Logo UAB
2022/2023

Comunicación y Estudios de Género

Código: 103101 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2501933 Periodismo OT 3 2
2501933 Periodismo OT 4 2

Contacto

Nombre:
Juana Gallego Ayala
Correo electrónico:
joana.gallego@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
español (spa)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:

Otras observaciones sobre los idiomas

Uso indiferente de catalán y castellano tanto por parte de la profesora como por parte del alumnado

Prerequisitos

No hay requisitos específicos aunque el alumnado que elija esta asignatura tiene que estar interesado en las desigualdades por razón de sexo/género y por las posibilidades de cambio social. Toda la asignatura está enfocada desde el materialismo histórico , el feminismo y los estudios de género entendido como una construcción social. Esta materia no se aborda desde la perspectiva de la Teoría Queer.

Objetivos y contextualización

Los objetivos de esta asignatura son: 

Abrir un espacio de reflexión general sobre el dimorfismo  biológico y cultural (el sistema de sexo/género) y las implicaciones que para las personas tiene esta dicotomía sexual. El proceso de socialización y las diferentes instancias que participan en el mismo y que nos transformarán en sujetos dotados de un género determinado: familia, escuela, iglesia, instituciones culturales, políticas, sociales y medios de comunicación

El objetivo específico es reflexionar sobre la importancia que los medios de comunicación tienen a la hora de producir y reproducir y perpetuar (o cambiar) los roles de género. Los medios son importantes instrumentos de socialización, creadores  y reproductores del imaginario colectivo, pero también reproducen las bases cognitivas de la socidad. Reflexionar sobre la importancia crucial que adquieren los contenidos que se vehiculen y sobre la repercusión que tienen en la conformación de las identidades humanas.

En esta asignatura se reflexionará sobre cómo los medios de comunicación se han convertido en el gran forum estretégico donde se discuten las cuestiones y problemas sociales más importantes, y sobre la trascendencia e importancia que adquieren para conformar las identidades de género, entendido el género como una construcción social.

Esta asignatura se aborda desde la perspectiva del materialismo histórico y el feminismo y analiza los contenidos de la prensa diaria, digital y en papel, los informativos radiofónicos y televisivos, los programas de entretenimiento de radio y televisión, la publicidad, las series de televisión, el cine, los videoclips, internet y las redes sociales como nueva herramienta de acción social.

 

Competencias

    Periodismo
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Aplicar el método científico de forma adecuada, planteando hipótesis relativas a la comunicación periodística, validando y verificando las ideas y conceptos, y reseñando correctamente las fuentes.
  • Demostrar espíritu crítico y autocrítico.
  • Diferenciar las principales teorías de la disciplina, sus campos, las elaboraciones conceptuales, los marcos y enfoques teóricos que fundamentan el conocimiento de la materia y sus diferentes ámbitos y subáreas, y adquirir un conocimiento sistemático de la estructura de los medios de comunicación.
  • Divulgar los conocimientos e innovaciones del área.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Valorar la diversidad y la interculturalidad como fundamento para trabajar en equipo.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  3. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora.
  4. Aplicar de forma transversal los métodos científicos en el análisis de la relación entre cambio tecnológico y accesibilidad a los medios.
  5. Demostrar espíritu crítico y autocrítico.
  6. Divulgar los conocimientos e innovaciones del área.
  7. Explicar el código deontológico, explícito o implícito, del ámbito de conocimiento propio.
  8. Identificar las implicaciones sociales, económicas y medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  9. Identificar las principales desigualdades y discriminaciones por razón de sexo/género presentes en la sociedad.
  10. Identificar los fundamentos de las teorías y de la historia de la comunicación.
  11. Identificar los principios teóricos de la producción y consumo audiovisual.
  12. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  13. Ponderar los riesgos y las oportunidades de las propuestas de mejora tanto propias como ajenas.
  14. Proponer nuevas maneras de medir el éxito o el fracaso de la implementación de propuestas o ideas innovadoras.
  15. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  16. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  17. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  18. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  19. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  20. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  21. Valorar la diversidad y la interculturalidad como fundamento para trabajar en equipo.
  22. Valorar los impactos sociales de la mediación tecnológica en la comunicación contemporánea.

