Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2500240 Musicología | OT | 3 | 1 |
2500240 Musicología | OT | 4 | 1 |
No son necesarios conocimientos previos específicos para cursar la asignatura.
- Reconocer las diferentes etapas históricas y tendencias estilísticas en la creación audiovisual.
- Reflexionar e innovar sobre las diferentes tendencias en la creación audiovisual contemporánea.
- Conocer y saber aplicar diferentes metodologías de análisis audiovisual.
- Aplicar de forma práctica los conocimientos teóricos adquiridos en diversos proyectos audiovisuales.
- Adquirir competencias básicas para la creación de la parte sonora y musical de un proyecto audiovisual.
BLOQUE de HISTORIA.
BLOQUE de ANÁLISIS.
BLOQUE de CREACIÓN AUDIOVISUAL.
El primer bloque de la asignatura consistirá en sesiones teóricas con el formato de clases expositivas por parte del profesor.
El segundo bloque se configurará a partir de sesiones donde se combinarán la teoría y la práctica, llevando a cabo análisis específicos y exposiciones durante las clases.
El tercer bloque será eminentemente práctico. Durante las sesiones se llevará a cabo un proyecto de creación de la parte sonora y musical de un fragmento visual.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Bloque de análisis - Sesiones presenciales | 22 | 0,88 | 2, 3, 5, 4, 6, 7, 9, 11 |
Bloque de creación audiovisual - Sesiones presenciales | 23 | 0,92 | 1, 2, 3, 5, 4, 6, 9, 11 |
Bloque de historia - Sesiones presenciales | 30 | 1,2 | 1, 2, 8, 10, 9 |
Tipo: Supervisadas | |||
Presentación de los resultados de los trabajos | 3 | 0,12 | 1, 2, 11 |
Tutorías individuales i/o grupales | 4 | 0,16 | |
Tipo: Autónomas | |||
Creación y redacción de los trabajos propuestos | 25 | 1 | 1, 2, 3, 8, 10 |
Estudio de la materia de la assignatura | 25 | 1 | 1, 5, 4, 9 |
Organización de apuntes y de material de classe | 15 | 0,6 | 1, 2, 6, 11 |
Para aprobar la asignatura, el alumno tendrá que obtener una media total de 5/10.
Durante la asignatura, se realizarán las siguientes actividades de evaluación:
En caso de incumplimiento parcial de las entregas de lostrabajos o de no la superaciónde alguna de las pruebas escritas establecidas, el alumno podrá optar únicamente a la recuperación de 2 de los ítems de evaluación, en la fecha fijada por la Facultad, siempre que haya obtenido una media mínima de 3,5/10 en el total de los elementos de evaluación. La nota máxima a optar para las actividades de recuperación es un 5/10.
En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que esténa su alcance.
El hecho de que el alumno haga entrega de uno de los trabajos, o se presente a una de las pruebas escritas constará como un acto 'presencial' en la asignatura. Por lo tanto, únicamente el alumno que no haya realizado ninguna prueba de evaluación a lo largo del curso, podrá acogerse a la consideración de "no evaluable".
En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Bloque de Análisis | 30% | 1,5 | 0,06 | 2, 5, 4, 6, 7, 8, 9 |
Bloque de Creación Audiovisual | 30% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 10, 9, 11 |
Bloque de Historia | 40% | 1,5 | 0,06 | 5, 4, 6, 8, 10 |
ALTMAN, Richard. Silent film sound. New York: Columbia University Press, 2004.
CHION, Michel. La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Barcelona: Paidós Comunicación, 1993.
CHION, Michel. La música en el cine. Barcelona: Paidós Comunicación, 1997.
COLLINS, Karen. Game Sound. An Introduction to the History, Theory, and Practice of Video Game Music and Sound Design, MIT Press, 2008.
COOK, Nicholas. Analising musical multimedia. Oxford University Press, 2000.
DAVIS, Richard. Complete guide to Film Scoring. Boston: Berklee Press, 2010.
EISENSTEIN, Sergei. Hacia una teoría del montaje. Barcelona: Paidós Comunicación, 2001.
ENCABO, Enrique (Ed.) Más allá de la pantalla: Música, sonido e imagen. El Poblet Edicions, 2018.
FRAILE,Teresa, DE LAS HERAS, Beatriz (Eds.) La música en la pantalla. Intersecciones entre la historia y el sonido fílmico. Madrid: Editorial Síntesis, 2019.
GÈRTRUDIX, Manuel. Música y narración en los medios audiovisuales. Madrid: Ediciones del Laberinto, 2003.
GORBMAN, Claudia. Unheard Melodies. Narrative Film Music. Bloomington: Indiana University Press, 1987.
KALINAK, Kathryn. Film Music. A very short introduction. USA: Oxford University Press, 2010.
OLARTE, Matilde (ed). La música en los medios audiovisuales. Salamanca: Plaza Universitaria Ediciones, 2005.
PAVIS, Patrice. El análisisde los espectáculos. Teatro, mimo, danza, cine. Barcelona: Paidós comunicación, 2000.
ROMÁN. Alejandro. El lenguaje Musivisual. Semiótica y estética de la músicacinematográfica. Madrid: Visión Libros, 2008.
SUMMERS, Tim. Underetanding video game music, Cambridge University Press, 2018.
TAGG, Philip. Music's Meanings. A modern musicology for non-musos. New York: The Mass Media Music Scholars’ Press (MMMSP), 2013.
VIÑUELA, Eduardo. El videoclip en España (1980-1995): Gesto audiovisual, discurso y mercado. Madrid: ICCMU, 2009
Se utilizará el programa REAPER (o similares, a preferencia del alumnado) en el Bloque de Creación Audiovisual.