Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2502442 Medicina | OB | 5 | 1 |
- Haber superado la asignatura de Psicología Médica de 2º. curso.
El estudiante adquirirá el compromiso de preservar la confidencialidad y secreto profesional de los datos a los que pueda tener acceso en razón de los aprendizajes en los servicios asistenciales. También de mantener una actitud de ética profesional en todas sus acciones.
La asignatura de Psiquiatría que se imparte a los alumnos de pre-grado de 5º curso tiene el contexto de formación en los aspectos básicos de la Psiquiatría y la Salud Mental que todo médico tiene que conocer para la correcta práctica de la medicina, independientemente de la especialidad final que realice el estudiante.
_ Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de los problemas mentales.
_ Conocer la semiología y la técnica de la exploración psicopatológica que permita reconocer los principales síndromes psiquiátricos.
_ Conocer las bases de la relación entre salud y ambiente.
_ Conocer los fundamentos biológicos, psicológicos y sociales de los trastornos de la personalidad y la conducta anormal.
_ Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de los trastornos psiquiátricos.
_ Conocer los fundamentos del tratamiento psicológico.
_ Saber realizar una anamnesis psiquiátrica completa, centrada en el paciente y orientada a las diferentes psicopatologías, interpretando su significado.
_ Conocer los principales grupos de fármacos, dosis, vías de administración y farmacocinética, sus interacciones y efectos adversos, y prescripción y farmacovigilancia.
Historia clínica. Entrevista psiquiátrica. Exploración psiquiátrica. Epidemiología psiquiátrica. Psicopatología de la conciencia, atención, orientación, concentración, memoria, inteligencia, pensamiento, afectividad y psicomotricidad. Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos. Trastornos relacionados con el uso de sustancias. Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Trastornos del estado de ánimo. Conducta suicida. Trastornos de ansiedad. Trastornos somatomorfos. Trastornos facticios. Trastornos disociativos. Trastornos de la conducta alimenticia. Trastornos de la personalidad. Trastornos del sueño. Trastornos sexuales y de la disfunción sexual. Trastornos del control de impulsos. Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés. Psiquiatría de la infancia y de la adolescencia. Gerontopsiquiatría. Psiquiatría de interconsulta y enlace. Urgencias psiquiátricas. Tratamiento psicofarmacológico. Tratamiento psicológico.
Bloques distributivos
El contenido se desarrolla en:
A: 35 clases teóricas de una hora de duración cada una.
B: 6 seminarios especializados (tipología SESP) de dos horas cada uno.
C: 7 prácticas clínicas asistenciales (PCA, tipología PCLI) de 3 horas cada una.
D: Trabajo individual.
Teoría
35 clases teóricas de 60 minutos con el siguiente temario:
Tema 1. Concepto de Psiquiatría. Historia de la Psiquiatría. Psiquiatría y Medicina
Objetivos y evolución de la asistencia a la enfermedad mental desde la antigua Grecia hasta nuestros días.
Tema 2. Métodos de estudio. Modelos y teorías psiquiátricas
Modelos conceptuales psiquiátricos más importantes: biológicos, psicológicos y sociales.
Tema 3. Psicopatología y propedéutica psiquiátrica
Aprendizaje diferencial de la historia clínica en psiquiatría en relación a la historia clínica médica convencional. Iniciación a la exploración psicopatológica y diagnóstico sindrómico.
Tema 4. Nosología psiquiátrica
Identificación de los grandes grupos nosológicos. Bases de las clasificaciones.
Tema 5. Trastornos mentales orgánicos I
Trastorno mental Orgánico en las actuales clasificaciones (DSM-5 y CIE-10). Identificación a cuadros de Delirium o síndrome confusional.
Tema 6. Trastornos mentales orgánicos II y Deterioro Cognoscitivo
Identificación de los cuadros de demencia bajo la perspectiva de salud mental.
