Logo UAB
2022/2023

Textos y Contextos Epigráficos

Código: 104221 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2503702 Ciencias de la Antigüedad OB 3 2
2504394 Estudios de Inglés y de Clásicas OT 3 2
2504394 Estudios de Inglés y de Clásicas OT 4 2

Contacto

Nombre:
Joan Carbonell Manils
Correo electrónico:
joan.carbonell@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Equipo docente

Alessandro Ravotto

Prerequisitos

No hay prerrequisitos para la realización de esta asignatura, pero es recomendable haber cursado con aprovechamiento las asignaturas de lenguas clásicas y arqueología de primer y segundo curso.

Objetivos y contextualización

Al acabar el curso el/la estudiante deberá ser capaz de:

  • Interpretar el contenido de una inscripción griega y/o latina.
  • Explicar las características formales y de contenido de un texto epigráfico.
  • Usar la terminología específica de la disciplina epigráfica en el análisis y en el comentario de las inscripciones.
  • Manejar los corpora y las bases de datos epigráficas.
  • Integrar la información histórico-arqueológica y filológica en el comentario de un epígrafe.

Competencias

    Ciencias de la Antigüedad
  • Expresarse oralmente y por escrito en el lenguaje específico de la historia, de la arqueología y de la filología, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
  • Extraer e interpretar datos de los textos escritos en una lengua antigua sobre los distintos soportes, mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos con el estudio de las Ciencias Auxiliares de la Historia (Epigrafía, Numismática, Codicología, Paleografía, etc.).
  • Identificar e interpretar restos materiales antiguos para relacionarlos con hechos sociales, políticos y económicos de las sociedades mediterráneas de la Antigüedad.
  • Interpretar textos escritos en latín y en griego para conocer la historia y las civilizaciones clásicas.
  • Interrelacionar conocimientos lingüísticos, históricos y arqueológicos del mundo antiguo con conocimientos de otros ámbitos de las humanidades principalmente de la literatura, de la filosofía y del arte antiguos.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
    Estudios de Inglés y de Clásicas
  • Interpretar textos escritos en latín y griego para conocer la historia y las civilizaciones clásicas.
  • Interrelacionar conocimientos lingüísticos e históricos del mundo antiguo con conocimientos de otros ámbitos de las humanidades, principalmente de la literatura y de la arqueología.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Reconocer los periodos, tradiciones, tendencias, autores y obras más significativas de las literaturas en lenguas griega, latina e inglesa en su contexto histórico-social.
  • Utilizar las herramientas digitales y las fuentes documentales específicas para la captación y organización de información.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar datos lingüísticos, históricos y arqueológicos incorporando, si conviene, las aportaciones de otras disciplinas relacionadas con las Ciencias de la Antigüedad.
  2. Conocer y explicar las diferencias formales y de contenido entre un texto epigráfico y un texto literario, y su distinto valor documental.
  3. Contrastar la información procedente de las fuentes escritas con los datos arqueológicos en relación con procesos o hechos históricos de la Antigüedad clásica.
  4. Describir los diferentes soportes para los textos epigráficos y conocer su distinto uso y valor.
  5. Elaborar un discurso organizado y correcto, oralmente y por escrito, en la lengua correspondiente.
  6. Extraer información de los textos griegos y latinos sobre aspectos de realia especialmente relacionados con su contexto histórico y cultural.
  7. Identificar en los textos latinos las características de un determinado género literario.
  8. Integrar la información arqueológica y filológica referida a un epígrafe.
  9. Localizar información veraz y significativa para la lectura e interpretación de textos literarios o epigráficos.
  10. Manejar bases de datos sobre fuentes textuales, tanto literarias como epigráficas.
  11. Realizar comentarios sobre un determinado aspecto del mundo mediterráneo antiguo con un enfoque global, que incluya la totalidad de los datos disponibles en el marco de las Ciencias de la Antigüedad.
  12. Utilizar adecuadamente la terminología específica de la disciplina epigráfica en la lectura, interpretación y comentario de una inscripción.

Contenido

1.1. La Epigrafía. Definición. La epigrafía, historia, filología y arqueología.

1.2. Herramientas para el estudio de la epigrafía: corpora, bases de datos y repertorios prosopográficos.

2. Las más antiguas inscripciones conocidas y la problemática del contexto arqueológico.

3. El soporte epigráfico: materia, forma y función. La epigrafía pública y la epigrafía privada. La epigrafía monumental. Miliarios, inscripciones jurídicas e instrumenta inscripta domestica et publicadiplomata militaria, amphorae, laterculi, fistulae aquariae.

4. La elaboración del monumento epigráfico. Extracción del material: canteras, herramientas y artesanos. La officina epigraphica: artesanos y técnicas (minuta, paginación, campo epigráfico, grabado).

