Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2503868 Comunicación de las Organizaciones | OT | 4 | 1 |
El único prerrequisito de esta asignatura es que la/el estudiante esté interesada/o en descubrir y profundizar en un enfoque de la comunicación orientado a promover los procesos de cambio social, y un modelo de desarrollo sostenible basado en los derechos humanos, la igualdad de género y la justicia global.
El alumnado ha de tener curiosidad por el papel de las/os comunicadoras/es en las diferentes instituciones y organizaciones que actúan en el sistema de cooperación internacional y entidades que trabajan para la cohesión social (visto también como oportunidad laboral), así como por el papel de los medios y la información que contribuye a generar consciencia social sobre los retos del mundo actual.
Objetivo general de la asignatura:
Dotar al alumnado de conocimientos y herramientas específicas para un perfil profesional diferenciado y especializado, orientado tanto a las funciones clásicas de la comunicación como a otras salidas laborales en organismos internacionales, organizaciones sociales, ONG, entidades de cooperación internacional, etc.
Objetivos específicos de las y los estudiantes:
Temario general
El orden de los temas podrá variar según la planificación definitiva de la asignatura. El calendario detallado se expondrá el día de presentación de la asignatura.
Los contenidos de la asignatura serán sensibles al enfoque basado en derechos humanos y la perspectiva de género.
La metodología docente de la asignatura combina diferentes sesiones de exposiciones orales, presentaciones de contenidos teóricos y experiencias profesionales, estudios de caso y debate, así como seminarios/talleres participativos. El principio fundamental es establecer y compartir una base común de conocimientos porque, durante el curso, el alumnado pueda profundizar en los aspectos que priorice y aplicarlos a los temas que más le interesen.
Toda la información necesaria para el seguimiento del curso será facilitada por el equipo docente presencialmente en clases, tutorías y/o vía Campus Virtual.
La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar modificaciones en función de las restricciones que impongan las autoridades sanitarias.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Exposición de contenidos, seminarios/talleres participativos, debate y ejercicios en aula | 48 | 1,92 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 8 | 0,32 | 2, 5, 14, 11, 12, 13 |
Tipo: Autónomas | |||
Búsqueda, selección y lectura de bibliografía y otros recursos. Estudio personal. Planificación y desarrollo de trabajos individuales / por equipos. | 94 | 3,76 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 14, 8, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16 |
La asignatura adopta un sistema de evaluación continuada y sumativa. La calificación final de la asignatura será la suma de la puntuación obtenida en las siguientes actividades de evaluación:
A) Presentaciones y ejercicios en aula: 40 puntos (40% sobre la calificación final);
B) Proyecto final: 45 puntos (45% sobre la calificación final);
C) Asistencia y participación activa a clase: 15 puntos (15% sobre la calificación final).
Total: 100 puntos (equivaldría a la nota final 10).
Cualquier actividad de evaluación escrita que incluya cinco faltas de ortografía, gramaticales y/o barbarismos (sumando cinco errores en total) no obtendrá ninguna puntuación (nota 0).
Para aprobar la asignatura, será necesario:
a) Haber realizado y entregado todas las actividades de evaluación (actividades A y B). En caso de ausencia por motivos justificados de fuerza mayor, se ha de presentar el correspondiente justificante al equipo docente; de lo contrario, las actividades constarán como No Realizadas.
b) Haber sumado una puntuación mínima de 50 puntos (equivalente a la nota 5,0) entre todas las actividades de evaluación realizadas.
c) En los trabajos desarrollados en grupos, el equipo docente podrá adoptar medidas de control para verificar la participación y la implicación de cada miembro en el trabajo común. Por lo tanto, las puntuaciones podrán ser diferentes para integrantes de un mismo equipo, lo que podría suponer que uno o más miembros suspendan la evaluación, mientras los demás laaprueben.
La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar modificaciones en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.
Sistema de recuperación
Para que cualquier estudiante pueda optar a la recuperación, se requiere el cumplimiento de las dos condiciones siguientes:
1) No haber alcanzado los criterios mínimos establecidos para aprobar la asignatura;
2) Haber estado evaluado durante el curso de un conjunto de actividades, el peso de las cuales corresponda a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.
La recuperación consistirá en un examen escrito sobre el temario de la asignatura.
Las actividades de evaluación C quedan excluidas del sistema de recuperación.
Segunda matrícula
En caso de segunda matrícula, el alumnado podrá realizar una única prueba de síntesis sobre todo el temario de la asignatura. La calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de la prueba de síntesis.
