Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2501925 Ciencia y Tecnología de los Alimentos | OB | 3 | 1 |
No hay
Se trata de una asignatura obligatoria de tercer curso que desarrolla tanto los aspectos científicos como técnicos relacionados con la economía y la gestión de las empresas agroalimentarias. El principal objetivo es introducir al alumno en los aspectos económicos a través de una visión global e integradora de la teoría económica y la gestión de la empresa. Se pretende, por un lado, que el estudiante comprenda cómo funcionan los mercados y los mecanismos que inciden en la formación de los precios y por otro, abordar contenidos relacionados con las técnicas de gestión empresarial.
Los objetivos formativos concretos son:
1) Utilizar la terminología económica de forma correcta y adecuada.
2) Conocer el marco político y económico en el que se desarrollan la actividad agraria y el sector agroalimentario.
3) Identificar y analizar los factores que inciden en el funcionamiento de los mercados y en la formación de los precios de los productos agropecuarios.
4) Conocer las características y el funcionamiento de la empresa agroalimentaria
5) Valorar el impacto de las decisiones productivas y organizativas en los resultados económicos de la empresa.
6) Analizar la actividad empresarial en relación a la estrategia, la gestión financiera y de inversiones, el proceso de producción, el aprovisionamiento y la gestión de stocks, los recursos humanos y el marketing.
Temario Teoría (100% no presencial)
1. Introducción: la actividad económica y la empresa
1.1. La economía. 1.2. Los factores de producción. 1.3. Las unidades básicas de decisión. 1.4. El flujo circular de la economía. 1.5. El coste de oportunidad. 1.6. La Frontera de posibilidades de producción.
2. El funcionamiento de los mercados
2.1. Factores que influyen en la demanda. 2.2. Factores que influyen en la oferta. 2.3. La elasticidad de la demanda y de la oferta. 2.4. El equilibrio de mercado. 2.5. Tipos de mercados. 2.6. Relación entre la elasticidad precio de la demanda y el ingresos totales de los productores.
3. Características de los mercados agrarios
3.1. Factores que afectan a los mercados agrarios. 3.2. Las inestabilidades de precios y rentas.
4. Las intervenciones en los mercados agrarios.
4.1. Instrumentos de intervención en el sector agrario y efecto de los mismos. La Política Agraria Comunitaria.
5. La producción y sus costes
5.1. La función de producción y la ley de los rendimientos marginales decrecientes. 5.2. Costes de producción. 5.3. Costes medios y marginales.
6. La empresa
6.1 La empresa como sistema. 6.2. La organización de la empresa. 6.2. Estrategia empresarial. 6.3. El proceso de dirección. 6.4. Los objetivos y la toma de decisiones. 6.5. Los sistemas de información y comunicación.
7. Los recursos humanos
7.1. La gestión de personas. 7.2. Las competencias directivas. 7.3. La delegación. 7.4. La selección y retención de personal. 7.5 Sistemas para evaluar el rendimiento del personal.
8. Introducción a las finanzas de la empresa
8.1. La información contable-financiera como herramienta de gestión. 8.2. El balance de situación. Conceptos relevantes y clasificación. 8.3. El fondo de maniobra.
9. Análisis patrimonial y financiero
9.1. Principio de equilibrio financiero. 9.2. Situación patrimonial. Ratios e indicadores. 9.3. Evolución patrimonial. El esquema de orígenes y la aplicación de fondos.
10. La cuenta de resultados y la rentabilidad a la empresa
10.1. Tipología y clasificación de costes. 10.2 Cálculo de los costes. 10.3. El coste de amortización. 10.4. Análisis de los diferentes niveles de márgenes. 10.5. El punto de equilibrio o punto muerto.
11. Análisis de rentabilidad
11.1. Factores clave de la rentabilidad: margen y rotación. 11.2. El efecto del apalancamiento financiero.
12. Planificación financiera a corto y largo plazo
12.1. Como instrumentar la planificación: presupuesto de explotación, tesorería y balance previsional. 12.2. Proyecciones de cash flow.
