Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2503998 Filología Catalana: Estudios de Literatura y Lingüística | OB | 3 | 1 |
2504380 Estudios de Inglés y Catalán | OB | 3 | 1 |
2504388 Estudios de Catalán y Español | OB | 3 | 1 |
Ninguno.
Esta asignatura ofrece una visión de conjunto de las líneas principales de la narrativa catalana del siglo XV y profundiza en el análisis particular de una novela caballeresca (Tirant lo Blanc) y de la prosa de Joan Roís de Corella. Tiene un papel fundamental en el curso la lectura comentada de los textos, que servirá para introducir aspectos más generales, tales como la cultura clásica, el tratamiento del amor o la relación entre historia y ficción. El tema 1 aborda la tradición literaria de la novela caballeresca; el 2, la recepción de la cultura clásica i la narrativa italiana del siglo XIV.
Al terminar el curso, el estudiante habrá de ser capaz de:
(a) Situar históricamente los autores y las obras estudiados en la evolución de la narrativa europea medieval.
(b) Comprender la evolución y el entrecruzamiento de tradiciones literarias.
(c) Comentar y analizar los textos estudiados, especialmente Tirant lo Blanc y la prosa de Joan Roís de Corella.
(d) Producir ejercicios de lectura y de traducción al catalán moderno de textos narrativos del siglo XV y reseñas de bibliografía básica.
1. La evolución de la narrativa entre los siglos XII y XIV. Las formass narrativas. Orígenes del roman. Recepción catalana de la leyenda artúrica.
3. Caballería i vida cavalleresca en la baja edad media. Crónicas, historia antigua y ejemplaridad. Jacob Xalabín. París e Viana. Curial e Güelfa: la cultura del autor.
4. Joanot Martorell y el Tirant lo Blanc. Fecha, ediciones y traducciones. Vida de Joanot Martorell: caballería, corte y literatura. La cultura literaria del caballero. Lectura de Tirant lo Blanc: del Guillem de Varoic al Tirant; Tirant en Anglaterra y las batallas a ultranza; Tirant en Sicilia y Rodas; Tirant en Constantinopla: modelos históricos y realidad contemporánea; estrategias militares y amorosas; parlamentos y modelos de prosa; intrigas y ficciones. Tirant como cruzado y la geopolítica medieval. La muerte del héroe.
5. El Espill de Jaume Roig: visión de conjunto e interpretación. Prosa religiosa y sentimental fins a la impremta: Isabel de Villena, Francesc Alegre y otros prosistas.
Se trata de un curso teórico-práctico en el que se combinan las sesiones teóricas, normalmente basadas en textos, con el comentario detallado y la discusión de las lecturas obligatorias (Tirant lo Blanc y una selección de prosas de Joan Roís de Corella). Con ello, el estudiante:
(a) Profundizará en el conocimiento de la historia literaria y aprenderá a situar la narrativa catalana en el marco de las tradiciones narrativas europeas.
(b) Leerá narrativa breve y aprenderá a relacionarla con sus fuentes.
(c) Aprenderá a valorar los diversos aspectos literarios, culturales e históricos del Tirant lo Blanc.
(d) Tomará contacto con la bibliografía básica sobre la narrativa del siglo XV.
(e) Redactará ejercicios de comentario y traducción de textos narrativos del siglo XV o recensiones de bibliografía especializada.
El calendario detallado con el contenido de les sessions se dará a conocer el dia de presentación de la asignatura. En el Campus Virtual se encontraran la descripción detallada de los ejercicios escritos y del examen final, los materiales docentes y las informaciones necesarias para el seguimento de la asignatura. Si en algún momento es necesario modificar la modalidad docente a causa de la emergencia sanitaria, se informará de los cambios en la programación y la metodología.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Comentario de textos en clase | 20 | 0,8 | 1, 4, 6, 8, 12, 14, 15, 16, 17, 19, 21, 25 |
Exposición del programa | 25 | 1 | 1, 4, 6, 12, 15, 16, 17, 21, 27 |
Tipo: Supervisadas | |||
Exposición oral de comentario de texto | 10 | 0,4 | 1, 2, 4, 6, 8, 10, 12, 23, 14, 15, 16, 17, 19, 21, 22, 27, 25, 29 |
Tipo: Autónomas | |||
Busca de bibliografía, estudio autònomo, consulta del Campus Virtual | 20 | 0,8 | 1, 2, 4, 6, 8, 10, 12, 23, 14, 15, 16, 17, 19, 21, 22, 27, 25, 29 |
Lectura de textos, según pautas indicadas por el professor | 50 | 2 | 4, 16, 17, 21, 27 |
El sistema de evaluación se organiza en 3 módulos; cada uno de ellos tendrá asignado un peso específico en la calificación final:
Redacción de un trabajo escrito, con un peso del 40%. Presentación y discusión de textos en el aula, con un peso del 10%. Examen final escrito, con un peso del 50%.