Tema 7. Trastornos esquizofrénicos I
Concepto y descripción. Epidemiología, exploración y bases del diagnóstico.
Tema 8. Trastornos esquizofrénicos II
Diagnóstico diferencial. Tratamiento.
Tema 9. Trastornos delirantes y esquizoafectivos
Presentación clínica de los trastornos delirantes y esquizoafectivos. Diagnóstico. Criterios de derivación. Tratamiento.
Tema 10. Conductas adictivas I
Conocimientos básicos de los trastornos relacionados con el consumo de las diferentes sustancias de abuso (alcohol, nicotina). Epidemiología del consumo. Clínica asociada al consumo.
Tema 11. Conductas adictivas II
Conocimientos básicos de los trastornos relacionados con el consumo de las diferentes sustancias de abuso y adiciones comportamentales. Epidemiología del consumo. Clínica asociadaal consumo.
Tema 12. Trastornos afectivos I
Diagnóstico de episodios depresivos y maníacos. Tratamiento de primera elección en ámbitos no especializados y criterios de derivación. Tratamientos integrados.
Tema 13. Trastornos afectivos II
Diagnóstico de episodios depresivos y maníacos. Tratamiento de primera elección en ámbitos no especializados y criterios de derivación. Tratamientos integrados.
Tema 14. Trastornos de ansiedad
Concepto y descripción de los diferentes trastornos de ansiedad. Epidemiología, exploración y bases del diagnóstico.
Tema 15. Trastornos obsesivos y fóbicos
Concepto y descripción de los fenómenos rumiativos y compulsivos, así como de las fobias. Epidemiología, exploración y bases del diagnóstico. Diagnóstico diferencial y tratamiento.
Tema 16. Trastornos de conversión y de somatización
Concepto y descripción de los trastornos de conversión y de somatización. Epidemiología, exploración y bases del diagnóstico. Diagnóstico diferencial y tratamiento.
Tema 17. Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés de adaptación.
Reacciones psicológicas a la enfermedad somática. Concepto y descripción de los trastornos de adaptación. Epidemiología, exploración y bases del diagnóstico. Diagnóstico diferencial y tratamiento.
Tema 18. Respuesta sexual y disfunciones sexuales
Fisiología de la respuesta sexual e implicaciones en la patología humana. Disfunciones y parafilias sexuales. Criterios para la derivación a la asistencia especializada.
Tema 19. Conducta suicida
Detección del riesgo suicida. Evaluación y correcta derivación. Intervención en Urgencias.
Tema 20. Trastornos de personalidad I
Concepto y descripción de los diferentes trastornos de personalidad. Epidemiología, exploración y bases del diagnóstico.
Tema 21. Trastornos de personalidad II
Concepto y descripción de los diferentes trastornos de personalidad. Epidemiología, exploración y bases del diagnóstico.
Tema 22. Psiquiatría infantil I
Características de la psicología infantil y su influencia en los estados patológicos. Trastornos del neurodesarrollo. Detección de estados patológicos. Evaluación y correcta derivación.
Tema 23. Psiquiatría infantil II. Trastornos de comportamiento en la edad preescolar, escolar y adolescencia
Trastornos de comportamiento en la edad preescolar, escolar y adolescencia. Trastornos de ansidad y depresión en niños y adolescentes. Detección de estados patológicos. Evaluación y correcta derivación.
Evaluación y correcta derivación.
Tema 24. Patología psicosomática y Psiquiatría de enlace
Estudio de los factores psicológicos que puedan afectar a la presentación y los cursos de los trastornos generales. Maniobras terapéuticas para su curación o mejora. Factores psicológicos en la etiología de algunas alteraciones médicas. Recursos psicoterapéuticos para asociarlos al tratamiento general.
Tema 25. Trastornos de la conducta alimenticia
Conocimiento de los trastornos de la conducta alimenticia para poder diagnosticar o detectar un caso ejerciendo en cualquier especialidad no psiquiátrica.
