, ed. Dámaso Alonso, coord. por Mª Luisa Cerrón, Madrid, Cátedra, 1988

Quevedo, Francisco, “Un Héraclito cristiano”, “Canta sola a Lisi” y otros poemas, ed. de Lía Schwartz e Ignacio Arellano, Barcelona, Crítica, 1998.

Quevedo, Francisco, Poemas escogidos, ed., J. M. Blecua, Madrid, Castalia, 1980

Quevedo, Francisco, Poesía varia, ed. J. Crosby, Madrid, Cátedra, 1978.

Vega, Lope de, Antología poética de Lope de Vega, ed. J. M. Blecua, Madrid, Castalia, 1982.

Vega, Lope de, Rimas humanas y otros versos, ed. Antonio Carreño, Barcelona, Crítica, 1998.

Villamediana, Conde, Poesía impresa completa, José F. Ruiz Casanova, Madrid, Cátedra.1990.

 

1.2.       PROSA: Bibliografía primaria – Primary bibliography – Bibliografia primària

 

Casas, Bartolomé de las, Brevisima relacion de la destruccion de las Indias, ed. J. M. Martínez Torrejón, RAE, Madrid, 2011.

Cervantes, Miguel de, Don Quijote, ed. Instituto Cervantes, dir. Francisco Rico, Crítica, Barcelona, 1998. Galaxia Gutemberg - Círculo de Lectores, Barcelona, 2005.

Cervantes, Miguel de, La Galatea, ed. Francisco López Estrada y María Teresa López García-Berdoy, Cátedra, Madrid, 1995.

Cervantes, Miguel de, Novelas ejemplares, ed. Jorge García López, Crítica, Barcelona, 2001; Crítica, Barcelona, 2005; Galaxia Gutemberg - Círculo de Lectores, Barcelona, 2005; RAE, Madrid, 2013.

Colón, Cristóbal, Los cuatro viajes del Almirante y su Testamento, prólogo de Manuel Fernández Álvarez, Espasa-Calpe, Madrid, 2006.

Cortés, Hernán, Cartas de relacion, ed. Ángel Delgado, Castalia, Madrid, 1993.

Delicado, Francisco, La lozana andaluza, ed. Folke Gernert y Jacques Joset, RAE, Madrid, 2013.

Dialogo de las transformaciones de Pitagoras, ed. Ana Vian Herrero, Sirmio, Barcelona, 1994.

Díaz del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espana, ed. Guillermo Serés, RAE, Madrid, 2011.

Enríquez Gómez, Antonio, El siglo pitagorico y vida de Gregorio Guadana, edición de Teresa de Santos, Cátedra, Madrid, 1991.

Estebanillo Gonzalez, ed. A. Carreira y J. A. Cid, Cátedra, Madrid, 1990.

Gracián, Baltasar, El Criticon, ed. Carlos Vaíllo, Círculo de Lectores, Barcelona, 2000.

Granada, Fray Luis de, Introduccion al simbolo de la fe, ed. J. M. Balcells, Cátedra, Madrid, 1989.

Guevara, Fray Antonio de, Menosprecio de corte y alabanza de aldea. Arte de marear, ed. A. Rallo, Cátedra, Madrid, 1987.

Guevara, Fray Antonio de, Relox de principes, ed. E. Blanco, CONFRES, Madrid, 1994.

Huartes de San Juan, Juan, Examen de ingenios para las ciencias, ed. Guillermo Serés, Cátedra, Madrid, 1989.

Hurtado de Mendoza, Diego, Guerra de Granada, Castalia, Madrid, 1981.

Lazarillo de Tormes, ed. Francisco Rico, Cátedra, Madrid, 1987; RAE, Madrid, 2011.

León, fray Luis de, De los nombres de Cristo, ed. C. Cuevas, Cátedra, Madrid, 1982.

León, fray Luis de, De los nombres de Cristo, ed. Javier San José Lera, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, Barcelona, 2008.

López de Gómara, Francisco, Historia general de las Indias y vida de Hernan Cortes, prólogo de Jorge Gurria Lacroix, Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1991.

Mexía, Pedro, Silva de varia leccion, ed. A. Castro, Cátedra, Madrid, 1989, 2 vols.

