Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2500260 Educación social | FB | 2 | A |
2500261 Pedagogía | FB | 2 | A |
No hay prerrequisitos.
La asignatura "Antropología y Filosofía de la Educación" recoge los ámbitos de antropología y de filosofía de la educación necesarios en la formación de pedagogos y educadores sociales. Se trata, en primer lugar, de pensar diferentes temas básicos de pedagogía desde una mirada filosófica y antropológica y, en un segundo momento, de introducirse en los principales autores y textos contemporáneos que hayan reflexionado e investigado en educación. Finalmente, la asignatura también tiene por objetivo analizar críticamente la sociedad actual desde las diferentes perspectivas filosóficas y el conocimiento antropológico, así como también desde una perspectiva de género.
ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
1. La transmisión cultural en las sociedades complejas
1.1 Antropología y cultura
1.2 Enculturación y ciclo vital
1.3 Transmisión cultural y educación
1.4. Miradas sobre la alteridad
2. Aculturación y desigualdades educativas
2.1 Educación, migraciones y minorías
2.2 Género e identidades en las instituciones educativas
2.3 Grupo de iguales y cultura escolar
3. Etnografía y educación
3.1 La investigación etnográfica
3.2 Etnografía para la mejora educativa
3.3 Textos etnográficos
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
1. La filosofía de la sospecha: Marx, Nietzsche y Freud
2. Educación y memoria
3. Pedagogía de la muerte
4. La formación de la identidad: Simone de Beauvoir y Hannah Arendt
5. Ética y educación: Michel Foucault y Judith Butler
El protagonista en el proceso de enseñanza aprendizaje es el estudiante, y es bajo esta premisa que se ha planificado la metodología de la asignatura.
El profesorado destinará unos 15 minutos aproximadamente de alguna clase a permitir que sus estudiantes puedan responder a las encuestas de evaluación de la actuación docente y de evaluación de esta asignatura.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clase presencial | 45 | 1,8 | 3, 4, 5, 6, 9, 12, 15 |
Seminarios | 23 | 0,92 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Trabajo supervisado | 45 | 1,8 | 3, 8, 11, 13 |
Tipo: Autónomas | |||
Trabajo autónomo | 112 | 4,48 | 2, 1, 3, 4, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 14 |
La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.
Para poder superar la asignatura hay que obtener como mínimo un 5 sobre 10 en cada una de las pruebas escritas (Antropología y Filosofía). Habrá una recuperación para las pruebas escritas y el trabajo sobre las lecturas a final de curso. La nota de la recuperación no podrá ser superior a 5. Los trabajos correspondientes a cada parte se indicarán en el primer día de clase. No habrá recuperación de estos trabajos. El profesorado hará pública la calificación en el Moodle en un período no superior a tres semanas. La copia o plagio de un examen o n un trabajo se considera un 0 en la actividad.
Para aprobar esta asignatura, es necesario que el estudiante muestre una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o las lenguas vehiculares que constan en la guía docente.
FECHAS EVALUACIÓN:
GRUPO 1: Prueba escrita Antropología: 15/12/2022; Prueba escrita Filosofía: 18/05/2023. Recuperación prueba escrita (de Antropología y Filosofía): 15/06/2023
GRUPO 2: Prueba escrita Antropología: 16/12/22; Prueba escrita Filosofía: 26/05/2023. Recuperación pueba escrita (de Antropología y Filosofía): 16/06/2023
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Comentario de texto de Antropología (Individual/Prueba escrita) | 25% | 0 | 0 | 2, 1, 3, 4, 5, 6, 8, 7, 10, 11, 12, 13, 14 |
Examen de Filosofia (Individual. Examen escrito) | 50% | 0 | 0 | 2, 5, 6, 9, 10, 13, 14, 15 |
Trabajo individual | 10 % | 0 | 0 | 2, 3, 6, 7, 10, 11, 14 |
Trabajo sobre las lecturas | 15% | 0 | 0 | 2, 4, 11, 13 |
Alcalde, José Eugenio Abajo, i Silvia Carrasco Pons. "La situación escolar del alumnado de minorías étnicas: el modelo explicativo ecológico-cultural de John Ogbu." RECERCA. Revista de Pensament y Anàlisi 11 (2011): 71-92.
