2022/2023
Diseño Gráfico e Infografía
Código: 104799
Créditos ECTS: 6
Titulación |
Tipo |
Curso |
Semestre |
2503868 Comunicación de las Organizaciones |
OT |
4 |
1 |
Uso de idiomas
- Lengua vehicular mayoritaria:
- catalán (cat)
- Algún grupo íntegramente en inglés:
- No
- Algún grupo íntegramente en catalán:
- Sí
- Algún grupo íntegramente en español:
- No
Prerequisitos
Conocimiento previos de informática para usuario.
Objetivos y contextualización
- La asignatura se enmarca en el campo del conocimiento estético, concretamente en el diseño gráfico, aplicado a la Comunicación de las Organizaciones.
- Su objetivo: que los alumnos puedan realizar trabajos/ejercicios de composición visual que comuniquen ideas claras útiles para su posterior aplicación en la industria de la comunicación de las organizaciones.
- Así, se les ofrecerá una visión panorámica de lo que ocurre actualmente en el citado campo, abundante en ejemplos clave que puedan activar no sólo en la capacidad del alumnado para comunicarse sino también en el potencial creativo del mismo.
Competencias
- Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
- Buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente y de documento útil para la elaboración de mensajes.
- Concebir, planificar y ejecutar proyectos de comunicación sobre la organización en todo tipo de soportes para los públicos internos y externos de la misma.
- Diferenciar las principales teorías relativas a la comunicación de las organizaciones, que fundamentan el conocimiento de la disciplina y sus diferentes ámbitos.
- Establecer objetivos de comunicación y diseñar y aplicar las estrategias más adecuadas para la comunicación de las organizaciones y sus trabajadores, clientes y usuarios y la sociedad en general.
- Gestionar el tiempo de forma adecuada y ser capaz de planificar tareas a corto, medio y largo plazos.
- Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Trabajar de acuerdo con la deontología profesional.
Resultados de aprendizaje
- Aplicar las estrategias de diseño e infografía más adecuadas en las comunicaciones de las organizaciones y entorno social interno o externo, organizando productos visuales y de relaciones públicas que favorezcan la comprensión de mensajes.
- Aplicar las técnicas del diseño y la infografía teniendo en cuenta la deontología profesional.
- Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
- Comunicar ideas, propuestas estéticas y funcionales de las organizaciones para que el público objetivo, especializado o no, las comprenda y se emocione o deleite con ellas.
- Concebir, planificar y ejecutar proyectos de comunicación sobre el diseño e infografía de las organizaciones en todo tipo de soportes para el público objetivo.
- Demostrar conocimientos sobre el entorno estético, técnico y comunicativo para construir una idea gráfica original con pensamiento crítico y generar ideas funcionales sobre diseño e infografía modernos.
- Encontrar lo sustancial y relevante en documentos de la asignatura.
- Establecer objetivos de comunicación por medio del diseño.
- Identificar el diseño, infografía y publicación de los diversos medios de comunicación, en relación al impacto social de los distintos tipos de documentos.
- Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
- Planificar y ejecutar proyectos gráficos e infográficos como base de trabajo.
- Presentar los trabajos de la asignatura en los plazos previstos y con calidad manifiesta, lo que implica tener en cuenta el trabajo individual y grupal.
- Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
- Realizar actividades como la comunicación de eventos hasta la elaboración de imagen general o noticias sobre la empresa o producto bajo demanda.
- Trabajar de forma autónoma y, a partir del conocimiento adquirido, resolver problemas y tomar decisiones estratégicas.
Contenido
Los temas que abordará la asignatura se exponen a continuación a grandes rasgos; todos ellos se impartiran con abundancia de ejemplos prácticos:
- Diseño Gráfico y composición visual. Terminología general. Definiciones…
- Infografías
- Estáticas
- Dinámicas
Metodología
El calendario detallado con el contenido de las distintas sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura.
El desarrollo de la asignatura implica la realización de diferentes tipos de actividades:
a) Clases magistrales. Teoría que servirá para poder realizar los distintos ejercicios.
b) Prácticas laboratorio. Aprender distinto software para realizar los ejercicios. El objetivo es que el alumno realice las distintas prácticas.
c) Seminarios: herramientas TIC. La reflexión práctica sobre las herramientas utilizadas.
En caso de cambio de modalidad docente por razones sanitarias, el profesor informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Evaluación
Esta asignatura puede superarse a partir de la evaluación continua (AC). La prueba teórica será escrita. Las actividades evaluativas son:
- Actividad a) Prácticas de laboratorio (50% de la nota final).
- Actividad b) Prueba de conocimientos teóricos (15% de la nota final).
- Actividad c) Entrega de trabajos (30% de la nota final).
- Actividad d) Participación en las tutorías de seguimiento (5% de la nota final).
Para superar la asignatura se deben entregar todas las actividades de la actividad a y de la actividad c, las cuales deben tener una nota mínima de 4 para poder realizar la nota media de la asignatura.
Las actividades a, b y c que estén suspendidas (entre un 0-4,99) pueden recuperarse. El docente indicará en función de cada caso el proceso de recuperación.
La actividad de por su propia naturaleza no es recuperable.
La nota final obtenida en el caso de las recuperaciones será ponderada a partir de la nota inicial recuperada.
La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria. La ausencia no justificada del alumnado en estas sesiones comporta un 0 en la nota de esta actividad.
Plagio: El estudiante que realice cualquier irregularidad (copia, plagio,...) se calificará con 0 este acto de evaluación. En caso de que se produzcan diversas irregularidades, la calificación final de la asignatura será 0.
La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.
Actividades de evaluación
Título |
Peso |
Horas |
ECTS |
Resultados de aprendizaje |
Entrega trabajos |
30% |
6
|
0,24 |
1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 14, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 7
|
Prueba de teoría |
15% |
2
|
0,08 |
6
|
Prácticas de laboratorio |
50% |
12
|
0,48 |
4, 6, 11, 15
|
Tutorías de seguimiento |
5% |
2
|
0,08 |
4, 6, 9, 11, 15
|
Bibliografía
Alberto Cairo. (2008). Infografía 2.0: Visualización interactiva de información en prensa. Alamut.
Alberto Cairo. (2011). El arte funcional: infografía i visualización de la información. Alamut.
Shaoqiang Wang. (2017). Infografía: Diseño y visualización de la información. Promopress.
Valentina D'Efilippo i James Ball. (2018). La historia infográfica del mundo.
Timothy Sahara. (2002). Diseñar con y sin retícula.
Software
Para el correcto seguimiento de la asignatura utilizaremos el siguiente programario disponible en la Facultad:
- Affinity: Photo, Publisher i Designer
- Davinci Resolve
- Excel
- Word
- Powwerpoint
- Flourish
- Tableau
Se podrá utilizar programas propios y herramientas online.