Mexía, Pedro, Silva de varia leccion, ed. I. Lerner, Castalia, Madrid, 2003.

Montemayor, Jorge de, Diana, ed.Juan Montero, Crítica,Barcelona, 1996.

Osuna, Francisco de, Misticos franciscanos espanoles, 2: Tercer abecedario espiritual, ed. Saturnino López Santidrián, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1998.

Pérez de Oliva, Fernán, Dialogo de la dignidad del hombre. RazonamientosEjercicios, ed. María Luisa Cerrón Puga, Cátedra, Madrid, 1995.

Quevedo, Francisco de, Obras completas en prosa, dir. Alfonso Rey, Castalia, Madrid, 2005, vols. I-V.

Saavedra Fajardo, Diego de, Republica literaria, ed. Jorge García López, Crítica, Barcelona, 2006.

Sahagún, Bernardino de, Historia general de las cosas de Nueva Espana, Alianza, Madrid, 1988.

Santa Cruz, Melchor de, Floresta espanola, ed. Maximiliano Cabañas, Cátedra, Madrid, 1996.

Silva, Feliciano de, Segunda Celestina, ed. Consolación Baranda, Cátedra, Madrid, 1988.

Teresa de Jesús, La vida. Las moradas, ed. Rosa Navarro Durán, Planeta, Barcelona, 1984.

Valdés, Alfonso de, Dialogo de Mercurio y Caron, ed. Rosa Navarro, Cátedra, Madrid, 2011.

Valdés, Juan de, Dialogo de la lengua, ed. José Enrique Laplana, Crítica, Barcelona, 2010.

Viaje de Turquia, ed. Fernando García Salinero, Cátedra, Madrid, 1980.

Vélez de Guevara, Luis, El diablo Cojuelo, ed. R. Valdés, Critica,Barcelona, 1999.

Vélez de Guevara, Luis, El diablo Cojuelo, ed. E. Rodríguez Cepeda, Cátedra, Madrid, 1984. Reed. 2007.

Villalón, Cristóbal, El crotalon, ed. A. Rallo, Cátedra, Madrid, 1982.

Zúñiga, Francesillo de, Cronica burlesca del emperador Carlos V, ed. José Antonio Sánchez Paso, Ediciones Universidad de Salamanca, 1989.

Zurita, Jerónimo, Anales de la corona de Aragon, ed. Ángel Canellas López, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1987.

 

2.1.       POESÍA: Bibliografía secundaria  – Critical bibliography – Bibliografia secundària

 

Alonso, Álvaro, La poesía italianista, Madrid, Laberinto, 2002.

Blecua, Alberto, “El entorno poético de Fray Luis”, Academia Literaria Renacentista, I. Fray Luis de León, Salamanca, Universidad, 1981, 77-99.

Blecua, José Manuel, Sobre el rigor poética en España y otros ensayos, Ariel, Barcelona, 1977.

Casas Rigall, Juan, Humanismo, gramática y poesía : Juan de Mena y los auctores en el canon de Nebrija, Santiago de Compostela, Universidad, 2010.

Chevalier, Maxime, Quevedo y su tiempo: la agudeza verbal, Crítica, Barcelona, 1992.

Collard, Andrée, Nueva poesía. Conceptismo, culteranismo en la crítica española, Castalia, Madrid, 1967.

Colombí-Monguió, Alicia de, “Boscán frente a Navagero: el nacimiento de la conciencia humanista en la poesía española”, NRFH, XL (1992), 143-168.

Egido, Aurora, Fronteras de la poesía en el Barroco, Critica, Barcelona, 1990.

Ferri Coll, José María, Las ciudades cantadas: el tema de las ruinas en la poesía española del Siglo de Oro, Universidad, Alicante, 1995.

Ferri Coll, José María, Los tumultos del alma. De la expresión melancólica en la poesía española del Siglo de Oro, Valencia, Institució Alfonsel Mangnànim, 2006.

Gallego Morell, Antonio, ed., Garcilaso de la Vega y sus comentaristas, Madrid, Gredos, 1972.

García Aguilar, Ignacio, Poesía y edición en el Siglo de Oro, Madrid, Calambur, 2009.