13. La gestión financiera en la empresa
13.1. El ciclo de explotación de la empresa. 13.2. La rotación del capital corriente. 13.3. Las necesidades financieras del capital corriente y la solvencia de funcionamiento 13.4. El ciclo del capital. 13.5. Alternativas de financiación a corto y largo plazo.
14. Evaluación financiera de inversiones
14.1. Parámetros que definen una inversión. 14.2. Métodos para evaluar inversiones: VAN, TIR y Payback.
15. El aprovisionamiento en la empresa
15.1. Importancia y objetivos de la gestión del aprovisionamiento. 15.2. El departamento de compras. 15.3. la gestión de stocks
16. Herramientas de gestión para la mejora continua
16.1. Lean Manufacturing. OEE. Las 5 "S". Six Sigma.
17. La gestión de la calidad
17.1. Concepto y principios de la calidad. 17.2. Procesos de inspección y control.
18. La comercialización agroalimentaria
18.1 Características. 18.2. Las utilidades como valor añadido. 18.3 Sistemas de comercialización.
19. Introducción al marketing
19.1. La investigación de mercados. 19.2. El plan de marketing: La política de producto. La política de precios. La política de distribución. Las políticas de promoción 19.3. Las marcas de calidad y de denominación de origen.
Temario Seminarios (modelo mixto presencial-no presencial)
S1. Los Factores de producción. El coste de oportunidad. La frontera de posibilidades de producción.
S2. La Función de demanda y oferta
S3. El equilibrio del mercado
S4. La elasticidad de la oferta y la demanda
S5. Características e intervención en los mercados agrarios
S6. Macromagnitudes básicas
S7. La Política Agraria Comunitaria
S8. La cadena de valor de los productos agroalimentarios
S9. Planificación financiera a corto y largo plazo
S10. Los costes de la financiación
S11. Los costes y la rentabilidad
S12. La gestión de existencias
S13. Herramientas de gestión para la mejora continua
Prácticas Aula de Informática (100% no-presencial)
P1. La producción y su coste. La función de producción y la ley de los rendimientos marginales decrecientes.
P2. El balance de situación.
P3. Situación patrimonial. Ratios e indicadores.
P4. Los costes y la rentabilidad.
P5. Evaluación de inversiones: VAN, TIR y Payback.
A menos que las restricciones impuestas por las autoridades sanitarias obliguen a una priorización o reducción de estos contenidos.
Para alcanzar los objetivos de la asignatura, el desarrollo del curso se basa en las siguientes
metodologías y actividades:
1. Métodos de trabajo basados en clases teóricas participativas.
El alumno adquiere los conocimientos propios de la asignatura complementándolas con el estudio personal de los temas explicados. En estas clases el profesor realizará una primera exposición de la materia indicando cuáles son los aspectos más relevantes y dará pautas e indicaciones para el seguimiento de la asignatura.
2. Seminarios o prácticas de aula.
Se trata de sesiones con un número reducido de alumnos en las que se fomentará la participación del estudiante. Estas sesiones tienen diferentes finalidades y ventajas:
En estas sesiones se llevan a cabo diferentes actividades: análisis de información, resolución de cuestiones, aprendizaje basado en problemas, etc. En algunos casos antes de las sesiones los estudiantes deberán trabajar de manera autónoma una serie de ejercicios que se habrán planteado previamente por el profesor y se discutirán posteriormente en la clase.
3. Prácticas.
Se realizarán en el aula de informática con el objetivo de que el estudiante se familiarice con software informático y conozca algunas de sus posibles aplicaciones en la gestión de la empresa.
4. Método del caso.
Se pretende que el alumno a partir de una situación real pueda resolver un problema planteado. Se planteará un caso real en que el estudiante deberá hacer un diagnóstico de una empresa y tomar decisiones en relación a diferentes alternativas. Este método promueve la capacidad de análisis, de razonamiento y de experiencia en la resolución de problemas, es muy útil para integrar conocimientos.
