Logo UAB
2022/2023

Fisioterapia en la Patología del Aparato Locomotor III

Código: 102980 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500892 Fisioterapia OB 3 2

Contacto

Nombre:
Sergi Sureda Sabate
Correo electrónico:
sergi.sureda@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:

Otras observaciones sobre los idiomas

Part del material que es facilita a l'alumne està en llengua espanyola

Equipo docente

Yaiza Calderon Gomez

Prerequisitos

Es recomendable haber adquirido los conocimientos de las asignaturas de Anatomía y Fisiología del Aparato Locomotor,

Fundamentos en Fisioterapia, Biomecánica, Patología humana, Evaluación Clínica en Fisioterapia del Aparato Locomotor, y Fisioterapia del aparato Locomotor I y II.

Objetivos y contextualización

La asignatura se programa en el tercer curso del Grado de Fisioterapia y forma parte del grupo de asignaturas de Fisioterapia del Aparato Locomotor.

 

Los objetivos específicos son:

  • Ser capaz de desarrollar los conocimientos adquiridos en asignaturas previas en el ámbito clínico del tratamiento de patologías del aparato locomotor.
  • Saber plantear los objetivos terapéuticos y elaborar un plan de atención fisioterapéutico completo (hipótesis, diagnóstico, plan de tratamiento y pronóstico).
  • Ser capaz de realizar una valoración terapéutica y funcional de la persona que padece alguna patología del aparato locomotor.
  • Saber aplicar las diferentes técnicas de fisioterapia y ser capaz de analizar, adaptar y controlar los resultados.
  • Resolver casos clínicos y saber identificar si son susceptibles o no de tratamiento fisioterapéutico en el ámbito de las afecciones del sistema musculoesquelético.

Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y respeto por los derechos fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo / género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Analizar y sintetizar.
  • Aplicar los mecanismos de garantía de calidad en la práctica de la fisioterapia, según criterios reconocidos y validados.
  • Demostrar conocimiento de la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social.
  • Demostrar conocimiento suficiente de los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados a la terapéutica clínica.
  • Determinar el diagnóstico de fisioterapia según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente.
  • Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia.
  • Expresarse de forma fluida, coherente y adecuada a las normas establecidas, tanto de forma oral como por escrito.
  • Integrar, a través de la experiencia clínica, los valores éticos y profesionales, los conocimientos, habilidades y actitudes propias de la fisioterapia, para resolver casos clínicos concretos, en el ámbito hospitalario, extrahospitalario, y de la atención primaria y comunitaria.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Organizar y planificar.
  • Participar en la elaboración de protocolos asistenciales de fisioterapia basada en la evidencia científica, fomentando actividades profesionales que dinamicen la investigación en fisioterapia.
  • Razonar con sentido crítico.
  • Resolver problemas.
  • Tomar las decisiones más adecuadas ante una situación determinada.
  • Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar una situación e identificar los puntos de mejora.
  3. Analizar y sintetizar.
  4. Aplicar los métodos, procedimientos y actuaciones de fisioterapia en las diferentes especialidades clínicas que tratan las afecciones del aparato locomotor.
  5. Aplicar métodos específicos de intervención de fisioterapia para promover hábitos de vida saludables, en relación al aparato locomotor, a través de la educación para la salud.
  6. Comunicar haciendo un uso no sexista del lenguaje
  7. Definir los objetivos generales y específicos para la aplicación del tratamiento fisioterapéutico en alteraciones del aparato locomotor.
  8. Describir las circunstancias que condicionan las prioridades de actuación en el tratamiento fisioterapéutico de alteraciones del aparato locomotor.
  9. Describir las guías de buena práctica clínica aplicadas a alteraciones del aparato locomotor.
  10. Describir y analizar el movimiento humano.
  11. Describir y analizar los protocolos asistenciales de fisioterapia basada en la evidencia en las alteraciones del sistema músculo-esquelético.
  12. Describir y aplicar los procedimientos adecuados de valoración de fisioterapia, con el objetivo de determinar el grado de afectación del aparato locomotor y su posible repercusión funcional.
  13. Enumerar los diferentes tipos de material y aparatos a utilizar en el tratamiento fisioterapéutico de alteraciones del aparato locomotor.
  14. Establecer hipótesis diagnósticas de fisioterapia a través de casos clínicos con alteraciones del sistema músculo esquelético.
  15. Expresarse de forma fluida, coherente y adecuada a las normas establecidas, tanto de forma oral como por escrito.
  16. Identificar las implicaciones sociales, económicas y medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  17. Identificar las principales desigualdades de género presentes en la sociedad.
  18. Identificar los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como consecuencia de la intervención de fisioterapia en las alteraciones del aparato locomotor.
  19. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  20. Localizar mediante la palpación en superficie los diferentes músculos.
  21. Organizar y planificar.
  22. Ponderar los riesgos y las oportunidades de las propuestas de mejora tanto propias como ajenas.
  23. Proponer formas de evaluación de los proyectos y acciones de mejora de la sostenibilidad.
  24. Proponer nuevas maneras de medir el éxito o el fracaso de la implementación de propuestas o ideas innovadoras.
  25. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  26. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  27. Proponer proyectos y acciones viables que potencien los beneficios sociales, económicos y medioambientales.
  28. Razonar con sentido crítico.
  29. Resolver casos clínicos susceptibles de tratamiento fisioterapéutico en el ámbito de las afecciones del sistema músculo esquelético.
  30. Resolver problemas.
  31. Tomar las decisiones más adecuadas ante una situación determinada.
  32. Valorar como los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.
  33. Valorar las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