Plagio
El estudiante que realice cualquier irregularidad (copia, plagio, suplantación de identidad, etc.) que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación. En caso de que se produzca más de una irregularidad, la calificación final de la asignatura será 0.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
A) Presentaciones y ejercicios en aula | 40% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 14, 8, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16 |
B) Proyecto final | 45% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 14, 8, 7, 9, 11, 12, 13, 15, 16 |
C) Asistencia y participación activa en clase | 15% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 6, 8, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16 |
Bibliografía básica
Alfaro, Rosa María (2013). Ciudadanías y Medios: Veedurías desde la participación ciudadana. Commons: revista de comunicación y ciudadanía digital, 2(1), 2-20. https://revistas.uca.es/index.php/cayp/article/view/3058
Carniel Bugs, Ricardo y Velázquez, Teresa (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible: una agenda emergente para repensar la docencia universitaria en comunicación. En: Elena Jiménez Pérez, María Elena del Valle Mejías y Andrea Felipe Morales (coords.). Los nuevos retos en Ciencias Sociales, Artes y Humanidades. Gedisa. (ebook)
Duarte Herrera, Lisbeth K. y González Parias, Carlos. H. (2014). Origen y evolución de la cooperación internacional para el desarrollo. Panorama, 8(15), 117-131. https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/554
Nos-Aldás, Eloísa y Santolino, Montse (2015). La Investigación en Comunicación y Cooperación en los nuevos escenarios de movilización social: ONGD, objetivos de justicia social y eficacia cultural. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 2(4), 1-7. http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/50
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2019). Informe sobre Desarrollo Humano 2019.Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente: Desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI. https://www.undp.org/es/colombia/publications/informe-sobre-desarrollo-humano-2019
Programa Willay (2012). Las TIC y el desarrollo humano. https://www.ongawa.org/wp-content/uploads/2015/01/Las-TIC-y-el-Desarrollo-Humano.pdf
Servaes, Jean (2010). Comunicación para el desarrollo humano y el cambio social. https://www.researchgate.net/publication/274222965_Comunicacion_para_el_dearrollo_tres_paradigmas_dos_modelos
Tufte, Thomas (2015). Comunicación para el cambio social: la participación y el empoderamiento como base para el desarrollo mundial. Icaria.
UNESCO. Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) (2008). Indicadores de desarrollo mediático: Marco para evaluar el desarrollo de los medios de comunicación social. http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001631/163102S.pdf
Bibliografía complementaria
Alfaro, Rosa María (2010). El desarrollo que no llega: el papel de la comunicación. En: Raquel Martínez-Gómez y Mario Lubetkin (2010). Comunicación y Desarrollo: pasos hacia la coherencia. Comunicación social, pp. 42-58.
Enghel, Florencia (2017). El problema del éxito en la comunicación para el cambio social. Commons. Revista De Comunicación Y Ciudadanía Digital, 6(1), 11-22. https://revistas.uca.es/index.php/cayp/article/view/3389
Gómez Galán, Manuel & Sanahuja Perales, José Antonio (1999). El sistema internacional de cooperaciónal desarrollo. Una aproximación a sus actores e instrumentos. Madrid: CIDEAL.
Gumucio-Dagron, Alfonso (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, vol. XXX, núm.58, enero-junio, 26-39. http://www.redalyc.org/pdf/860/86020038002.pdf
Huarcaya, Gloria (2006). El comunicador para el desarrollo y el cambio social. Apuntes para la construcción de un perfil. Revista de Comunicación, 5, 29-39. https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1743/Gloria_Huarcaya__El_comunicador_para_el_desarrollo_y_el_cambio_social.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Miguel de Bustos, Juan C. (2008). Comunicación sostenible y desarrollo humano en la sociedad de la información: Consideraciones y propuestas. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). https://www.cervantesvirtual.com/obra/comunicacion-sostenible-y-desarrollo-humano-en-la-sociedad-de-la-informacion--0/
Murciano, Marcial (dir.) (2010). La prensa y la cooperación internacional. Cobertura de la cooperación para el desarrollo en nueve diarios europeos. Comunicación social.
Obregón, Rafael y Ángel Botero, Adriana (2011). ¿Diálogo o comunicación para el desarrollo y cambio social? Reflexiones e implicaciones. En: José Miguel Pereira y Amparo Cadavid (eds.). Comunicación, desarrollo y cambio social. Interacciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, pp. 113-131.
Restrepo, Natalia (2011). Comunicación para el cambio social y Nuevas Tecnologías para la Información y la Comunicación. Revista Etic@net, año IX, n.11: 158-175. http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero11/Articulos/Formato/articulo7.pdf
Santolino, Montse (2010). Recuperando la esencia: las ONGD como agentes de comunicación para el cambio social. En T. Burgui y J. Erro Sala (coords.), Comunicando para la solidaridad y la cooperación: cómo salir de
la encrucijada. Foro Comunicación, Educación y Ciudadanía, pp. 221-256.
A lo largo del curso, el equipo docente confirmará las lecturas obligatorias, así como facilitará recursos complementarios específicos según los temas tratados.
Esta asignatura no requiere ningún progamario especializado. Para eventuales actividades virtuales, se utilizará Microsoft Teams.