Contenido

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. 

 

TEMAS:

Tema 1. El sistema sexo/género y la importancia de los medios de comunicación en la creación, reproducción y conformación de las identidades de género. El proceso de socialización mediante la familia, la escuela, las instituciones sociales, políticas y culturales. La producción y reproducción del conocimiento desde una perspectiva androcéntrica. Arquetipos, Mitos y Estereotipos.

Tema 2. Los medios de comunicación como el nuevo foro estratégico de producción de sentido. La importancia de los medios de comunicación en la reproducción de  roles de género. La situación de la libertad de expresión en el mundo.

Tema 3. Producción informativa y transmisión de estereotipos de género. Los agentes productores de la información. La cultura profesional periodística. Contexto internacional y nacional. Los estudios más relevantes nacionales e internacionales. El techo de cristal y el suelo pegajoso.

Tema 4. Representación  y género. Tratamiento asimétrico  de hombres y mujeres en los medios de comunicación y en otros productos comunicativos. El caso específico del deporte femenino. Los cambios introducidos en los últimos años.

Tema 5. El tratamiento de la violencia contra las mujeres. Diferentes tipos de violencia. La violencia de género. Cómo abordar las violencias sexuales en los medios de comunicación. El Marco legal internacional, español y catalán. La violencia contra otros colectivos vulnerables.

Tema 6. Qué es la perspectiva de género y cómo se aplica en la información. Diferentes formas de abordarla. Propuestas para eliminar el tratamiento estereotipado en la información y en los programas de entretenimiento.

Tema 7. La publicidad: discurso eufórico. Modelos masculinos y femeninos recurrentes en la publicidad. Recorrido histórico por los modelos propuestos desde los inicios de esta actividad. La publicidad exterior. Impacto de la publicidad en la sociedad desde la perspectiva de género. El uso del cuerpo en la publicidad y en el arte. La ley de Publicidad. Femvertising y los nuevos modelos masculinos en la publicidad.

Tema 8. Les series de televisión, la llegada de las nuevas series de calidad y los cambios en los hábitos de consumo de productos audiovisuales. Los nuevos roles de género en las series. Diferencas en la representación de género en los programas televisivos y en otros formatos audiovisuales: videoclips y webseries, etc. 

Tema 9. El cine y la transmisión de los roles masculinos y femeninos. Figuras y motivos recurrentes en los discursos cinematográficos. Las nuevas propuestas de roles de género. La violencia contra las mujeres en el cine.

Tema 10. Usos creativos y alternativos de los medios de comunicación. Las redes sociales y los nuevos recursos de denuncia al alcance de la sociedad. Tendencias de futuro en la comunicación, la información y la publicidad.

 

Metodología

La metodologia del curso será la siguiente:

a) Durante las sesión teórica se hará una explicación de un tema del programa con la ayuda de algun recurso audiovisual (Powerpoint, video, imágenes, etc.). Se encargará una tarea que habrá que desarrollar durante la semana y que habrá que comentar en la sesión práctica de la clase siguiente.

b) En la segunda parte de la clase habrá que comentar la tarea previamente encargada en la clase anterior. Durante esta hora, y según las posibilidades temporales, el alumnado, expondrá el resultado de la tarea encargada, ya sea mediante un comentario oral o escrito, según la naturaleza de la práctica. Las prácticas hay que comentarlas en clase, y no se pueden entregar dias o semanas después de realizada la práctica en clase. Hay que tener como mínimo el 80% de las prácticas hechas y expuestas para ser evaluado por curso.

La profesora puede proponer algun otro tipo de práctica individual o colectiva, según las necesidades del programa, ya sean lecturas obligatorias, recensiones de libros, etc.

