Logo UAB
2022/2023

Práctica de la Intervención Educativa y Psicosocial

Código: 106165 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2502443 Psicología OT 4 A

Contacto

Nombre:
Marta Padrós Castells
Correo electrónico:
marta.padros@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Equipo docente

Marisela Montenegro Montenegro Martinez
Silvia Camps Orfila

Equipo docente externo a la UAB

Contacte inici de curs: silvia.camps.orfila@uab.cat

Prerequisitos

La asignatura forma parte de la mención denominada "Análisis e intervención psicoeducativa". También es muy recomendable para estudiantado que quiera cursar la mención "Análisis e intervención psicosocial". La asignatura está pensada para la formación de los profesionales que trabajarán como psicólogos en el ámbito psicosocial o educativo.

Es recomendable matricularse también en la asignatura "Psicología Social para el Análisis y la Intervención".

Antes de matricularte ten en cuenta que es una asignatura anual, en metodología ABP y con prácticas en centros.

Objetivos y contextualización

El objetivo de la asignatura es el diseño, programación, análisis y evaluación de procesos de intervención psicosocial y educativa, a partir de la participación en contextos de práctica. Se reflexionará sobre los procesos de detección de necesidades, planificación, ejecución y evaluación de un proyecto elaborado grupalmente.

El componente práctico de esta asignatura es clave, por ello se basará en la realización de prácticas de campo y seguiremos la metodología ABP en el aula para analizar la propia práctica y realizar propuestas de intervención psicosocial y educativa.

Desde el equipo docente se presentarán y ofrecerán diferentes alternativas de prácticas en centros.

En las sesiones de aula se analizará la propia práctica y se elaborarán propuestas de intervención que luego se aplicarán a las prácticas de campo.

Esta asignatura supone la participación en un proyecto de Aprendizaje Servicio (ApS). Estos proyectos de compromiso social permiten al estudiante formarse mediante la participación en un proyecto orientado a resolver una necesidad real en una comunidad y mejorar, así, las condiciones de vida de las personas o la calidad del medio ambiente (para más información http://pagines.uab.cat/aps).

Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Analizar las demandas y las necesidades de personas, grupos u organizaciones en diferentes contextos.
  • Aplicar de manera crítica, reflexiva y creativa los conocimientos, habilidades y valores adquiridos.
  • Definir los objetivos y elaborar el plan de intervención en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento).
  • Distinguir y relacionar los diferentes enfoques y tradiciones teóricas que han contribuido al desarrollo histórico de la psicología, como también su influencia en la producción del conocimiento y en la práctica profesional.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Mantener una actitud favorable hacia la actualización permanente a través de la evaluación crítica de la documentación científica, valorando su procedencia, situándola en un marco epistemológico e identificando y contrastando sus aportaciones en relación con el conocimiento disciplinario disponible.
  • Mostrar respeto y discreción en la comunicación y el uso de los resultados de las evaluaciones e intervenciones psicológicas.
  • Participar activamente en la configuración de las normas sociales, profesionales y éticas en las actividades relacionadas con la profesión.
  • Proponer y negociar las prioridades, las metas y los objetivos de la intervención con los destinatarios.
  • Trabajar en equipo.
  • Utilizar las diferentes tecnologías de la información y la comunicación para finalidades diversas.
  • Utilizar las herramientas adecuadas para comunicarse.
  • Valorar, contrastar y tomar decisiones sobre la elección de los métodos y de los instrumentos de medida adecuados en cada situación o contexto de evaluación.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  2. Analizar los indicadores de sostenibilidad de las actividades académico-profesionales del ámbito integrando las dimensiones social, económica y/o medioambiental.
  3. Analizar situaciones diversas de intervención educativa y psicosocial identificando los factores que las definen y diseñando cambios en éstas con el objetivo de mejorar la intervenció.
  4. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora.
  5. Aplicar de manera crítica, reflexiva y creativa los conocimientos, habilidades y valores adquiridos.
  6. Aplicar los contenidos teóricos de la psicología de la educación y la intervención psicosocial a la mejora y optimización de situaciones reales de enseñanza formal y no formal y en contextos comunitarios.
  7. Aplicar una intervención diseñada, evaluarla y negociar el rediseño de la intervención con las personas destinatarias.
  8. Comunicar de forma inclusiva, evitando un uso sexista o discriminatorio del lenguaje.
  9. Comunicar eficazmente el resultado del análisis de necesidades y asesoramiento a todas las personas usuarias implicadas con la diagnosis.
  10. Diseñar planes de mejora de la práctica educativa y psicosocial adaptados a las características tanto del contexto como de las personas participantes.
  11. Distinguir la información sobre los resultados del análisis de necesidades y del asesoramiento según a quien va dirigida.
  12. Identificar las implicaciones sociales, económicas y/o medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  13. Identificar las principales desigualdades y discriminaciones por razón de sexo/género presentes en la sociedad.
  14. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  15. Identificar, analizar y contrastar diferentes perspectivas de intervención y asesoramiento educativo y psicosocial en la educación formal y no formal y en contextos comunitarios.
  16. Mantener una actitud favorable hacia la actualización permanente a través de la evaluación crítica de la documentación científica, valorando su procedencia, situándola en un marco epistemológico e identificando y contrastando sus aportaciones en relación con el conocimiento disciplinario disponible.
  17. Participar activamente en la configuración de las normas sociales, profesionales y éticas en las actividades relacionadas con la profesión.
  18. Presentar y discutir con los agentes educativos y sociales un determinado plan de intervención educativa y psicosocial.
  19. Proponer formas de evaluación de los proyectos y acciones de mejora de la sostenibilidad.
  20. Proponer nuevas maneras de medir la viabilidad, el éxito o el fracaso de la implementación de propuestas o ideas innovadoras.
  21. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  22. Proponer proyectos y acciones que estén de acuerdo con los principios de responsabilidad ética y de respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  23. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  24. Proponer proyectos y acciones viables que potencien los beneficios sociales, económicos y/o medioambientales.
  25. Seleccionar los instrumentos de exploración adecuados para el análisis de los procesos de enseñanza-aprendizaje a lo largo del ciclo vital.
  26. Seleccionar y utilizar adecuadamente los instrumentos de exploración para el análisis de contextos educativos formales y no formales y de contextos comunitarios.
  27. Trabajar en equipo.
  28. Utilizar adecuadamente los instrumentos de exploración para el análisis de la praxis educativa y psicosocial de las personas que en ella participan.
  29. Utilizar las diferentes tecnologías de la información y la comunicación para finalidades diversas.
  30. Utilizar las herramientas adecuadas para comunicarse.
  31. Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.
  32. Valorar diferentes usos de las herramientas teóricas y metodológicas de las perspectivas participativas en la planificación de la intervención psicosocial.