Tema 26. Gerontopsiquiatría
Aplicación de las características del anciano a la patología psiquiátrica. Identificación de los trastornos psiquiátricos propios de la vejez. Aplicación de los tratamientos correspondientes, teniendo en cuenta las condiciones y la edad de la persona.
Tema 27. Trastornos del sueño
Como efectuar la exploración del sueño. Bases neurofisiológicas de los trastornos del sueño, principalmente los que se presentan en las enfermedades psiquiátricas.
Tema 28. Tratamientos biológicos: psicofármacos I (ansiolíticos y antidepresivos)
Nociones básicas de psicofarmacología. Conocimientos generales sobre psicofármacos: cuándo se tienen que utilizar, como y cuáles son las principales ventajas e inconvenientes.
Tema 29. Tratamientos biológicos: psicofármacos II (antipsicóticos) Nociones básicas de psicofarmacología.
Tema 30. Tratamientos biológicos: psicofármacos III (eutimizantes y otros psicofármacos) Nociones básicas de psicofarmacología.
Tema 31. Otros tratamientos biológicos
Tratamientos biológicos en psiquiatría. Nociones básicas de terapia electroconvulsiva (TEC), psicocirurgia y otros tratamientos.
Tema 32. Tratamientos psicológicos I
Principales modalidades de tratamientos psicológicos y sus indicaciones en el contexto de los tratamientos psiquiátricos.
Tema 33. Tratamientos psicológicos II
Principales modalidades de tratamientos psicológicos y sus indicaciones en el contexto de los tratamientos psiquiátricos.
Tema 34. Urgencias psiquiátricas
Identificar las características de una urgencia psiquiátrica. Intervención en crisis. Tratamiento de urgencia en los trastornos por angustia y trastornos afectivos.
Tema 35. Cerebro y conducta
Aplicaciones básicas de las técnicas de neuroimagen en psiquiatría.
Seminarios
Los seminarios se adaptarán a la realidad y asistencia de cada una de las Unidades Docentes Hospitalarias (UDH), que lo explicitarán el primer día de clase de la asignatura, a través de los profesores responsables de la asignatura en las UDH. Se realizarán un total de 6 seminarios (tipología SESP) de 2 horas de duración cada uno:
Seminario 1: Psicopatología y propedéutica psiquiátrica.
Seminario 2: Conductas adictivas.
Seminario 3: El médico ante la enfermedad mental.
Seminario 4: Poblaciones específicas.
Seminario 5: Intervención en situaciones críticas.
Seminario 6: La dimensión psiquiátrica de la medicina.
Prácticas clínicas
21 horas de prácticas obligatorias
Las prácticas clínicas tienen como objetivo el acercamiento y la experiencia de la práctica de la psiquiatría al alumno, quien, siempre acompañado del profesor, recibirá las explicaciones adecuadas para la mejor comprensión de la asignatura y el aprendizaje de destrezas. Las prácticas son especialmente útiles para que el alumno aprenda y desarrolle las habilidades de la entrevista médico-paciente en general y la entrevista del paciente psiquiátrico en particular para facilitar la realización de una exploración psicopatológica y un diagnóstico sindrómico. Se propone una rotación por diferentes dispositivos de la atención psiquiátrica o actividades multimedia, con la finalidad de tomar contacto con los diferentes aspectos de la atención en psiquiatría y salud mental. Así, se propone que el alumno acompañe al profesor en el curso de la asistencia clínica en cualquiera de los dispositivos siguientes:
- Unidad de Psiquiatría de agudos
- Unidad de Adicciones (unidad de ingresoy/o ambulatorio)
- Centro de Salud Mental
- Programa específico de cada una de las Unidades Docentes Hospitalarias (por ejemplo, trastornos afectivos, interconsulta, trastornos del neurodesarrollo, programa de prevención de suicidio, psiquiatría infanto-juvenil, etc.)