Cualquier otro sistema de seguir el curso habrá que consultarlo con la profesora y solo se aceptará por razones justificadaa.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Seguimiento y exposición en las clases prácticas de los textos y trabajos propuestos en la sesión teórica 30 1,2 1, 2, 3, 7, 8, 9, 13
Tipo: Supervisadas      
Elaboración de textos argumentativos sobre los diferentes aspectos abordados en el temario 50 2 2, 3, 5, 7, 9, 12, 13, 15, 16, 21
Tipo: Autónomas      
Elaboración de textos analíticos sobre los diferentes aspectos abordados en el temario 70 2,8 2, 6, 10, 11, 9, 16, 18, 19, 20

Evaluación

1. EVALUACIÓN.

La evaluación será continuada y constará de los siguientes tipos de actividades: (La evaluación podrá verse alterada en función de las instrucciones que las autoridades académicas determinen)

a) Elaboración de textos analíticos sobre los temas abordados en el programa (35% de la nota final). Se calcula que se podran hacer de  4 a 6 a lo largo del cuatrimestre.

b) Elaboración individual de textos argumentativos sobre los diversos aspectos abordados en el programate (35% de la nota final). Se calcula que se podrán hacer de 2 a 4 textos durante el cuatrimestre.

c) Exposición oral de los textos analíticos durante las sesiones prácticas (30% de la nota final). Se habrán tenido que exponer oralmente al menos el 50% de las prácticas realizadas.

La asistencia y la participación en clase también será considerada en la evaluación final. (Hay que asistir almenos al 75% de las sesiones).

 

Calendario de las actividades de evaluación:

Las prácticas se han de entregar y exponer en  las dos semanas siguientes y consecutivas después de haber sido encargadas.  No se pueden entregar días o semanas después de realizadas. 

Para poder aprobar se tiene que sacar al menos un 5 en cada una de las actividades a, b, c,

 

2. PROCESO DE RECUPERACIÓN

El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, el peso de las cuales sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura 

Si ha obtenido menos de 3,5 puntos además de elaborar o reelaborar las prácticas no hechas o suspendidas tendrá que hacer un examen final sobre los puntos establecidos en el programa.

 

3. SEGUNDA MATRÍCULA:

En caso de segunda matrícula, el alumnado podrá realizar una única prueba de síntesis que consistirá en un examen escrito sobre los puntos contenidos en el programa, más un análisis de un texto para la parte práctica.

La calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de la prueba de síntesis.

 

4.PLAGIO:

En el caso que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pudiera instruirse. En caso de que se produzcan varias irregularidades, en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0. 

 

 

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Elaboración (individual o en grupo) de diferentes textos analíticos sobre los diferentes aspectos abordados en las clases 35 0 0 5, 6, 10, 11, 16, 18, 20, 22
Elaboración individual de diferentes textos argumentativos sobre los temas abordados en el temario. 35 0 0 1, 2, 4, 7, 8, 9, 12, 13, 16, 21
Exposición oral (individual o en grupo) en el seminario práctico de los trabajos encargados en las sesiones teóricas 30 0 0 3, 12, 15, 14, 17, 18, 19

Bibliografía

A) BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BERNAL-TRIVIÑO, Ana, Hacia una comunicación feminista. Como informar e informarse sobre violencia machista, Barcelona, UOC (2019) (libro en línea)

BERNARDEZ, Asunción, Mujeres en Medio(s). Propuesta para analizar la comunicación masiva con perspectiva de género, Madrid, Fundamentos, (2015)

BYUNG-CHUL, Han, Infocracia, Taurus, (2022)

CAC/ICD, Gènere i mitjans de comunicació. Eines per visibilitzar les aportacions de les dones, CAC, ICD, Col·legi de Periodistes de Catalunya, Barcelona (2011).

CASTEJÓN, Maria, Rebeldes y peligrosas en el cine. Vaqueras, guerreras,vengadoras, femme fatales y madres, Lengua de Trapo, (2020)

DJERF-PIERRE, Mónica and EDSTRÖM, Maria, Comparing Gender and Media Equality Across de Globe, Nordicom, Suecia (2020)

DOMINGUEZ, Yolanda, Maldito estereotipo, Penguin Random House, Barcelona (2021)

EUROPEAN COMISSION,  “Breaking gender stereotypes in the media” Advisory Committee on Equal Opportunities for Women and Men, (2010).