Contenido

  • Análisis de necesidades.
  • Diseño de la intervención.
  • Implementación del proyecto.
  • Evaluación de la intervención.
  • Uso de la teoría para el análisis de necesidades, el diseño de la intervención y su evaluación.
  • Trabajo en equipo y trabajo interdisciplinar.

Metodología

Asignatura anual donde la práctica y el análisis de esta son claves.

Metodología ABP (aula - 1 mañana cada 15 días):
Cada 15 días se trabajará en el aula en pequeños grupos para analizar las necesidades del contexto de intervención, diseñar la intervención, implementarla y evaluar su implementación.

Prácticas en centros (prácticas reales - 1 mañana o tarde (2h) a la semana):
Se asignará un contexto de intervención en el que se asistirá semanalmente. Para empezar se trabajará para acceder al conocimiento del contexto y poder realizar un análisis de necesidades, para posteriormente poder implementar la intervención diseñada por los propios estudiantes y evaluarla.

Con esta metodología se busca que las y los estudiantes puedan participar de todo el proceso de análisis, diseño, implimentació y evaluación de la intervención.

Nota: La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias. El equipo docente detallará a través del aula moodle o el medio de comunicación habitual el formato presencial o virtual/on-line de las diferentes actividades dirigidas y de evaluación, teniendo en cuenta las indicaciones de la facultad en función de lo que permita la situación sanitaria.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Intervención: análisis, diseño y evaluación. Metodología ABP 28 1,12 3, 5, 10, 16, 17, 18, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 32
Tipo: Supervisadas      
Prácticas en centros 48 1,92 5, 6, 15, 17, 27, 29
Tipo: Autónomas      
Lectura, diarios de campo y artículo 74 2,96 3, 5, 6, 7, 15, 25, 29, 30, 32

Evaluación

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

  • Ev1 (individual): Diarios de campo. Se entregaran semanalmente.
  • Ev2 (grupal): Intervención: análisis, diseño y evaluación. Trabajo que se realizará en el aula, partiendo del análisis de la práctica y de los diarios de campo.
    • Ev2a: Análisis de necesidades. (1r semestre - semana 8)
    • Ev2b: Diseño de la intervención. (1r semestre - semana 16) - Discusión del proyecto con los diferentes agentes implicados (1e semestre - semana 18)
    • Ev2c: Evaluación de la intervención. (2n semestre - semana 9 y 17)
  • Ev3 (grupal): Artículo. Realizar un artículo sobre la interevnción realizada, orientado a profesionales. (2n semestre - semana 19)

EVALUACIÓN:
Para SUPERAR la asignatura en la evaluación continuada se debe haber obtenido un total de almenos 5 puntos en la evaluación continuada, con un mínimo de 5 puntos o más (en una escala 0-10) en cada una de las evidencias. En caso de no alcanzar estos requisitos la nota máxima que se puede obtener es de 4,5 puntos.