La organización final de las prácticas se adaptará a la realidad asistencia de cada una de las Unidades Docentes Hospitalarias (UUDDHH), que lo explicitarán el primer día de clase de la asignatura, a través de los profesores responsables de la asignatura en las UDH.
Esta Guía describe el marco, contenidos, metodología y normas generales de la asignatura, de acuerdo con el plan de estudios vigente. La organización final de la asignatura con respecto al número y tamaño de grupos, distribución en el calendario y fechas de exámenes, criterios específicos de evaluación y revisión de exámenes, se concretarán en cada una de las Unidades Docentes Hospitalarias (UDH), que lo explicitarán a través de sus páginas web y el primer día de clase de cada asignatura, a través de los profesores responsables de la asignatura en las UDH.
La lengua vehicular mayoritariamente será el catalán y el 33% de las horas de la asignatura se realizará en inglés. Las partes en inglés serán el trabajo autónomo como la elaboración de trabajos, lectura de artículos, informes de interés, así como también pueden ser clases teóricas. Al inicio de curso cada Unidad Docente determinará con los alumnos las clases teóricas que se harán en inglés.
Para el presente curso, los profesores designados por los Departamentos como responsables de la asignatura a nivel de Facultad y de las UDH son:
Departamento responsable:
Responsable de Facultad: Dr. Josep Antoni Ramos-Quiroga
Responsables UDH
Hospital |
Responsable |
|
UDHSP |
Dr. Enric Álvarez |
|
UDHVH |
Dr. J. Antoni Ramos-Quiroga |
|
UDGTiP |
Dr. Juan de Pablo |
|
UDHPT |
Dr. Diego J. Palao Vidal |
Metodología docente general:
Créditos asignatura: 6 ECTS= 150 horas
TRABAJO AUTÓNOMO (50% total= 75 horas).
Lectura comprensiva de textos y artículos, estudio y realización de esquemas, resumen y asimilación conceptual de los contenidos. Preparación de las presentaciones y entregas.
EVALUACIÓN (5% aproximado, total= 7,5 horas): 1 examen de síntesis final, evaluación de prácticas y evaluación continuada.
TIPOLOGÍAS DOCENTES DIRIGIDAS: 45% total 67,5 horas
Teoría (clases magistrales; tipología TE). Tamaño de grupo: grupo de matrícula. Sesiones programadas 35 (1 h por sesión).
Seminarios especializados(tipología SESP). El tamaño estándar es de 20 y los desdoblamientos se establecen a partir de 25 estudiantes por grupo. Sesiones programadas: 6 sesiones de 2 horas o 12 sesiones de 1 hora (total: 12 horas).
PRÁCTICAS CLÍNICAS (PCA):
Prácticas clínicas asistenciales (PCA). Se realizarán en grupo de 2-5 alumnos. Total: 21 horas.
Los alumnos acudirán a las instalaciones de las salas de hospitalización, quirófanos, consultas externas o gabinetes de exploración.
