Logo UAB
2022/2023

Estructura Económica de las Organizaciones

Código: 104802 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2503868 Comunicación de las Organizaciones OT 4 1

Contacto

Nombre:
Emili Grifell Tatjé
Correo electrónico:
emili.grifell@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Prerequisitos

No hay prerrequisitos concretos. Se adaptará al contexto específico de los estudiantes de comunicación.

Objetivos y contextualización

Finalizado el curso, se espera que el estudiante haya alcanzado una serie de objetivos que incluyen el conocimiento de los conceptos e instrumentos básicos que se utilizan habitualmente en el contexto organizativo y económico de la empresa.

Competencias

  • Analizar y evaluar la estructura de los distintos tipos de organizaciones, de los medios de comunicación y de la relación entre ambos.
  • Gestionar el tiempo de forma adecuada y ser capaz de planificar tareas a corto, medio y largo plazos.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Resultados de aprendizaje

  1. Describir las bases sobre la estructura empresarial de las organizaciones, para generar ideas originales sobre el contexto.
  2. Explicar el funcionamiento de las organizaciones en el contexto de la economía general.
  3. Presentar los trabajos de la asignatura en los plazos previstos y con calidad manifiesta, lo que implica tener en cuenta el trabajo individual y grupal.
  4. Trabajar de forma autónoma y, a partir del conocimiento adquirido, resolver problemas y tomar decisiones estratégicas.

Contenido

El curso contempla a la organización empresarial como objeto central de estudio. El objetivo principal de la asignatura es contribuir a la comprensión de cómo las organizaciones generan valor y cuáles son las causas que explican las diferencias de valor generado entre ellas. En este curso se estudiará la vinculación existente entre la organización y su entorno, así como la importancia de saber identificar correctamente tanto los factores internos de la organización como los externos y descubrir las posibles interrelaciones entre ellos. El curso tiene clara voluntad de mostrar que es posible aplicar algunos conceptos teóricos que ahora se convierten en instrumentos útiles para el análisis de las organizaciones.

1. Un ejemplo para ayudarnos a reflexionar sobre la importancia de la organización.
2. La organización y sus stakeholders.
3. La organización y la toma de decisiones.
4. La organización como generadora de valor.
5. Un caso de estudio: Walmart "the winner".
6. Un caso de estudio: Kmart "the loser".
7. Un caso de estudio cercano: ATLL.
8. El output de la organización: productos y servicios.
9. Benchmarking la organización.
10. La representación contable de la organización.
11. La organización y sus necesidades financieras.

Metodología

La asignatura busca analizar las decisiones organizativas de la empresa en un contexto económico.


Por eso se necesita

1.Exponer los principales conceptos y teorías
Esto se realizará a través de las clases magistrales y lecturas adicionales

2 Ejercicios para reforzar la comprensión de los conceptos
Esto se realizará a través de la resolución de problemas en las clases prácticas. También en estas clases prácticas se persigue la participación activa de los alumnos a través de la búsqueda de noticias publicadas en los medios de comunicación de ámbito general o especializado en economía o empresa.

3 Aplicaciones para analizar problemas concretos de la realidad
Esto se realizará a través del estudio de casos y otros ejemplos procedentes de las noticias económicas.
La metodología docente puede experimentar alguna modificación en función de la dinámica del grupo. La asignatura da mucha importancia a la presencialidad y participación activa del estudiante.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases prácticas 17 0,68 2, 4
Clases teóricas 32,5 1,3 1, 2
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 15 0,6 1, 2
Tipo: Autónomas      
Estudio de los conceptos teóricos, elaboración de ejercicios y casos 83,9 3,36 3, 4

Evaluación

La evaluación del curso consistirá en:

Un examen final. En este examen, el estudiante será evaluado en base a todas las materias presentadas a lo largo del curso. La nota del examen final contará un 35% de la calificación final de la asignatura. El 65% restante se basará en el rendimiento del alumno en el curso.

El curso se aprueba cuando la calificación final es igual o superior a 5 (cinco).

Evaluación del rendimiento del estudiante: Un buen rendimiento requiere: i) asistencia a clase y participación activa del estudiante. La asistencia a clase será monitorizada y se espera que no sea inferior al 80%; y (ii) la entrega de ejercicios y actividades programadas. Los ejercicios y actividades programados consisten en: ii.1) resolución de problemas que cubre algunos temas de la asignatura; (ii.2) desarrollo y presentación en clase de materias relacionadas con los temas de la asignatura; (ii.3) un trabajo escrito sobre un tema directamente relacionado con el contenido de la asignatura. Todos estos aspectos (i) asistencia a clase y (ii) la entrega de ejercicios y la realización de las actividades programadas serán supervisados durante el curso y resultarán en una nota, que contará hasta un 65% de la calificación final del curso.