La asignatura se centra en la fisioterapia aplicada en las patologías del aparato locomotor, y en concreto a la patología del raquis, tanto traumática como degenerativa.

Para comprender la fisioterapia en las patologías del raquis, primeramente, generaremos un contexto fisiológico que nos ayude a entender las peculiaridades de estos pacientes. Seguidamente, aprenderemos a observar y explorar de tal modo que ello nos permita realizar nuestro propio diagnóstico de fisioterapia. Por último, aprenderemos a trabajar con herramientas de tratamiento específicas para tratar dichas patologías, y conoceremos la fisiopatología de las principales disfunciones y lesiones de la columna vertebral de la pelvis, clasificándolas de manera que nos permita elegir la herramienta terapéutica más efectiva en cada caso.

Trabajaremos sobre la metodología a la hora de estructurar un plan de tratamiento de fisioterapia en la patología de la columna y de la pelvis, y aprenderemos a resolver casos clínicos de manera ordenada y eficaz.

 

Teoría

TEMA 1: INTRODUCCIÓN I GENERALIDADES DE LA ASIGNATURA. (Docente: Sergi Sureda Sabaté)

Presentación del programa. Objetivos que se proponen. Tipo de evaluación, presentación del profesorado y bibliografía.

Fundamentos de fisioterapia en la patología del raquis y conceptos de la disciplina. Visión de conjunto de la materia.

Aproximación a la fisiología global del paciente con patología del raquis.

TEMA 2: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL RAQUIS (Docente: Yaiza Calderón Gómez)

Relaciona esta anatómica y fisiológica del raquis y de la pelvis. Entenderemos el comportamiento normal del raquis y aprenderemosla biomecánica y a definir las disfunciones a partir de las leyes biomecánicas de Fryette.

TEMA 3: RUTINA EXPLORATORIA. (Docente: Sergi Sureda Sabaté)

Trabajaremos sobre el concepto de disfunción y lesión, así como sus características físicas.

Aprenderemos a explorar el raquis a partir de la observación en la palpación de las diferentes planos y segmentos de la columna vertebral. Utilizaremos los principales test ortopédicos y de seguridad del raquis, para poder garantizar un contexto terapéutico adecuado, así como para definir nuestro diagnóstico de fisioterapia.

TEMA 4: RECURSOS TERAPEUTICOS DE FISIOTERAPIA EN LA PATOLOGÍA DEL RAQUIS (Docente: Sergi Sureda Sabaté)

Contextualizaremos las herramientas de terapia manual del raquis, con relación a si son herramientas que van a favor o en contra de la restricción del movimiento. Este aspecto nos permitirá elegir e individualizar nuestro tratamiento de fisioterapia.

Repasaremos algunos de los recursos terapéuticos ya dados en años anteriores y aprenderemos su aplicación en las peculiaridades de la columna vertebral.

Aprenderemos a trabajar con las técnicas miotensivas propuestas por Fred Mitchell, nos iniciaremos en el trabajo de liberación posicional de Jones, aprenderemos sobre el uso de las técnicas oscilatorias rítmicas en la columna vertebral, y por último trabajaremos la movilidad pasiva segmentaria y analítica del raquis.