Excepcionalmente y según criterio del profesorado responsable, los recursos disponibles y la situación sanitaria de cada momento a las diferentes Unidades Docentes, parte de los contenidos correspondientes a las lecciones teóricas, prácticas y seminarios podrán ser impartidos de forma presencial o virtual.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
PRÁCTICA CLÍNICA ASISTENCIAL HUMANA (PCAh) | 21 | 0,84 | 17, 19, 31, 30 |
SEMINARIOS (SEM) | 12 | 0,48 | 14, 13, 15, 27, 28, 29 |
TEORÍA (TE) | 35 | 1,4 | 2, 1, 3, 9, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 16, 18, 20, 21, 22, 25, 23, 24, 26, 32 |
Tipo: Autónomas | |||
ELABORACIÓN DE TRABAJOS / ESTUDIO PERSONAL / LECTURA DE ARTÍCULOS / INFORMES DE INTERÉS/CURSO MOODLE DEPRESIÓN | 74,5 | 2,98 | 4 |
Todos los contenidos expuestos en las clases teóricas y los seminarios podrán ser objeto de evaluación. Al finalizar la asignatura se hará una evaluación de la parte teórica que constará de preguntas de elección múltiple (PEM) y preguntas restringidas (contingencia 50%). Las prácticas se evaluarán con un caso clínico y un curso de depresión en línea (en total continencia 30%). En la evaluación del caso clínico se pedirá una evaluación psicopatológica, diagnóstica y terapéutica del mismo (con un peso del 20% de la nota final de la asignatura). Por otra parte, dentro de la evaluación de las prácticas, los alumnos deberán hacer un curso on-line sobre depresión que contará un 10% de la nota final de la asignatura. Hay que tener hecho y superado el curso de depresión online para tener acceso al 30% de la nota final que representan las prácticas. Se hará una evaluación continua del progreso del alumno en la asignatura (contingencia total 20%) mediante la participación en las clases teóricas y seminarios (5% de la nota final de la asignatura) y a través de preguntas cortas a lo largo del curso al finalizar las clases (15% de la nota final de la asignatura). El procedimiento de realización de las preguntas al finalizar las clases teóricas y/o seminarios se explicará en cada Unidad Docente al inicio de curso.
Los estudiantes que tras el proceso de evaluación no hayan superado el examen de evaluación teórica de la asignatura, tendrán en el mes de febrero la opción de una pruebade recuperación. Las diferentes puntuaciones de la evaluación continuada y prácticas no se podrán recuperar en esta evaluación final de febrero.
Los estudiantes que no realicen las pruebas de evaluación tanto teórica como práctica serán considerados como no evaluados agotando los derechos a la matrícula de la asignatura.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Prácticas: Evaluaciones escritas mediante de pruebas objetivas: Pruebas de ensayo; De preguntas restringidas | 20% | 1,5 | 0,06 | 16, 17, 19, 31, 24, 26, 27, 28, 30 |
Prácticas: Evaluaciones escritas mediantes pruebas objetivos: Ítems de seleccion; Ítems de elección múltiple | 10% | 0,75 | 0,03 | 14, 15, 31, 23, 26, 27, 28, 29 |
Teoría: Evaluaciones escritas mediante pruebas objetivas: Ítems de selección; Ítems de elección múltiple | 50% | 3,75 | 0,15 | 2, 1, 3, 4, 9, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 14, 13, 15, 16, 18, 20, 21, 22, 25, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 32 |
Teoría: Evaluaciones escritas mediantes pruebavs objetivas: Pruebas de ensayo; De preguntas restringidas | 20% | 1,5 | 0,06 | 4, 5, 31 |
− Vallejo Ruiloba J. Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría (8ª edició) Masson. Barcelona. 2015.
− Kaplan - Sadock. Sinopsis de psiquiatría. Ciencias de la conducta. Psiquiatría clínica. (10ª edició) Editorial Médica Panamericana. 2009.
− Hales JA, Yudofsky SC, J.A. Talbolt JA. DSM-IV. Tratado de psiquiatría. (5ª edició). Masson, Barcelona. 2009.
− Gelder, López Ibor, Andreasen. Tratado de Psiquiatria. (3 volums). Ars Médica. Barcelona. 2003.
− Obiols, JE (Ed.). Manual de Psicopatologia General (1ª ed). Biblioteca Nueva, 2008.
− Stern, Theodore A; Rosenbaum, Jerrold F; Fava, Maurizio; Biederman, Joseph; Rauch, Scott. Comprehensive Clinical Psychiatry. Massachusetts General Hospital 2008.
− Vallejo Ruiloba, J. Tratado de Psiquiatría (2ª edició). Ars Médica. Barcelona 2010.
− Black y Andreasen (5ª edición). Introducción a la Psiquiatría. Editorial Médica Panamericana. 2012.
Moodle UAB y el Campus Virtual