La metodología docente propuesta puede experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Aula de Informática | 11 | 0,44 | 2, 15, 16 |
Clases magistrales | 22 | 0,88 | 4, 7, 6, 8, 10, 12, 13, 14, 16 |
Seminarios | 19,5 | 0,78 | 2, 4, 8, 9, 11, 13, 14 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio autónomo | 40,5 | 1,62 | 3, 5 |
Resolución de casos y problemas | 55 | 2,2 | 2, 3, 5, 10, 11, 15 |
Exámenes: El objetivo es la evaluación de los conocimientos adquiridos por el alumno de toda la materia impartida tanto en las clases teóricas como prácticas. Se realizarán dos pruebas parciales escritas, que tendrán carácter eliminatorio con una nota superior a 4,5. (75% nota final, el 31% corresponde al primer parcial y el 44% al segundo parcial).
Entrega de Ejercicios: Se planteará la preparación de un tema de interés que el estudiante deberá presentar en las fechas indicadas. Se valorará la consecución de las competencias trabajadas en los seminarios (10% nota final).
Caso práctico: Se valorará la consecución de determinados conocimientos y competencias. (15% nota final).
Para aprobar, la nota mínima de acuerdo a las ponderaciones previamente indicadas es de 5. Se considerará que un estudiante no es evaluable si ha participado en actividades de evaluación que representan ≤ 15% de la nota final.
La evaluación propuesta puede experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Caso práctico | 15% | 0 | 0 | 2, 9, 10, 15, 16 |
Entrega de ejercicios | 10% | 0 | 0 | 2, 3, 4, 5, 9, 11, 15, 14 |
Examen | 75% | 2 | 0,08 | 1, 2, 4, 7, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16 |
Aguado JC., Lacalle M., Cepeda I. (2005). Lecciones Básicas de Economía. Thomson.
Alonso Sebastián R., Serrano Bermejo A. (2008): Economía de la empresa Agroalimentaria. 3ª Ed. Mundi-Prensa
Alonso Sebastián, R. (1991): Los costes en los procesos de producción agraria. Mundi-Prensa.
Amat O. (1997): Comptabilitat i finances per a no financers. Gestión 2000.
Amat O. (2008): Comprender la Contabilidad y las Finanzas. 3ª Ed. Gestión 2000.
Ballestero, E. (2000): Economía de la empresa agraria i alimentaria. 2ª Ed. Mundi-Prensa Libros.
Blanco,J.M., J. Aznar Introducción a la Economía. Teoría y Práctica (4ED Mc Grau Hill Education)
http://www.ingebook.com/ib/NPcd/IB_BooksVis?cod_primaria=1000187&codigo_libro=5751
Briz, J. y De Felipe, I. (2006): La cadena alimentaria en España. Retos y perspectivas. Distribución y Consumo, nov-dic, 71-85.
Cruz, I. y Yagüe, M.J. (2004): Impacto de la cadena de valor en la formación de los precios de alimentación. Economistas, (100): 127-136.
Juliá J.F., Server R.J. (1996): Dirección contable y financiera de empresas agroalimentarias. Ed. Pirámide
Krugman, P., Wells, R., Graddy K., Fonaments d’economia (2ª Ed. Editorial Reverté) Ingebook
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio ambiente: Diagnóstico y análisis estratégico del sector agroalimentario español. Diversos sectores y años.
Mochón F. Economía, Teoría y Política (6ª Ed. Mc Grau Hill Education) F. Mochón Ingebook
Ramírez, J.H., E.I. Tarapuez, I. Redondo Economía, principios generales (Ediciones de la U) Cap 1. Fundamentos de la economía https://app.vlex.com/#WW/vid/747787941
Rebollo, A., Romero, J. y Yagüe MJ (2006): El coste de la comercialización de los productos de alimentación en fresco. Un análisis de la evolución de los márgenes comerciales en España. Distribución y Consumo, 85, ene-feb, 31-51.
Rebollo, A., Romero, J. y Yagüe MJ (2006): Análisis de los márgenes comerciales de los productos frescos de alimentación en España. Información Comercial Española, (828): 67-82.
Romero C. (1998): Evaluación financiera de inversiones agrarias. Mundi-Prensa Libros
Sepulveda P.H. (1999): ¿Qué debo saber de finanzas para crear mipropia empresa?. Marcombo, S.A.
En las aulas de informática se utilizará el programa excel