Se considerará NO EVALUABLE la o el estudiante que haya entregada evidencias con un peso inferior al 40%.
 
RECUPERACIÓN:
Puede optar el estudiantado que a lo largo de la evaluación continuada haya realizado evidencias con un peso igual o mayor a 2/3 de la cualificación total y haya obtenido una nota inferior a 5 puntos y mayor o igual a 3.5 puntos.
La nota obtenida en la recuperación por cada evidencia substituye la obtenida previamente y la nota final máxima que puede conseguir el alumnado que se presenta es de 5 puntos sobre 10.

No se prevé que el estudiantado de 2ª matrícula o posterior se evalúe mediante una única prueba desíntesis no recuperable.

https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ev 1 - Práctica y diarios de campo 25% 0 0 1, 3, 4, 6, 7, 10, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 22, 27, 28, 29, 30, 31
Ev 2 - Intervención: análisis, diseño y evaluación 45% 0 0 2, 1, 3, 4, 5, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 21, 20, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32
Ev 3 - Artículo 30% 0 0 1, 5, 8, 13, 17, 20, 23, 27, 31

Bibliografía

Aguilar, María José (2004). Diseño de proyectos de intervención social con inmigrantes.GIEMIC - Grupo Interdisciplinar de Estudios sobre Migraciones, Interculturalidad y Ciudadanía. Ciudad Real: Universidad de Castilla - La Mancha.

Carles, Cristina i Expósito, Miguel (2006). Maletín de campo. Una guía práctica para la capacitación y facilitación en procesos grupales. Santo Domingo: Veterinarios sin Fronteras (Vetermon).

Carrera, Begoña; López, Montse i Gómez, Núria (2017). Guia pedagògica. Ni uniformes ni etiquetes. Barcelona: Fundació Akwaba.

CEDRO - Centro de Información y Educación para la Prevencción del Abuso de Drogas (2006). Manual para la formulación de proyectos de desarrollo social comunitarios. Lima: CEDRO.

Cohen, Ernesto i Martínez, Rodrigo (2004). Formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales. Montevideo: CEPAL.

Engeström, Yrjö (2010). Expansive Learning at Work: toward an activity theoretical reconceptualization. Journal of Education and Work, 14(1), 133-156.

García, Mayka i Cotrina, Manuel (2015). El aprendizaje y servicio en la formación inicial del profesorado. De las prácticas educativas críticas a la insitucionalización curricular. Revista de currículum y formación del profesorado, 19(1), 8-25.

Lalueza, José Luís; Sánchez-Busqués, Sònia i García-Romero, David (en prensa). Following the trail of the 5th Dimension: University-community partnership to design educational environments. Mind, Culture & Activity.

Rebollo, Óscar; Morales, Ernesto i González, Sheila (2016). Guía operativa de evaluación comunitaria. Barcelona: IGOP i Universitat Autònoma de Barcelona.

Sáez, Juan (1993). La intervenciónsocioeducativa: entre el mito y la realidad. Pedagogía social: revista interuniversitaria, 8, 89-106.

Sánchez-Busqués, Sònia; Padrós, Marta i Lalueza, José Luís (2015). La escuela vista por las familias. Proyecto migratorio frente a construcción minoritaria. Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 11 (2), 64-68.

Tarabini, Aina (2018). Les paradoxes de l'atenció a la diversitat: una aproximació des de la justícia escolar. Revista Catalana de la Pedagogia, 14, 153-175.

Vila, Ignasi (1998). Familia, escuela y comunidad. Barcelona: Horsori.

Walsh, Catherine (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En Jorge Viaña, Luis Tapia y Catherine Walsh, Construyendo interculturalidad crítica. La Paz: Convenio Andrés Bello, pp. 75-96.

Zhang-Yu, Cristina;García-Díaz, Saray; Camps-Orfila, Sílvia; García-Romero, David i Lalueza, José Luís (en prensa). Fondos de Identidad y e tercer espacio. Una estrategia de legitimación cultural y diálogo para la el escuela intercultural. Estudios Pedagógicos.

 

Software

-