Logo UAB
2022/2023

Comunicación y Opinión Pública

Código: 104797 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2503868 Comunicación de las Organizaciones OT 4 2

Contacto

Nombre:
Ezequiel Ramon Pinat
Correo electrónico:
ezequiel.ramon@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:
No

Prerequisitos

Se requiere que el alumnado tenga conocimiento de la actualidad política y social. También son condiciones indispensables una actitud proactiva, participativa, un interés por el contexto geopolítico y sensibilidad por los conflictos sociales de proximidad.

Objetivos y contextualización

  • Identificar a los actores políticos (en un sentido amplio del concepto) y de la sociedad civil, estableciendo sus relaciones con los medios de comunicación.
  • Analizar la contribución e influencia de los medios de comunicación en la democracia.
  • Analizar los procesos de creación de la opinión pública.

Competencias

  • Aplicar las metodologías de investigación específicas para plantear hipótesis, validar y verificar ideas y conceptos e interpretar datos propios de la comunicación en las organizaciones.
  • Diferenciar las principales teorías relativas a la comunicación de las organizaciones, que fundamentan el conocimiento de la disciplina y sus diferentes ámbitos.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar la influencia de los medios de comunicación en la opinión pública.
  2. Divulgar a todo tipo de públicos los objetivos que se proponen en el estudio de la asignatura.
  3. Exponer por escrito y oralmente la síntesis de los análisis realizados.
  4. Realizar los trabajos de la asignatura aplicando los métodos de investigación apropiados al ámbito de la comunicación.

Contenido

  1. Introducción.
  2. El 'demos', el estado y la cultura solidaria como condiciones democráticas.
  3. La prosperidad económica y el contexto geopolítico como facilitadores.
  4. La comunicación electoral en campañas.
  5. De la propaganda totalitaria a la persuasión coercitiva.
  6. Nuevas tendencias: partidos como organizaciones de servicios. Marketing, publicidad y propaganda.
  7. La movilización colectiva, de sus orígenes hasta Internet y la Web 2.0.
  8. Estudios críticos 2.0, algoritmos, datos masivos y perspectivas de futuro.

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura.

La perspectiva de género se incorporará como parte integral del programa.

Metodología

La docencia compaginará un conjunto de métodos de enseñanza para promover el aprendizaje de los estudiantes:

Actividades dirigidas

a) Clases magistrales: en estas sesiones el profesor explicará los conceptos básicos y las nociones de la asignatura y permitirá al alumnado discutir y reflexionar sobre el contenido principal a través de una participación activa.

b) Seminario: sesiones de trabajo centradas en lecturas, actividades orales o presentaciones en grupo, trabajos de curso individuales.

Actividades supervisadas

a) Tutorías: los estudiantes podrán consultar con la profesora de la asignatura en determinado horario para ayudar a clarificar las dudas que puedan tener sobre la asignatura.

b) Sesiones de evaluación

Actividades autónomas

a) Trabajo autoorganizado: lectura de artículos y búsqueda de información, redacción de trabajos individuales.

Nota:se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas y actividades en el aula 30 1,2 1, 3
Seminario 14 0,56 3, 4
Trabajo autónomo del estudiante 54 2,16 1, 2, 3, 4

Evaluación

Para poder aprobar la asignatura es necesario sacar una nota mínima de 5 en la prueba de síntesis.

El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, el peso de las cuales sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura. Para poder pesentarse a la recuperación de la asignatura, será necesario haber obtenido una nota media de 3,5 o superior. Las actividades que quedarán excluidas del proceso de recuperación son: el seminario y el trabajo individual de curso.

Alumnos de segunda matrícula: evaluación final

En caso de segunda matrícula, el alumnado podrá realizar una única prueba de síntesis al final del semestre. La calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de la prueba de síntesis.

Plagio

En el caso que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pudiera instruirse. En caso de que se produzcan varias irregularidades, en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Prueba de síntesis 50 % sobre la calificación final 4 0,16 1, 3
Seminario 20 % sobre la calificación final 14 0,56 1, 3, 4
Trabajo individual de curso 30 % sobre la calificación final 34 1,36 1, 2, 4

Bibliografía

Canel, María José. 2006. Comunicación política: Una guía para su estudio y práctica. Madrid: Tecnos.

Chadwick, Andrew. 2017. The Hybrid Media System: Politics and Power. 2a ed. Nueva York: Oxford University Press.

Curran, James. 2011. Media and Democracy. Abingdon, Oxon: Routledge.

Donsbach, Wolfgang y Michael W. Traugott, eds. 2008. The Sage Handbook of Public Opinion Research. Londres-Thousand Oaks: Sage.

Esser, Frank y Jesper Strömbäck, eds. 2014. Meditatization of Politics: Understanding the Transformation of Western Democracies. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

Gerbaudo, Paolo. 2019. The digital party: Political organisation and online democracy. Londres: Pluto Press.

Grossi, Giorgio. 2007. La opinión pública: Teoría del campo demoscópico. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Kriesi, Hanspeter; Lavenex, Sandra; Esser, Frank; Matthes, Jörg; Bühlmann, Marc y Bochsler, Daniel. 2013. Democracy in the Age of Globalization and Mediatization. Palgrave Macmillan.

Semetko, Holli y Margaret Scammell, eds. 2012. The SAGE Handbook of Political Communication. Londres: Sage Publications.

Street, John. 2001. Mass media, politics and democracy. Nueva York: Palgrave Macmillan.

Software

No se requiere.