Baier, Annette. Moral prejudices. Essays on Ethics. Harvard University Press: Cambridge. 1993.<spanclass="EOP BCX8 SCXW17972467" data-ccp-props="{"134233117":true,"134233118":true,"201341983":0,"335559740":240}">
Beauvoir, Simone. El segundo sexo. Madrid: Cátedra, 2017.
Braidotti, Rosi. Por una política afirmativa. Itinerarios éticos. Barcelona: Gedisa, 2018.
Brah, Avtar (2011) Diferencia, diversidad, diferenciación. A Brah (2011) Cartografías de la diáspora: identidades en cuestión (183-208). Madrid: Traficantes de sueños.
Butler, Judith. Deshacer el género. Barcelona: Paidós, 2006.
Cangià, Flavia. ‘Children of Kinegawa’and the transformation of the ‘buraku identity’in Japan. Childhood, 2012, 19.3: 360-374.
Cortés, I; Caro, P.; End, M. (2021) Antigitanismo. Trece miradas. Traficante de sueños, Madrid.
Dockett, Sue; MASON, Terry; PERRY, Bob. Successful transition to school for Australian Aboriginal children. Childhood Education, 2006, 82.3: 139-144.
Farheen, Fatima (2019): “Skittles”. Dins Skhula, N. i Suleyman, C.The Good Immigrant, 2019, p.276-286.
Foucault, Michel. El orden del discurso. Barcelona: Tusquets, 2019.
Foucault, Michel. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI, 2019.<spanclass="EOP BCX8 SCXW17972467" data-ccp-props="{"134233117":true,"134233118":true,"201341983":0,"335559740":240}">
Freud, Sigmund. El malestar en la cultura. Madrid: Alianza, 2010.
Heidegger, Martin. Ser y tiempo. Madrid: Trotta, 2005.
Helller, Agnès. El món, el nostre món. Barcelona: Arcàdia, 2020.
Hustvedt, Siri. La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres. Barcelona: Seix Barral, 2017.
Jordan, Ellen. "Los niños peleones y sus fantasías lúdicas: La construcción de la masculinidad en la temprana edad escolar." Géneros prófugos: feminismo y educación. Universidad Nacional Autónoma de México, 1999.
Joyce, James. Dublineses. Los muertos. Madrid: Alianza, 2011.
Lévinas, Emmanuel. Ética e infinito. Madrid: Trotta, 2015.
Lei, (2003): Unnecessary thoughness, those “loud black girls”, and those “quiet asian boys” Anthrophology and Education, 2003, 34:2, 158-181
Lewis, A (2001): There Is No “Race” in the Schoolyard: Color-Blind Ideology in an (Almost) All-White School. American Educational Research Journal Winter 2001, 38:4, pp. 781–811
Llevadot, Laura. Mi herida existía antes que yo. Feminismo y crítica de la diferencia sexual. Barcelona: Tusquets, 2022.
Mead, Margaret. Adolescencia y cultura en Samoa. Barcelona: Paidós, 1990.
Mèlich, Joan-Carles. La sabiduría de lo incierto. Lectura y condición humana. Barcelona: Tusquets, 2019.
Mèlich, Joan-Carles. La fragilidad delmundo. Ensayo sobre un tiempo precario. Barcelona: Tusquets, 2021.
<spanclass="NormalTextRun SpellingErrorV2 BCX8SCXW17972467" data-ccp-parastyle="Normal (Web)">Mèlich, Joan-Carles. La fragilidad del mundo. Barcelona: Tusquets, 2021.
