Logo UAB
2022/2023

Religiones y Política Global

Código: 104483 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2503778 Relaciones Internacionales OT 4 1

Contacto

Nombre:
Avi Astor
Correo electrónico:
avi.astor@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
inglés (eng)
Algún grupo íntegramente en inglés:
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:
No

Equipo docente

Avi Astor

Prerequisitos

No hay ningún prerrequisito previo para cursar esta asignatura.

Objetivos y contextualización

La religión sigue siendo una poderosa fuerza política y social en todo el mundo a pesar de las predicciones pasadas de que su relevancia se desvanecería con la profundización de los procesos de secularización. Este curso proporciona una visión general crítica de la influencia de la religión en las relaciones internacionales y la política nacional. Cubre una variedad de temas que son fundamentales para comprender cómo la religión ha moldeado y ha sido moldeado por las transformaciones políticas globales. Estos temas incluyen:

· Religión, nacionalismo y relaciones internacionales

· Secularización y cambio de lugar de la religión en la esfera pública

· Globalización y fundamentalismo religioso

· Religión y democracia

· Religión y extrema derecha

· Religión, migración y ciudadanía

· Pluralismo religioso y gobernanza de la diversidad religiosa

 

El curso se imparte desde una perspectiva interdisciplinar basada en los campos de la sociología, las ciencias políticas, la antropología y las relaciones internacionales.

Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Aplicar técnicas de análisis cuantitativas y cualitativas en los procesos de investigación.
  • Aprehender y analizar los impactos del proceso de globalización en los sistemas políticos domésticos y en el comportamiento de los actores políticos y los ciudadanos.
  • Argumentar y establecer, a partir de datos y de metateorías, relaciones de causalidad plausibles y establecer formas de validarlas o refutarlas.
  • Elaborar y preparar la presentación de informes y/o propuestas de intervención.
  • Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales rigurosas.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  3. Analizar los indicadores de sostenibilidad de las actividades académico-profesionales del ámbito integrando las dimensiones social, económica y medioambiental.
  4. Aplicar técnicas de análisis cuantitativas y cualitativas en los procesos de investigación.
  5. Argumentar y establecer, a partir de datos y de metateorías, relaciones de causalidad plausibles y establecer formas de validarlas o refutarlas.
  6. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  7. Elaborar y preparar la presentación de informes y/o propuestas de intervención.
  8. Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
  9. Identificar fuentes de datos y realizar búsquedas bibliográficas y documentales rigurosas.
  10. Identificar las implicaciones sociales, económicas y medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  11. Identificar las principales desigualdades y discriminaciones por razón de sexo/género presentes en la sociedad.
  12. Ponderar los riesgos y las oportunidades de las propuestas de mejora tanto propias como ajenas.
  13. Proponer formas de evaluación de los proyectos y acciones de mejora de la sostenibilidad.
  14. Proponer nuevas maneras de medir el éxito o el fracaso de la implementación de propuestas o ideas innovadoras.
  15. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  16. Proponer proyectos y acciones que estén de acuerdo con los principios de responsabilidad ética y de respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  17. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  18. Proponer proyectos y acciones viables que potencien los beneficios sociales, económicos y medioambientales.
  19. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  20. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  21. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  22. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  23. Valorar críticamente los impactos de la globalización en distintos ámbitos: seguridad, medio ambiente, derechos humanos, migraciones y paz.
  24. Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.
  25. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

PARTE A: ENFOQUES CIENTÍFICOS SOCIALES PARA EL ESTUDIO DE LA RELIGIÓN Y LA POLÍTICA

A.1. Introducción al curso: ¿Cómo conceptualizan y analizan los científicos sociales la religión?

A.2. Religión y relaciones internacionales

 

PARTE B: MODERNIZACIÓN Y SECULARIZACIÓN: UN ANÁLISIS CRÍTICO

B.1. Teoría de la secularización

B.2. Secularidades múltiples

B.3. Modernización, secularización y relaciones internacionales

 

PARTE C: GLOBALIZACIÓN, PLURALISMO Y TRANSFORMACIÓN RELIGIOSA

C.1. Globalización y transformación religiosa

C.2. Fundamentalismo religioso

C.3. Pluralismo religioso y gobernanza de la diversidad religiosa

 