 

TEMA 5: FISIOPATOLOGÍA DE LAS PRINCIPALES AFECTACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL. (Docente: Sergi Sureda Sabaté /Yaiza Calderón Gómez)

Aprenderemos a contextualizar las patologías del raquis en relación con la fisiología del propio organismo, entendiendo cuál de los sistemas del organismo ha fracasado, y en consecuencia cuáles serán las herramientas terapéuticas de fisioterapia más adecuadas para trabajar cada una de estas patologías.

5.1 Patologías traumátiques (disfunción i lesión)

  1. Patología de partes blandas.
  2. Patologías de partes óseas

5.2 Patologías degeneratives (lesión)

  1. Patologías mecánicas.
  2. Patologías autoinmunitarias 
    1. Inflamatorias
    2. Proliferativas

 

Prácticas

1.- ANATOMÍA PALPATORIA.

2.- TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN Y TRATAMIENTO DEL RAQUIS.

Metodología

La docencia se basa en: clases teóricas magistrales (que podrán incluir demostraciones prácticas a la misma aula y para lo que se requerirá la colaboración de algún estudiante), y clases prácticas (que se harán en las aulas de laboratorio).

 

En relación a la evaluación continuada, se deberá de realizar un trabajo de investigación en grupo de estudiantes y que estará relacionado con alguna patología del aparato locomotor.

 

No está permitido el uso de teléfonos móviles, Smart gouaches, auriculares ni otros aparatos electrónicos durante los exámenes.

 

Los dosieres de las prácticas de laboratorio (PLAB) se deberán de traer impresos en papel.

 

No está permitida hacer fotografías ni grabaciones durante las clases. Todo el material está sometido a derechos de autor y estará colgado en el campus Virtual. Hacer negocio con el material colgado en el campus Virtual implicará automáticamente suspender la asignatura y será decisión del profesor si toma mesuras legales contra el alumno mediante los servicios jurídicos de la UAB.

 

No se permitirá el acceso al aula de las prácticas de laboratorio pasados 10 minutos del inicio de la clase, y se contará como falta de asistencia no justificada.

 

Es obligatorio asistir a las PLAB con la indumentaria adecuada (bikini (o pantalones cortos de deporte), y talla para la camilla (o toalla o pareo grande)).

 

No se permitirá realizar las PLAB con relojes, anillos, pulseras, pendientes… O cualquier otro elemento que pueda ir en detrimento de la comodidad y seguridad tanto del alumno durante la ejecución de las maniobras de Fisioterapia, como del estudiante que hace de paciente. El alumno deberá asistir a PLAB con el pelo recogido y las uñas cortas.

 

Un comportamiento inadecuado del alumno durante las clases, que pueda suponer una molestia al profesor o a los otros alumnos da derecho al profesor a expulsar el alumno del aula. Cada expulsión será tratada como una falta de asistencia no justificada y le descontará 0.25 puntos de la nota del examen.

 

No se puede comer ni beber durante las clases.

 

Cualquier cambio en la situación sanitaria derivada de la COVID-19 puede implicar un cambio tanto en la metodología como en la evaluación de la asignatura.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la complementación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura/módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (PLAB) 15 0,6 3, 4, 5, 7, 10, 11, 12, 8, 9, 13, 14, 18, 20, 21, 28, 29, 30
TEORÍA (TE) 30 1,2 3, 4, 5, 7, 10, 11, 12, 8, 9, 14, 18, 19, 20, 21, 31, 25, 28, 29, 30
Tipo: Autónomas      
Búsqueda y tratamiento de la información para completar las actividades dirigidas 20 0,8 3, 15, 21, 31, 28, 30
ELABORACIÓN DE TRABAJOS 25 1 3, 2, 4, 5, 7, 10, 11, 12, 8, 9, 13, 14, 15, 18, 19, 20, 28, 29
ESTUDIO PERSONAL 40 1,6 3, 4, 5, 7, 10, 12, 8, 13, 14, 18, 20, 21, 31, 28, 29
LECTURA DE ARTÍCULOS E INFORMES DE INTERÉS 17 0,68 7, 10, 11, 12, 9, 13, 14, 20, 29

Evaluación

La evaluación FINAL de la asignatura constará de:

Examen final(50% del peso de la nota final)

  • Examen tipo test de los contenidos impartidos en las clases teóricas magistrales (25 % del peso de la nota final). Esta prueba constará de 40 preguntas tipo test, con cuatro opciones de respuesta (de las cuales sólo una será válida) y donde las respuestas mal contestadas descontarán 0,33). Las preguntas no contestadas no restarán puntos. Nota mínima para aprobar: 5.
  • Resolución de un caso clínico (25 % del peso de la nota final): que se realizará el mismo día del examen tipo test, y en donde el estudiante deberá de establecer los objetivos en cada uno de los apartados del tratamiento de fisioterapia, concretar hipótesis terapéuticas, proponer herramientas exploratorias para llegar a un diagnóstico funcional de fisioterapia, realizar una propuesta de tratamiento coherente y por último generar un pronóstico basado en las particularidades de la patología del paciente. Nota mínima para aprobar: 5.