Mirza, H (2009) Race, gender and educational desire: why Black women succeed and fail, Gender and Education, 21:6, 789-790, DOI: 10.1080/09540250903345121
Neil Hao, R (2014): Performing fortune cookie. An autoehtnographic Performance on diasporic hybridity en, Boylorn, r y Orbe, M Critical Autoethnography. Intersedting cultural identities in everyday life. Routledge. 96-109
Nietzsche, Friedrich.Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza, 2011.
Nietzsche, Friedrich. La genealogía de la moral. Madrid: Alianza, 2011.
Pagès, Anna. Cenar con Diotima. Filosofía y feminidad. Barcelona: Herder, 2018.
Pedone, Claudia. Una mirada des de las familias migrantes ecuatorianas y el papel de la educación en Cataluña (Pp35-72). 2004. Barcelona: Fundació Bofill.
Ponferrada, Maribel (2008) “Climas escolares, malestares y relaciones entre iguales en las escuelas catalanas de secundaria”. Revista d’Estudis de la Violència, 4: 0-21.
Porizio, Laura. Pensar el cos i practicar el cos. Construir una identitat pròpia a partir del cos i de les experiències vitals. Revista d'etnologia de Catalunya, 2010, 36: 68-81.
Proust, Marcel. Porel camino de Swann. En busca del tiempo perdido 1.Madrid: Alianza, 2011.
Read, Barbara; FRANCIS, Becky Francis i Christine SKELTON (2011): Gender, popularity and notions of in/authenticity amongst 12‐year‐old to 13‐year‐old school girls, British Journal of Sociology of Education, 32:2, 169-18
Reay, Diane (2001): 'Spice Girls', 'Nice Girls', 'Girlies', and 'Tomboys': Gender discourses, girls' cultures and femininities in the primary classroom, Gender and Education, 13:2, 153-166
Rockwell, Elsie. La relación entre etnografía y teoría en la investigación educativa. México: Dirección de Investigación en Educación (die), CINVESTAV,1980.
Safranski, R. Ser único. Un desafío existencial. Barcelona: Tusquets, 2022.
Segato, Rita Laura. (2011) Racismo, discriminación y acciones afirmativas: herramientas conceptuales. Observatório da Jurisdição Constitucional, 2011, 1.1.
Velasco, Hononio, F. Javier García, i Ángel Díaz de Rada. Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la Antropología de la Educación y de la etnografía escolar. Madrid: Trotta, 1993.
Varaidzo. A Guide to Being Black. Dins Shukla, N. Good Immigrant, 2016,p. 10-21. (a triar)
Walia, H. (2021) Frontera i llei. Migració global, capitalisme il'auge de nacionalisme racista. Raig verd, Barcelona.
Wieviorka, Michel. Diferencias culturales, racismo y democracia. Políticas de identidades y diferencias sociales en tiempos de globalización, FACES–UCV, Caracas, 2003.
Whiting, Beatrice B. Six cultures: studies of child rearing. Nueva York: Wiley & Sons, 1963.
Willis, Paul. Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de la clase obrera. Madrid:Akal 1977.
Woods, Peter. Género, cultura y etnia en la escuela. Informes etnográficos.Barcelona: Paidós, 1995.
Woolard, Kathryn A. Identidades de clase y género en los proyectos lingüísticos nacionales: alguna evidencia desde Cataluña. Revista de Antropología Social, 1997, 6: 193-213.
Woolf, Virginia. Les ones. Sabadell: La Temerària, 2016.
<divclass="OutlineElement Ltr BCX8 SCXW17972467">
Woolf, Virgina. La senyora Dalloway. Barcelona: La Magrana, 2013.
Yosso, T (2005) Whose culture has capital? A critical race theory discussion of community cultural wealth, Race Ethnicity and Education, 8:1, 69-91, DOI: 10.1080/1361332052000341006
Zambrano, María. Filosofía y poesía. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2020.
Mahara