PARTE D. RELIGIÓN Y POLÍTICA

D.1. Religión y esfera pública

D.2. Religión y democracia

D.3. Religión y extrema derecha

D.4. Religión y geopolítica

D.5. Religión, nacionalismo y sociedad civil en Europa del Este

Metodología

El curso se basa en un modelo de participación interactiva, en lugar de la simple transmisión de conocimientos de profesor a estudiante. Por lo tanto, las clases incluirán una combinación de ponencias y debates entre los estudiantes sobre las lecturas asignadas semanalmente. Dichos debates a veces se llevarán a cabo toda la clase de manera conjunta y, a veces, en grupos pequeños. En la aula también se incluirán presentaciones orales de los estudiantes y participación en ejercicios y actividades en clase.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clase magistral 48 1,92 1, 6, 10, 11, 19
Tutorias programadas con los profesores 3 0,12
Tipo: Supervisadas      
Trabajo de investigación 35 1,4 1, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 13, 16, 17, 18, 19, 22, 23, 25
Tipo: Autónomas      
Lecturas y preparación de una presentación en grupo 22 0,88 1, 2, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 24, 23

Evaluación

La asignatura se evaluará sobre la base de tres ejercicios principales:

1) Un examen final en el que los alumnos deben demostrar que han comprendido correctamente los contenidos principales de la primera mitad del curso, y que son capaces de argumentar posturas teóricas de forma rigurosa. El examen supondrá el 45% de la nota final.

2) Un proyecto de investigación final sobre un tema a su elección seleccionado por cada alumno. El proyecto consistirá en el 40% de la nota final.

3) Una presentación oral en grupo sobre un tema relacionado con uno de los seminarios semanales. La presentación oral supondrá el 15% de la nota final.

Además, es importante tener en cuenta las siguientes cuestiones:

- Los estudiantes que no hayan completado las asignaciones del curso recibirán una calificación de "No presentados”.

- Si un alumno no aprueba, existe la posibilidad de realizar un examen de 'recuperación'. De conformidad con el artículo 112 ter. de la Normativa Académica de la UAB, para participar en el examen de recuperación, el alumno deberá haber sido previamente evaluado en actividades que comprendan como mínimo dos tercios de la nota total de la asignatura. Los estudiantes también deben haber obtenido una calificación mínima de 3,5.

- De acuerdo con el artículo 117.2 del Reglamento Académico de la UAB, la evaluación de los alumnos repetidos podrá consistir en un único examen de síntesis. Los alumnos reincidentes que deseen aprovechar esta posibilidad deberán ponerse en contacto con el profesor al inicio del curso.

Plagio

El plagio es utilizar el trabajo de otros como si fuera propio. Al utilizar libros, artículos, sitios web o cualquier otro material, es obligatorio hacer referencia a la obra original, indicando claramente dentro del texto qué referencias corresponden a qué frases u oraciones. Al citar un texto palabra por palabra, es fundamental poner el fragmento entre comillas. El plagio es una infracción grave, equivalente a copiar en un examen. Dará como resultado una calificación de cero.

Para más información sobre plagio, puedes consultar la guía sobre "Cómo citar y cómo evitar el plagio": <https://www.uab.cat/doc/GuiaCitesiPlagiEstudiants>. Véase también: <https://www.uab.cat/web/study-and-research/how-to-cite-and-create-your-bibliography-1345738248581.html>.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen final 45% 17 0,68 1, 5, 10, 12, 19, 21, 22, 25
Presentación en grupo 15% 10 0,4 1, 5, 6, 11, 17, 19, 22, 23
Proyecto de investigación 40% 15 0,6 1, 3, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 24

Bibliografía

* Todos los textos serán accesibles al Campus Virtual

Bowen, John R. 2007. “A View from France on the Internal Complexity of National Models.” Journal of Ethnic and Migration Studies 33(6):1003–16. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13691830701432905?casa_token=9nE4Kaje32oAAAAA:DMeYBEA7mmF-b66jnQ1pAjL9h94J4iKD3E_WuMFsPGtfiNtPs9YqNkJQswTZcDaOP7vrQvR6Y3ij

Brekke, Torkel. 2012. Fundamentalism: Prophecy and Protest in an Age of Globalization. Cambridge: Cambridge University Press.

Brubaker, Rogers. 2017. “Between Nationalism and Civilizationism: The European Populist Moment in Comparative Perspective.” Ethnic and Racial Studies 40(8):1191–1226.https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01419870.2017.1294700

Casanova, José. 1994. Public Religions in the Modern World. Chicago: University of Chicago Press.

Casanova, José. 2006. “Rethinking Secularization: A Global Comparative Perspective.” The Hedgehog Review 8(1–2):7–23. https://brill.com/downloadpdf/book/edcoll/9789047422716/Bej.9789004154070.i-608_007.pdf

Cesari, Jocelyne. 2018. What Is Political Islam? Boulder, CO: Lynne Rienner Publishers.

Esposito, John L., Darrell Fasching, and Todd T. Lewis. 2007. Religion and Globalization: World Religions in Historical Perspective. Oxford: Oxford University Press.