Examen final de la práctica: (35 % del peso de la nota final).

Se realizará un examen práctico y/o tipo test mediante la evaluación clínica objetiva y estructurada. El estudiante deberá de aplicar un razonamiento clínico y realizar algunas de las técnicas exploratorias y/o terapéuticas de fisioterapia comentadas en los seminarios prácticos y las clases teóricas magistrales. En el caso de que se realice un examen tipo test práctico, esta prueba constará de 10 preguntas de verdadero o falso, en donde las respuestas correctas suman 1 punto, las mal contestadas descuentan 1 y las no contestadas no restan. Si se realizan las dos pruebas, la nota final del examen práctico será la media entre ambas. Nota mínima para aprobar: 5.

Evaluación continuada (15% del peso de la nota final).

  • Realización de un trabajo de investigación en grupo y exposición oral por parte de todos los miembros del grupo. Se deberá de especificar cómo se han distribuido las tareas entre los estudiantes de cada grupo. La nota final del trabajo estará distribuida en una nota global del trabajo (50 %) (común para todos los miembros del grupo) y una nota específica para cada estudiante (50 % restante) que dependerá tanto de su parte específica como de la expresión oral que haya realizado. El trabajo de investigación equivale al 10 % de la nota final, y la nota mínima para aprobar es un 5.
  • Asistencia/participación y evaluación de los seminarios especializados: Mediante ejercicios de evaluación asociados a los seminarios y/o la asistencia y participación activas en las clases magistrales y seminarios especializados. Se tomará en cuenta la realización de tareas voluntarias relacionadas con la materia dada en la clase. Este apartado se evaluará de la siguiente manera: entre el 80 y el 100 % de la asistencia supondrá un 10. La asistencia por debajo del 80 % será un cero. Este apartado tiene un 5% de la nota final.

 

El porcentaje de cada parte de la nota final de la asignatura será: el 50 % nota del examen final (25% test + 25% caso clínico), el 35 % de la nota del examen final de la práctica (practica y/o test práctico) + 15 % de la evaluación continuada (10% es la nota de la presentación y exposición del trabajo científico, y el 5% corresponde a la nota de la asistencia/participación en los seminarios especializados y en las clases magistrales).

Para aplicarse estos porcentajes es imprescindible tener un mínimo de 5.00, en el examen tipo test teórico en el caso clínico y en el examen práctico.

Se consideran como criterios para asignar la cualificación de NO EVALUABLE los siguientes:

-        No presentarse a alguno de los exámenes finales (teóricos y prácticos).

-        Tener una puntuación de 0,00 en alguna de las pruebas evaluables (examen final, examen final práctico, o trabajo científico)

-        Faltar más de un 20 % en las clases prácticas (PLAB).

 

Asistencia a clase:

-  Clases teóricas: la asistencia no es obligatoria pero si altamente recomendable, ya que durante estas clases se trabajarán los ejercicios de evaluación continuada.

-  Clases prácticas: la asistencia es obligatoria al 100 %. Se aceptará falta justificada por causa médica (con el correspondiente justificante médico) siempre y cuando estas no superen el 20 % del total de las clases, en donde se considerará al paciente como NO EVALUABLE. Cada falta injustificada descontará 0,5 puntos de la nota final de la asignatura.

 

La calificación final de la asignatura tendrá una expresión numérica (con dos decimales) en la escala de 0-10 y con una equivalencia cualitativa, de acuerdo con los criterios de la UAB, de: suspendido, aprobado, notable y excelente (con opción de conseguir la cualificación de Matrícula de Honor).

 

El procedimiento de revisión de las pruebas se ajustará a la normativa vigente de la UAB y en todo caso, se hará de forma individual y con previa solicitud por escrito en los términos establecidos.