Los requisitos mínimos a partir de los que el estudiante estará en condiciones de ser evaluado son: presentación del trabajo escrito principal y presentación a la prueba escrita final. Sin estos requisitos, la calificación serà NO EVALUABLE. En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor informará al alumnado (Moodle) sobre el procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.
Podrán optar a la recuperación los estudiantes que obtengan una calificación final entre 3,5 i 4,9 y hayan sido evaluados de actividades equivalentes a dos terceras partes de la calificación de la asignatura. La recuperación consistirá en un examen escrito y/o la presentación del trabajo principal si no ha sido aprobado. La calificación máxima de la reevaluación es 5.
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En el caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
En caso de que las pruebas no se puedan realizar de forma presencial, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Las presentaciones en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. Los profesores asegurarán el acceso de los estudiantes a tales recursos o les ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen escrito | 50% | 3 | 0,12 | 1, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 21, 22, 24, 26, 27, 25 |
Exposición oral de comentario de texto | 10% | 2 | 0,08 | 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 10, 12, 23, 14, 15, 16, 17, 19, 21, 22, 24, 27, 25, 29 |
Redacción de trabajo | 40% | 20 | 0,8 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 23, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 24, 26, 27, 25, 28, 29 |
-Badia, Lola (dir.), Literatura medieval, 3 vols, dins Àlex Broch (dir.), Història de la literatura catalana, I-III (Barcelona: Enciclopèdia Catalana, 2013-2015).
-Riquer, Martí de, Història de la literatura catalana: part antiga, 3 vols. (Barcelona: Ariel, 1964); també en 4 vols. (Barcelona: Planeta, 1984).
-Riquer, Martí de, Aproximació al "Tirant lo Blanc" (Barcelona: Quaderns Crema, 1990).
-Riquer, Martí de, "Tirant lo Blanc", novela de historia y de ficción (Barcelona: Sirmio, 1992).
-Pujol, Josep, La memòria literària de Joanot Martorell: Models i escriptura en el "Tirant lo Blanc" (Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 2002).
-Beltran, Rafael, Tirant lo Blanc (Madrid: Síntesis, 2006).
-Badia, Lola, "En les baixes antenes de vulgar poesia: Corella, els mites i l'amor", dins el seu De Bernat Metge a Joan Roís de Corella (Barcelona: Quaderns Crema, 1988).
Edicions de Joan Roís de Corella:
-Joan Roís de Corella, Obra profana, ed. Jordi Carbonell (València: Tres i Quatre, 1983); Tragèdia de Caldesa i altres proses, ed. Marina Gustà, pròleg de Francisco Rico (Barcelona: Eds. 62 I La Caixa, 1980); Proses mitològiques, ed. Josep Lluís. Martos (València-Barcelona: PAM, 2001) [el text d'aquesta edició és accessible també a www.narpan.net/ben/indexcorella.htm]
Edicions de Tirant lo Blanc [lectura obligatòria]:
-Joanot Martorell, Tirant lo Blanc i altres escrits de J.M., ed. Martí de Riquer (Barcelona: Ariel, 1990, amb reedicions posteriors); el mateix text, sense el pròleg de Riquer, a Barcelona: Eds. 62 I La Caixa (MOLC), 2 vols., i Barcelona: Eds. 62, 2016. Altres edicions: ed. Albert Hauf (València: Tirant lo Blanch, 2004); ed. Víctor Labrado (Barcelona: La Magrana, 2010).
Edició de l'Espill de Jaume Roig:
-Jaume Roig, Espill, ed. Antònia Carré (Barcelona: Quaderns Crema, 2006).
Enllaços:
-Portal Tirant lo Blanc: www.lluisvives.com/portal/tirant/
-Narpan. Cultura i literatura de la baixa edat mitjana: www.narpan.net
Ninguno.