5. El texto epigráfico. Sistemas de escritura. Alfabetos y escritura epigráfica griega. Alfabeto y escritura epigráfica latina. Fórmulas y abreviaturas. Su evolución gráfica hasta el s. II dC. Cuestiones de fonética histórica en las inscripciones de época republicana.   

6.1. Fórmulas onomásticas masculinas y femeninas. Evolución histórica. Ciudadanos y extranjeros. Esclavos y libertos. 

6.2. Contexto arqueológico de las inscripciones funerarias: las necrópolis.

6.3. Las inscripciones funerarias.

7.1. Contexto arqueológico de las inscripciones votivas: templa y santuarios.

7.2. Las inscripciones votivas. El panteón griego-romano.

8.1. Contexto arqueológico de las inscripciones honoríficas: agora, forum, monumenta.

8.2. El cursus honorum senatorial, ecuestre y local. Onomástica y titulatura imperial.

8.3. Las inscripciones honoríficas.

9. Las inscripciones de obra pública.

10. Inscripciones griegas y romanas en Cataluña.

11. La tradición de la epigrafía clásica en el Renacimiento.

Metodología

La metodología docente de esta asignatura consistirá en alternar las explicaciones teóricas de cada uno de los temas enumerados en el cuadro anterior con la realización de una serie de ejercicios prácticos que ayuden a los estudiantes a familiarizarse con la lectura y la interpretación de los textos epigráficos .

Contenidos teóricos. Se impartirán en formato de clases magistrales, destinadas a ofrecer los conocimientos (lingüísticos, históricos, arqueológicos, etc.) necesarios para poder leer y contextualizar una inscripción. En estas sesiones se hará énfasis en relacionar el texto epigráfico propiamente dicho con sus particularidades lingüísticas y paleográficas, su apoyo, su contexto arqueológico, etc.

Contenidos prácticos. Se impartirán insertados en las clases magistrales e ilustrarán los contenidos teóricos mediante la lectura y el comentario de inscripciones.

Trabajo personal. El estudiante deberá realizar un trabajo continuado a lo largo del curso, tanto en clase como de forma autónoma, a partir de un dossier de inscripciones, que se entregará a principio de curso. El estudiante deberá responsabilizarse de llevar diariamente el trabajo propuesto para la traducción y el comentario.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Explicacion de los contenidos teoricos 33 1,32 3, 2, 4, 12, 9
Práctica de lectura, análisis y comentario de inscripciones 15 0,6 3, 2, 12
Tipo: Supervisadas      
Lectura, interpretaci?n y comentario de inscripciones 15 0,6 1, 4, 10, 6, 12
Seguimiento de trabajos personales 10 0,4 3, 5, 8, 12
Tipo: Autónomas      
Comentario de inscripciones 15 0,6 1, 4, 5, 6, 11, 8, 12
Estudio del contenido teórico 30 1,2 3, 8, 9
Lecturas complementarias 10 0,4 9
Manejo de las herramientas para el estudio de la epigrafía 5 0,2 10, 9, 12

Evaluación

 

I. Ejercicios y pruebas de evaluación 

La evaluación del estudiante se hará a partir de:

    1. Participación en clase (10%)

    2. Prueba parcial [Bloques 2-6.1] (20%) 

    3. Comentario personal de una inscripción (15%)

    4. Trabajo sobre aspectos de contexto (15%)

    5. Prueba final de síntesis (40%)

 

II. Condiciones para ser evaluado

No evaluables.

Los y las estudiantes, que figuren al acta final, de los cuales el profesorado no tenga dos o más evidencias de las descritas más arriba, serán calificados como “no evaluables”.

Evaluables.

Si el profesorado tiene dos o más evidencias singulares del/de la estudiante (ejercicios, pruebas...), este/esta será calificado en la escala de suspenso hasta excelente (MH), de acuerdo con los porcentajes mencionados en el apartado correspondiente.

Para estar en condiciones de superar la asignatura (aprobado-MH), el/la estudiante, como mínimo, tendrá que:

    • Haber obtenido una calificación ≥ 4 en el ejercicio final de síntesis.

    • Haber realizado 2 de los tres trabajos propuestos en el puntos 2, 3 y 4.

En caso de que la suma de la ponderación de las calificaciones fuera 5, pero no se cumpliera alguno de estos requisitos, el/la estudiante será calificado con un 4,5 (suspenso).

 

III. Condiciones de la recuperación

Para poderse presentar a la recuperación el/la estudiante:

    • Tendrá que tener como mínimo un 3,5 de nota mediana de curso.

    • Tendrá que haber estado previamente evaluado en un conjunto de actividades el peso de las cuales equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total.

En la prueba de recuperación el/la estudiante solo se podrá examinar de la parte correspondiente al ejercicio final (40%).