García Gibert, Javier, La imaginación amorosa en la poesía del Siglo de Oro, Valencia, Universidad, 1997.

Gargano, Antonio, dir, La sátira en verso en la España de los Siglos de Oro, Vigo, Academia del Hispanismo, 2012.

Herrera Montero, Rafael, La lírica de Horacio en Fernando de Herrera, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1998.

Lama, Víctor de, Vivencias y pervivencias en la poesía de los cancioneros (siglos XV-XVII), Madrid, Laberinto, 2005.

Lapesa, Rafael, “Poesía de cancionero y poesía italianizante”, en De la Edad Media a nuestros días, Madrid, Gredos, 1967, 145-171.

Lapesa, Rafael, La trayectoria poética de Garcilaso, Madrid, Alianza, 1985.

López Bueno, Begoña, La poética cultista de Herrera a Góngora, Alfar, Sevilla, 1987.

LópezBueno, Begoña, ed., La Silva, La Oda, la Elegía, La Epístola, Las “Anotaciones” de Fernando de Herrera, Doce estudios, La Égloga, En torno al canon: aproximaciones y estrategias, Sevilla, Universidad de Sevilla-Grupo PASO, 1993, 1995, 1997, 2000, 2002 y 2006.

López Bueno, Begoña, “La poesía del Siglo de Oro: historiografía y canon”, enActas del VI Congreso de lla AISO, eds. M. L. Lobato y F. D. Matito, Madrid, Iberoamericana, 2004, 47-79.

Manero Sorolla, M. Pilar, Introducción al estudio del petrarquismo en España, Barcelona, PPU, 1987.

Martínez Arancón, Ana, La batalla en torno a Góngora, Bosch, Barcelona, 1978.

Molho, Mauricio, Semántica y poética (Góngora, Quevedo), Crítica, Barcelona, 1977.

Montero, Juan, Fernando de Herrera y el humanismo sevillano en tiempos de Felipe II, Sevilla, Ayuntamiento, 1998.

Morros, Bienvenido, Las polémicas literarias en la España del siglo XVI, Barcelona, Quaderns Crema, 1998.

Navarrete, Ignacio, Los huérfanos de Petrarca. Poesía y teoría en la España renacentista, Madrid, Gredos, 1997.

Pedraza, Felipe, El universo poético de Lope de Vega, Madrid, Laberinto, 2004.

Pérez Abadín, Soledad, La oda en la poesía española del siglo XVI, Santiago de Compostela, Universidad, 1995.

Pérez Abadín, Soledad, “Resonare silvas”. La tradición bucólica en la poesía del siglo XVI, Santiago de Compostela, Universidad,2004.

Pérez Abadín, Soledad, y G. Cabello, La poesía de Hernando de Acuña, Santiago, Universidad, 2010.

Ponce, Jesús, Góngora y la poesía culta del siglo XVII, Madrid, Laberinto, 2005.

Porqueras, Alberto, Teorías poéticas del Manierismo y Barroco en España, Barcelona, Puvill, 1988.

Las relaciones entre los géneros en el Siglo de Oro = Criticón, XXX (1985).

Rodríguez‑Moñino, Antonio, La transmisión de la poesía española en los siglos de oro, Ariel, Barcelona, 1976.

Ruiz Pérez, Pedro, Libros y lecturas de un poeta humanista. Fernando de Herrera (1534-1597), Córdoba, Universidad, 1997.

Sánchez, José, Academias literarias del Siglo de Oro español, Gredos, Madrid, 1961.

Schwartz, Lía, Metáfora y sátira en la obra de Quevedo, Madrid, Taurus, 1986

Serés, Guillermo, La transformación de los amantes, Barcelona, Crítica, 1996.

Serés, Guillermo, “La autoridad literaria: círculos intelectuales y géneros en la Castilla del siglo XV”, Bulletin Hispanique, CIX (2007), pp. 335-383.

Serés, Guillermo, La literatura espiritual en los Siglos de Oro, Madrid, Laberinto, 2003.

Vega, Mª José, ed., Idea de la lírica en el Renacimiento: entre Italia y España, Villagarcía de Arousa, Maribel, 2004.