 

Los estudiantes que no hayan superado la asignatura/módulo por los medios de evaluación anteriormente descritos, se podrán presentar a un examen final o prueba de recuperación. En el caso de no aprobar alguna de las pruebas obligatorias, se realizará un examen de recuperación o síntesis que tendrá las mismas características morfológicas de la prueba no superada. La nota mínima para aprobar será de 5 y la nota máxima que podrá obtener el alumno será de un APROBADO.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia a las clases y los seminarios y participación activa 5% 0 0 3, 7, 12, 13, 14, 15, 31, 28, 29, 30
Caso clinico 25% 1 0,04 1, 3, 4, 5, 6, 7, 11, 8, 9, 14, 15, 16, 17, 19, 21, 22, 31, 23, 24, 26, 28, 30, 32, 33
Entrega de informes / trabajos escritos 10% 0 0 5, 7, 10, 11, 12, 8, 9, 13, 14, 20, 21, 29, 30
Evaluación escrita mediante pruebas objetivas: ítems de elección múltiple 25% 1 0,04 1, 3, 2, 4, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 8, 9, 13, 14, 15, 18, 16, 17, 19, 20, 21, 22, 31, 23, 25, 24, 26, 27, 28, 30, 32, 33
Evaluación práctica 35% 1 0,04 3, 4, 5, 7, 10, 12, 8, 18, 20, 21, 31, 30

Bibliografía

  • Hoppenfeld, RS. Exploración física de la columna vertebral y las extremidades. 19a ed. Ed. El Manual Moderno. 1976.
  • Goodman, CC. Snyder, TK. Patología médica para fisioterapeutas. Ed. McGraw-Hill, Interamericana de España; 2003.
  • Loudon, J. Bell, SL. Johnston, J. Guía de valoración ortopédica clínica. Ed. Paidotribo. 2001.
  • Mc Rae, R. Exploración clínica ortopédica.Ed Harcourt Brace. 1998
  • Vilar, E. Sureda, S. Fisioterapia del aparato locomotor. Ed. McGraw-Hill, Interamericana de España; 2005.
  • Höppner, JP. Giardin, M. Terapia manual de la disfunción neuromuscular y articular. Ed. Paidotribo 2004.
  • Ricard F, Sallé JL . Tratado de osteopatia. Ed. Panamericana 2003.
  • Moore, K. Dalley, A. Agur, A. Anatomía con orientación clínica. Ed. Lippincott Williams & Wilkins. 2010
  • Jurado, A. Medina, I. Manual de Pruebas diagnósticas. Traumatología y ortopedia. Ed. Paidotribo. 2002.
  • Pilat, A. Inducción miofascial. Ed. McGraw-Hill, Interamericana de España; 2003.
  • Fernández C, Meilan A. Cinesiterapia: Bases fisiológicas y aplicación práctica. Ed: Elsevier. 2013
  • Perry, Clayton R. Manual de fracturas. 2ª ed. Ed. McGraw-Hill, Interamericana de España; 2001.
  • Meadows, J.T. Diagnóstico diferencial en fisioterapia. Ed. McGraw-Hill, Interamericana de España; 2000.
  • Bienfait M. Bases fisiológicas de la terapia manual y de la osteopatia. Ed. Paidotribo. 2001.
  • Craig Liebenson. Manual de Rehabilitación de la columna vertebral. Ed. Paidotribo. 1999.
  • George V. Lawry. Systematic musculoskeletal examination. Ed. McGraw-Hill. 2011.
  • Florence Peterson Kendall, Elizabeth Kendall McCreary. Músculos, pruebas, funciones y dolor postural. Ed. Marbán. 4ª ed. 2005.
  • Kapandji, A. Cuadernos de fisiología articular. 3 Tronco y Raquis. 5ª ed. Barcelona: Masson. 1997.
  • Rucker,K. Cole, A. Weinstein, S. Dolor Lumbar: Enfoque del diagnóstico y el tratamiento basado en los síntomas. Ed. McGraw-Hill. 2003.
  • Haaner-Becker R, Schoer D. Manual de técnicas de fisioterapia. Aplicación en traumatología y ortopédia. Barcelona: Paidotribo; 2001.
  • Downie Cash. Kinesiología en ortopedia y reumatología. Médica Panamericana, Buenos Aires. 1996.
  • Travel y Simons. Dolor y disfunción miofascial. 2ª Edición. Ed. Medica Panamericana, 2002

Software

No se require software espedifico