 

IV. Procedimiento de revisión de las calificaciones

El/la estudiante tiene el derecho de revisar todos los ejercicios periódicos, los exámenes parciales y finales y los trabajos, en clase y/o en las horas de tutoría de la asignatura. 

Para la revisión de la calificación final provisional y la de la prueba de recuperación se fijará un día que será anunciado en el acta.

El/la estudiante tiene la obligación de consultar el acta de calificación de la asignatura antes de su cierre para asegurar que no ha habido ningún error en el traspaso de notas por parte del profesor.

 

Plagio y copia

En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

 

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
An?lisis y comentario de una inscripci?n 15% 7 0,28 1, 3, 2, 5, 12, 10, 6, 11, 7, 8, 9
Participaci?n activa en clase 10% 0 0 2, 5, 6, 11, 12
Prueba final de s?ntesis 40% 1,5 0,06 1, 2, 4, 5, 6, 8, 12
Prueba parcial 20% 1,5 0,06 1, 4, 5, 6, 8, 12
Trabajo de aspectos de contexto 15% 7 0,28 1, 3, 2, 6, 11

Bibliografía

Contextualización arqueológica en general:

ALCOCK, SUSAN E.; OSBORNE, ROBIN (ed.) (2012). Classical archaeology, Malden.

BODEL, JOHN P. (ed.) (2001). Epigraphic evidence: ancient history from inscriptions. London. 

BODEL, JOHN; DIMITROVA, NORA (ed.) (2014). Ancient Documents and Their Contexts: First North American Congress of Greek and Latin Epigraphy (2011), Leiden / Boston.

ECK, WERNER (1996). Tra epigrafia, prosopografia e archeologia: scritti scelti, rielaborati ed aggiornati. Vetera, 10. Roma.

 

A lo largo del curso se proporcionarán referencias a publicaciones puntuales – o a partes de publicaciones más extensas - relativas al aspectos tratados.


Repertorios y publicaciones periódicas:

Bulletin de Correspondance Hellenique = BCH.

Bulletin Epigraphique = Bull. Ep.

Carmina epigrafica graeca = CEG.

Carmina latina epigraphica = CLE

Corpus Inscriptionum latinarum= CIL

Corpus Instriptionum Graecarum= CIG

Inscriptiones graecae= IG

Inscriptions Romaines de Catalogne=IRC

Supplementum Epigraphicum Graecum = SEG.

Zeitschrift fur Papyrologie und Epigraphik (ZPE).

 

Manuales o guías de epigrafía griega y latina:

BÉRARD, FRANÇOIS; FEISSEL, DENIS; PETITMENGIN, PIERRE; ROUSSET, DENIS; SÈVE, MICHEL (2000). Guide de l'épigraphiste, Paris.

RÉMY, BERNARD; KAYSER, FRANÇOIS (1999). Initiation à l'épigraphie grecque et latine. Paris.

 

Sobre epigrafía griega:

CORTÉS COPETE, JUAN MANUEL (ed.) (1999). Epigrafía griega. Madrid.

GUARDUCCI, MARGHERITA (1987). L'epigrafia greca dalle origine al Tardo Impero. Roma.

MCLEAN, BRADLEY H. (2002). An Introduction to Greek Epigraphy of the Hellenistic and Roman Periods from Alexander the Great down to the Reign of Constantine (323 B.C.-A.D. 337). Michigan.

BERTRAND, JEAN-MARIE (1992). Inscriptions historiques grecques, traduites et commentées. Paris. [No incorpora el text grec, però les traduccions i els comentaris poden ser d'utilitat.]

MEIGGS, RUSSELL; LEWIS, DAVID M. (1971). A Selection of Greek Historical Inscriptions to the End of the Fifth Century B.C. Oxford (rv. 1989) = ML.

HOZ, MARÍA PAZ de  (2014). Inscripciones griegas de España y Portugal. Madrid. = IGEP.

RODRÍGUEZ SOMOLINOS, HELENA (1998). "Inscriptiones Graecae antiquissimae Iberiae" (IGAI). In: JULIO MANGAS; DOMINGO PLÁCIDO (eds.). Testimonia Hispaniae Antiquae II/A, Madrid.

 

Sobre epigrafía latina 

ANDREU, JAVIER (coord.) (2009). Fundamentos de epigrafía latina, Madrid.

BRUUN, CHRISTER; EDMONDSON, JONATHAN (eds.) (2014). The Oxford Handbook of Roman Epigraphy, Oxford-New York.

BUONOPANE, ALFREDO (20091, 20212). Manuale di epigrafia latina, Roma.

CALABI, IDA (19914). Epigrafia latina, Milano.

COOLEY, ALISON E. (2012). The Cambridge Manual of Latin Epigraphy, Cambridge.

CORBIER, PAUL (2006). L’épigraphie Latine, Paris.

Software

Para esta asignatura no se requiere ningún software específico