Villar Amador, Pablo, Estudio de “Las flores de poetas ilustres de España” de Pedro Espinosa, Universidad, Granada, 1994.

 

2.2.       PROSA: Bibliografía secundaria  – Critical bibliography – Bibliografia secundària

 

Andrés, Melquíades, Historia de la mistica de la Edad de Oro en Espana y America, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1989.

Andrés, Melquíades, San Juan de la Cruz. Maestro de espiritualidad, Temas de Hoy, Madrid, 1996.

Baranda, Nieves, Cortejo a lo prohibido: lectoras y escritoras en la Espana moderna, Arco Libros, Madrid, 2005.

Bernal Rodríguez, Manuel, Cultura popular y humanismo. Estudio de la Philosophia vulgar de Mal Lara: aparato critico para su comentario, Fundación Juan March, Madrid, 1989.

Cátedra, Pedro M., El sueño caballeresco: de la caballeria de papel al sueño real de don Quijote, Abada, Madrid, 2007.

Colón Calderón, Isabel, La novela cortaen el siglo XVII, Ediciones delLaberinto, Madrid, 2001.

Concejo, Pilar, Antonio de Guevara: un ensayista del siglo XVI, Cultura hispánica, Madrid, 1985.

Donald, Dorothy, y Elena LÁZARO, Alfonso de Valdés y su época, Diputación Provincial, Cuenca, 1983.

Ferreras Tascón, Juan Ignacio, La novela en el siglo XVI, Taurus, Madrid, 1987.

Ferreras Tascón, Juan Ignacio, La novela en el siglo XVII, Taurus, Madrid, 1988.

Fez, Carmen de, La estructura barroca de El siglo pitagorico, CUPSA, Madrid, 1978.

Fosalba, Eugenia, La Diana en Europa. Ediciones, traduccionese influencia, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, 1994.

Fray Luis de Leon (Academia Literaria Renacentista, I), ed. Víctor García de la Concha, Ediciones Universidad de Salamanca, 1981.

Garin, Eugenio, La revolución cultural del Renacimiento, Crítica, Barcelona, 1984.

Gómez, Jesús, El dialogo en el Renacimiento español, Cátedra, Madrid, 1988.

González Rovira, Javier, La novela bizantina de la Edad de Oro, Gredos, Madrid, 1996.

Granada, Miguel Ángel, El umbral de la modernidad, Herder, Barcelona, 2000.

Lucía Megías, José Manuel, Libros de caballerias castellanos (siglos XVI-XVII), Laberinto, Madrid, 2008.

Mancho Duque, María Jesús, En torno a la mistica, Ediciones Universidad de Salamanca, 1989.

Mancho Duque, María Jesús, La espiritualidad española del siglo XVI: aspectos literarios y linguisticos, Ediciones Universidad de Salamanca, 1990.

Márquez Villanueva, Francisco, Menosprecio de corte y alabanza de aldea (Valladolid, 1539) y el tema áulico en Fray Antonio de Guevara, Universidad de Cantabria, Santander, 1999.

Núñez Rivera, Valentín, Razones retoricas para el Lazarillo: teoria y practica de la paradoja, Biblioteca Nueva, Madrid, 2002.

Pastor, Beatriz, Discurso narrativo de la conquista de America, Casa de las Américas, La Habana, 1983.

Rallo, Asunción, Antonio de Guevara en su contexto renacentista, CUPSA, Madrid, 1979.

Rallo, Asunción, La prosa didactica en el siglo XVI, Taurus, Madrid, 1987.

Rallo, Asunción, La prosa didactica en el siglo XVII, Taurus, Madrid, 1988.

Redondo, Augustin, Antonio de Guevara (1480?-1545) et l'Espagne de son temps, Droz, Ginebra, 1976.

Redondo, Augustin, Revisitando las culturas del Siglo de Oro: mentalidades, tradiciones culturales, literarias y paraliterarias, Ediciones Universidad de Salamanca, 2007.

Rico, Francisco, Problemas del Lazarillo, Cátedra, Madrid, 1987.

Serés, Guillermo, La literatura espiritual en los Siglos de Oro, Ediciones del Laberinto, Madrid, 2003.

 

Software

www.bne.es