Huntington, Samuel P. 1993. “The Clash of Civilizations?” Foreign Affairs72(3):22–49. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-349-62965-7_6

Hurd, Elizabeth Shakman. 2008. The Politics of Secularism in International Relations. Princeton: Princeton University Press.

Hurd, Elizabeth Shakman. 2015. Beyond Religious Freedom: The New Global Politics of Religion.

Kalyvas, Stathis N. 1996. The Rise of Christian Democracy in Europe. Ithaca, NY: Cornell University Press.

Kuru, Ahmet T. 2007. “Passive  and Assertive Secularism: Historical Conditions, Ideological Struggles, and  State Policies toward Religion .” World Politics 59(4):568–94. https://www.cambridge.org/core/journals/world-politics/article/passive-and-assertive-secularism-historical-conditions-ideological-struggles-and-state-policies-toward-religion/414FA9A6E9FDF0414FCA57D220447DF7

Menchik, Jeremy. 2017. “The Constructivist Approach to Religion and World Politics.” Comparative Politics 49(4):561–81.

Philpott, Daniel. 2000. “The Religious Roots of Modern International Relations.” World Politics 206–45. https://www.cambridge.org/core/journals/world-politics/article/religious-roots-of-modern-international-relations/DF274D42FAADEDE5452FFDAAD9415A6A

Roy, Olivier. 2004. Globalized Islam: The Search for a New Ummah. New York: Columbia University Press.

Roy, Olivier. 2013. Holy Ignorance: When Religion and Culture Part Ways. London: Oxford University Press.

Scott, Joan. 2007. The Politics of the Veil. Princeton: Princeton University Press.

Soper, J. Christopher, and Joel S. Fetzer. 2007. “Religious Institutions, Church-State History andMuslim Mobilisation in Britain, France and Germany.” Journal of Ethnic and Migration Studies 33(6):933–44. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13691830701432780?casa_token=5wvNS16t-e4AAAAA:xNmh2ev01ClObuaQgAwWX2OCv4-G6NaKpwve72aqy1S2A6As7befvUnSSisKfN3Xp317HWBr85QW

Stepan, Alfred C. 2000. “Religion, Democracy, and the ‘Twin Tolerations.’” Journal of Democracy 11(4):37–57. https://muse.jhu.edu/article/17085/summary?casa_token=_4skVMCXBDwAAAAA:5iPitNqHDSZi-PmA-okPlVnY5yYT1od7gi9-upsY-eBeZm58_ePLpOVaWCe_XfYpRJFBVFaX5A

Sullivan, Winnifred Fallers. 2005. The Impossibility of Religious Freedom. Princeton: Princeton University Press.

Wedeen, Lisa. 2003. “Beyond the Crusades: Why Huntington, and Bin Laden, Are Wrong.” Middle East Policy 10(2):54–61. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1475-4967.00105

  

Bibliografia complementaria

Crouch, C. (2000). The quiet continent: religion and politics in Europe. The Political Quarterly, 71(s1), 90-103.

Dijkink, G. (2006). When geopolitics and religion fuse: a historical perspective. Geopolitics, 11(2), 192-208.

Fox, J. (2001). Religion as an overlooked element of international relations. International Studies Review, 3(3), 53-73.

Guan, Y. S. (2011). In defence of the secular? Islamisation, Christians and (new) politics in urbane Malaysia. Asian Studies Review, 35(1), 83-103.

Haynes, J. (2007). Introduction to international relations and religion.Pearson Education.

Hurd, E. S. (2004). The political authority of secularism in international relations. European Journal of International Relations, 10(2), 235-262.

May, S., Wilson, E. K., Baumgart-Ochse, C., & Sheikh, F. (2014). The religious as political and the political as religious: Globalisation, post-secularism and the shifting boundaries of the sacred. Politics, Religion & Ideology, 15(3), 331-346.

Merdjanova, I. (2000). In search of identity: nationalism and religion in Eastern Europe. Religion, State & Society, 28(3), 233-262.

Mohamad, M. (2008). Religion, human rights and constitutional-contract politics in Malaysia. Intellectual Discourse, 16(2).

Sheikh, M. K. (2012). How does religion matter? Pathways to religion in International Relations. Review of International Studies, 365-392.

Solarz, A. M. (2020). Religion and International Relations in the Middle East as a Challenge for International Relations (IR) Studies. Religions, 11(3), 150.

Xu, Y. (2012). Religion and international relations in the age of globalization. Journal of Middle Eastern and Islamic Studies (in Asia), 6(4), 19-50.

Software

Esta asignatura no utiliza software específico.