Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2501925 Ciencia y Tecnología de los Alimentos | OB | 4 | 1 |
Haber cursado previamente asignaturas de higiene, tecnología de los alimentos y nutrición humana.
1. Describir los conceptos fundamentales, los fundamentos históricos y las bases bibliográficas.
2. Demostrar que conoce las bases fundamentales de ecología industrial y la gestión de residuos.
3. Identificar los diferentes sistemas de tratamiento de aguas residual y su caracterización.
4. Interpretar los diferentes tipos de contaminantes atmosféricos y sus tratamientos.
5. Demostrar que conoce los diferentes programas de garantía de calidad y seguridad y su organización.
5. Interpretar los certificados y la documentación correspondiente.
6. Discriminar la información relevante y el procedimiento de auditoría.
7. Analizar la certificación de la seguridad, las sus bases y su aplicación.
1. Introducción. Conceptos básicos. Bibliografía.
2. Herramientas para la minimización. Ecología Industrial, producción más limpia, análisis de Ciclo de Vida.
3. Gestión de residuos. Tipología de residuos, gestión y codificación de residuos, principales tratamientos de residuos: compostaje, digestión anaerobia, tratamientos térmicos.
4. Gestión y tratamiento de aguas residuales. Caracterización de aguas residuales, principales parámetros físicos, químicos y biológicos. Principales operaciones básicas de tratamiento de aguas residuales: tratamientos primarios, procesos biológicos, procesos químicos.
5. Emisiones a la atmósfera. Principales contaminantes atmosféricos: partículas, gases y olores. Principales operaciones básicas de tratamiento de emisiones a la atmósfera.
6. Aseguramiento global de la calidad. Programas de garantía de calidad. Personal y organización.
7. Auditorías y acreditación. Certificados y documentos. Casos particulares de certificación. Alimentos con propiedades saludables, OMG y otros.
8. Calidad y seguridad alimentarias. Las normas de calidad aplicadas a la seguridad de los alimentos.
9. Del APPCC en la certificación de la seguridad. Normas BRC, IFS, ISO 22000 y otros.
10. Relación proveedor - cliente. La auditoría del sistema.
Seminarios
9 horas de seminarios y discusión de problemas:
Actividades autónomas: preparación de la asignatura a partir de material que dará el profesor o de bibliografía para poder trabajar posteriormente Casos de Estudio en clase.
Trabajos prácticos
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Docencia teórica en calidad y seguridad alimentarias | 18 | 0,72 | 2, 3, 4, 5, 7, 8, 10, 11, 13, 15, 14, 16, 17, 18 |
Docencia teórica en herramientas de gestión ambiental | 18 | 0,72 | 2, 3, 4, 7, 9, 8, 12, 14, 17 |
Seminarios | 11 | 0,44 | 3, 5, 6, 7, 10, 11, 13, 15, 14, 16, 17, 18 |
Tipo: Autónomas | |||
Casos de la asignatura | 71 | 2,84 | 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 13, 15, 14, 16, 17, 18 |
Problemas trabajados en clase | 30 | 1,2 | 2, 3, 4, 6, 7, 9, 8, 12, 17 |
La evaluación del alumno se hará en función de la distribución siguiente:
1.- Pruebas teóricas (examen teórico) ............................................................................ 50%
1.1.- Examen herramientas de gestión ambiental ............................................. 25%
1.2.- Examen calidad ................................................................................... 25%
2.- Pruebas prácticas ................................................................................................... 40%
2.1.- Casos .................................................................................................15%
2.1.1- Presentación oral ...................................................................... 5%
2.1.1- Trabajos escritos ..................................................................... 20%
3.- Asistencia a las actividad obligatorias ..................................................................... 10%
NOTA: Es necesario superar el examen teórico para poder aprobar la asignatura.
Para realizar la evaluación, se hará un examen teórico con preguntas cortas o tipo test.
Las pruebas prácticas, serán derivadas de:
La evaluación continua de la asistencia a las prácticas.
Realización de los trabajo práctico se presentará a lo largo del semestre.
Las presentaciones orales.
Cada grupo presentará sus trabajos de forma oral en el día y hora que se comunique, de acuerdo conel calendario. Sin embargo, si el número de alumnos fuera muy elevado, sólo expondrán los mejores trabajos, de acuerdo con la disponibilidad de horas y el criterio del profesorado.
Una vez finalizada la primera parte de la asignatura (herramientas de gestión ambiental) se hará un examen parcial, que representará el 25% de la calificación de la asignatura. Finalmente, cuando se complete el contenido teórico, se realizará un segundo examen parcial (calidad y seguridad), que representará el otro 25% de la calificación.
Los alumnos que no superen la asignatura, media de las dos partes de la asignatura, deberán realizar un nuevo examen teórico de recuperación o volverán a presentar el trabajo práctico. Una vez evaluada la asignatura indicará a cada alumno cuál es la parte de la asignatura que supera o la que tiene que recuperar, en caso de que sea necesario.
Los alumnos no presentados en cualquiera de las evaluaciones, deberán realizar un nuevo examen teórico de recuperación o volverán a presentar los casos no presentados. Esta nueva evaluación será a la vez que las evaluaciones de recuperación.
Se considerará que un estudiante no es evaluable si ha participado en actividades de evaluación que representan ≤ 15% de la nota final.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asistencia a las actividad obligatorias | 10% de la calificación final | 0 | 0 | 3, 5, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 18 |
Evaluación teórica de herramientas de gestión ambiental | 25% de la calificación final | 1 | 0,04 | 3, 7, 9, 12 |
Evaluación teórica sobre calidad y seguridad | 25% de la calificación final | 1 | 0,04 | 5, 7, 10, 11, 13, 15, 16, 18 |
Resolución de los problemas relativos a los casos Herramientas de gestión ambiental | 15% de la calificación final | 0 | 0 | 2, 3, 4, 6, 7, 9, 8, 12, 17 |
Trabajo pr?ctico sobre La visi?n del proveedor y el cliente de productos alimenticios en relaci?n a la calidad y la seguridad alimentarias | 25% de la calificaci?n final | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 13, 15, 14, 16, 17, 18 |
APAA-AWWA-WPCF Washington 1998 20ª Edició. Standard Methods for the examination of water and waste water.
Dillon M. and Griffith C. (Eds), 2001. Auditing in the food industry: from safety and quality to environmental and other audits. CRC Press;: Woodhead.
Dullien, F.A.L. Introduction to industrial gas cleaning. Academic Press, Inc. 1989.
Hoorfar J. et al. (Eds), 2011. Food chain integrity: a holistic approach to food traceability, safety, quality, and authenticity. Woodhead Pub Ltd.
Martínez-Costa M., Martínez-Lorente A.R., Choi T.Y. 2008. Simultaneous consideration of TQM and ISO 9000 on performance and motivation: An empirical study of Spanish companies. Int. J. Production Economics 113:23–39.
Metcalf & Eddy. Ingenieria de aguas residuales. Tratamiento vertido i reutilización. McGraw Hill Inc. 1998
Nemerow, N.L., Dasgupta, A. Tratamiento de vertidos Industriales peligrosos. Ediciones Diaz de Santos. 1998.
Peavy, H.S., Rowe, D.R., Tchobanoglous, G. Environmental Engineering. McGraw Hill Inc. 1985.
Trienekens J., Zuurbier P. 2008. Quality and safety standards in the food industry, developments and challenges. Int. J. Production Economics 113:107–122.
Wark, K., Warner, C.F. Contaminación del aire. Origen y control. Ed. Limisa. 1998.
No utilizaremos ningún programario específico para esta asignatura.