Aquellos estudiantes que no se presenten al examen final se considerarán "no presentados" ("no evaluables").

Al final del curso, se publicarán las calificaciones finales. La nota final del curso es el resultado de ponderar los diferentes aspectos objeto de evaluación: El peso del examen es del 35% y el peso de las actividades restando el 65%.

Proceso de Recuperación

“Para participar en el proceso de recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades que represente un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura o módulo.” Apartado 3 del Artículo 112 ter. La recuperación (Normativa Académica UAB). Los y las estudiantes deben haber obtenido una calificación media de la asignatura entre 3,5 y 4,9.

La reevaluación consistirá en realizar otro examen final, que comprenderá todas las materias desarrolladas durante el curso. El rendimiento del estudiante (actividades realizadas) no será reevaluado. La reevaluación consta únicamente del examen final de reevaluación. Como resultado del examen final de reevaluación, la calificación máxima de la asignatura será de 5 (cinco).

Procedimiento de revisión de las calificaciones

Coincidiendo con el examen final se anunciará el día y el medio en el que se publicarán las calificaciones finales. De igual forma se informará del procedimiento, lugar, fecha y hora de la revisión de exámenes de acuerdo con la normativa de la Universidad.

Irregularidades en actos de evaluación

Sin perjuicio de otras medidas disciplinarias que se estimen oportunas, y de acuerdo con la normativa académica vigente, "en caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con un 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0". Apartado 10 del Artículo 116. Resultados de la evaluación. (Normativa Académica UAB)

La evaluación propuesta puede experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen final 35% 0,56 0,02 1, 2, 3, 4
Resolución problemas 21% 0,34 0,01 1, 2, 3, 4
desarrollo y presentación 22% 0,35 0,01 1, 2, 3, 4
trabajo escrito 22% 0,35 0,01 1, 2, 3, 4

Bibliografía

Llibres:

Acs, Z.J. and D.A. Gerlowski (1996), “Managerial Economics and Organization.” Prentice-Hall Inc (ISBN: 0-02-3002921).

Alegre Saz, L., C. Berne Manero, C. Galve Górriz (2000), “Fundamentos de la Empresa: Perspectiva Funcional.” Ariel Economia (ISBN 10: 8434421771).

Grifell-Tatjé, E. and C.A.K. Lovell (2015), Productivity Accounting. The Economics of Business Performance. Cambridge University Press: New York. (ISBN 978-0-521-88353-5).

Ricart, J.E., M.A, Rodríguez, P. Sanchez and L. Ventoso (2005), “The Sustainable Enterprise. Learning from DJSI Leaders.” Fundación BBVA. (ISBN: 84-8856223-3).

Articles:

Brandenburger, A.M. and H.W. Stuart (1996), "Value-Based Business Strategy". Journal of Economics and Management Strategy 5(1): 5-24.

Brea-Solís, H., R. and E. Grifell-Tatjé (2019), "A Business Model Analysis of Kmart's Downfall," International Journal of Retail & Distribution Management  47(2): 111-128.

Brea-Solís, H., R. Casadesus-Masanell & E. Grifell-Tatjé (2015), ”Business Model Evaluation: Quantifying Walmart’s Sources of Advantage,” Strategic Entrepreneurship Journal 9(1), 12-33.

Estache, A. & E. Grifell-Tatjé (2013), “How (un) even was the distribution of the impacts of Mali’s water privatization across stakeholders?” Journal of Development Studies 49(4), April: 483 – 499.

Garcia-Castro, R., J.E. Ricart, M.B. Lieberman and N. Balasubramanian (2018), "Business Model Innovation and Replication: Implications for the Measurement of Productivity" in E. Grifell-Tatjé, C.A.K. Lovell and R. Sickles, eds., The Oxford Handbook of Productivity Analysis, Oxford University Press: New York.

Grifell-Tatjé, E. & C.A.K. Lovell (1999), "Profits and Productivity”. Management Science. 45(9), September: 1177 – 1193.

Grifell-Tatjé, E. & C.A.K. Lovell (2013), “Advances in Cost Frontier Analysis of the Firm,” in C.R. Thomas and W. Shughart II (ed.), Oxford Handbook in Managerial Economics. Oxford University Press: Oxford: p 66 – 88.

Grifell-Tatjé, E., and C.A.K. Lovell (2018), “The Business Foundations of Social Economic Progress,” Business Research Quarterly, 21(4). 278-292. (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2340943618303244)

Winter, S.G. & G. Szulanski (2001), "Replication as Strategy," Organization Science 12(6), Nov/Dec: 730-743.

Software

La asignatura proporcionará el software si se necesita.