GALLEGO, Juana y SILVEIRINHA, M.Joao, "Género y Comunicación: avances y retrocesos en una península ibérica en crisis", en Tradiciones de Investigación en Diálogo, Estudios de Comunicación en America Latina y Europa, Media XXI (2020)

GALLEGO AYALA, Juana, "Las mujeres ya no son lo que eran. Nuevos modelos femeninos y masculinos en la narrativa audiovisual", (pp.358-378 ) en Cuestiones de género. De la igualdad y la diferencia,  Monográfico sobre La Agencia femenina en las narrativas audiovisuales, núm. 16 (2021) disponible en http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/6915

GALLEGO AYALA, Juana, "Retos académicos y profesionales para una comunicación con perspectiva de género", en Comunicación y Género, Madrid, Ameco (2018)

GALLEGO, Juana, De reinas a ciudadanas. Medios de comunicación, ¿motor o rémora parala igualdad?  Barcelona, Aresta (2013) y UOC (2014). (Libro en línea)

GALLEGO, Juana (directora): La prensa por dentro. Producción informativa y transmisión de estereotipos de género, Barcelona, Los Libros de la Frontera (2002)

GAMEZ, M. José y MASEDA, Rebeca, Gender Violence in Spanish Culture. From Vulnerability to Accountability, Peter Lang, New York. (2018)

IJF, Getting the Balance. Gender Equality in Journalism, International Journalists Federation, Brussels (2009)

IWMF, Global Report on Status of Women in the News Media, International Women MediaFoundation, Washington, (2010) www.iwmf.o

NUÑEZ, TRINIDAD,  El papel de las mujeres en la publicidad, Santillana, Madrid (2019)

ROSS, Karen, y PADOVANI, Claudia, Gender Equality and the Media. A Challenge for Europe, Routledge, New York, (2017)

SANCHEZ-GUTIERREZ, Bianca y LIBERIA, Irene. Aquelarre. La emancipación de las mujeres en la cultura de masas., Advook, Sevilla,(2020)

STOCK, KATHLEEN, Material Girls. Por qué la realidad es importante para el feminismo, Shackleton Books, (2022)

UNESCO, Indicadores de género para medios de comunicación, París, (2014)

VV.AA. Sexo,mujeres y series de televisión, Continta me tienes, Madrid, (2015)

VV.AA. El sexo en disputa.  Madrid, CEPC (2021)

VELEZ, Anabel, Mujeres en las series. (eBook y papel). (2019) 

WACC, Who makes the News,  www.whomakesthenews.org 1995, 2005, 2010,2015,2020

 

 B) BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

 

BUTLER, Judith, El género en disputa.El feminismo y la dubversión de la identidad. Barcelona, Paidós (2007)

BUTLER, Judith, Deshacer el género, Paidós (2006)

FAUSTO-STERLING, Anne, Cuerpos sexuados. Melusina, (2020)

GALLEGO, Juana "De prostituta a trabajadora sexual: legitimación de la prostitución a través del relato cinematográfico", en Revista Atlánticas, número 3, 1 (2018).

GALLEGO, Juana: Putas de película. Cien años de prostitución en el cine, Barcelona,Luces de Gálibo (2012)

GALLEGO, Juana: "Cine y prostitución: Una lectura del sexo de pago en la ficción cinematográfica". Quaderns del CAC, número 35, diciembre, pp- 63-71, (2010) (versió en català i anglès)

http://www.cac.cat/web/recerca/quaderns/hemeroteca/detall.jsp?NDg%3D&MQ%3D%3D&Jyc%3D&MzY%3D

LLEDÓ, Eulàlia, Cambio lingüístico y prensa. Barcelona:Laertes, (2013).

GILL, Rosalind Gender and the Media, Polity Press, Cambridge (2007)

RIPPON, Gina, El Género y nuestros cerebros, Galaxia Gutenberg, Barcelona, (2020)

 

Software

No es necesario utilizar programas especiales en esta asignatura, bastará con Microsoft Office, Word, Power Point y otros de naturaleza similar.