Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2502443 Psicología | OT | 4 | 2 |
No hay prerrequisitos.
Intervención en Psicología de la Salut es una asignatura optativa del Bloque A de la “Mención en Intervención Psicológica para el Bienestar y Calidad de vida". Se imparte 2º semestre de 4ª curso por profesoras del Departamento de Psicología Clínica y de Salud especialistas en salud pública. La asignatura aporta herramientas metodológicas y habilidades técnicas aplicadas para la promoción de la salud, desde las perspectivas de la psicología positiva, los modelos salutogénicos y los determinantes sociales de la salud. Además desarrolla ampliamente la prevención en conductas adictivas. Incluye tres bloques temáticos:
a) Bases conceptuales y metodológicas, con énfasis en el desarrollo de las fortalezas humanas desde la psicología positiva, la profundización en el concepto de bienestar en contraposición a calidad de vida, las estrategias de prevención y promoción de la salud mental más relevantes y el diseño y evaluación de programa como metodología básica en la prevención y promoción de la salud.
b) Habilidades para la vida y desarrollo de competencias necesarias en prevención y promoción de la salud como: la entrevista motivacional, la inteligencia emocional, la autoestima y el Mindfulness.
c) Aplicaciones de la prevención en las conductas adictivas, con énfasis en consumo de drogas en adolescentes, consumo de alcohol y adicción a nuevas tecnologías.
Al finalizar la asignatura, el/la estudiante será capaz de:
• Reconocer los determinantes de la salud.
• Comprender las relaciones entre comportamiento, salud y enfermedad.
• Conocer los fundamentos teóricos y metodológicos en diferentes ámbitos aplicados.
• Adquirir habilidades básicas para desarrollar programas de salud.
• Adquirir habilidades básicas para analizar y modificar conductas.
• Identificar las competencias de los diferentes profesionales de la salud
• Trabajar en equipo.
BASES CONCEPTUALES y METODOLÓGICAS
Tema 1. Psicología positiva, calidad de vida y bienestar psicológico.
Tema 2. Prevención y promoción en salud mental
Tema 3. Diseño y planificación de programas de salud.
Tema 4. Evaluación de programas de salud
HABILIDADES PARA LA VIDA
Tema 5: Entrevista motivacional
Tema 6. Inteligencia emocional
Tema 7: Autoestima
Tema 8: Conciencia plena (Mindfulness)
APLICACIONES EN CONDUCTAS ADICTIVAS
Tema 9. Prevención del consumo de drogas
Tema 10. Intervención precoz en los problemas relacionados con el alcohol
Tema 11. Adicción a nuevas tecnologías
Metodología
La metodología de trabajo combinará técnicas didácticas tradicionales con metodologías más activas.
Dirigidas:
Clases magistrales. Seminarios de análisis y debate en base a la lectura, síntesis y valoración crítica de artículos y de guía y tutorització del trabajo en grupo.
Supervisadas:
Tutorías programadas con el profesorado por la revisión de actividades dirigidas.
Autónomas:
Consultas bibliográficas y documentales.
Lectura comprensiva de referencias específicas.
Preparación exposición oral de artículos.
Realización de un trabajo en grupo, póster y exposición oral.
Estudio.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clase magistral | 24 | 0,96 | 4, 6, 7, 8, 9, 12, 13, 11, 14, 20, 19 |
Seminario de análisis y debate | 12 | 0,48 | 1, 2, 3, 4, 8, 9, 11, 14, 16, 19, 21, 22, 23 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 12 | 0,48 | 3, 21 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio | 46 | 1,84 | 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 12, 13, 11, 14, 20, 19, 23 |
Lectura de textos | 20 | 0,8 | 6, 7, 12, 13, 23 |
Realización de trabajos | 32 | 1,28 | 1, 3, 8, 13, 11, 14, 16, 22, 23 |
Además de estas indicaciones puedes consultar las pautes de evaluación de la Facultad.
Las evidencias de aprendizaje
Evidencia |
Descripción |
Autoría |
Peso (%) |
Formato |
Vía de presentación |
Temporización |
Ev1a |
Prueba tipo test |
individual |
20% |
escrita |
presencial |
1er período evaluativo |
Ev1b |
Prueba tipo test |
individual |
20% |
escrita |
presencial |
2º Período evaluativo |
Ev2 |
Defensa oral de un articulo |
grupo de 2 |
20% |
oral y escrita |
Presencial/ Moodle |
Elegir tema i semana del total programado |
Ev3 |
Evaluación contínua |
individual |
10% |
escrita |
Presencial |
Cada semana |
Ev4a |
Exposición Póster- Trabajo grupo |
grupo de 3 |
10% |
oral y escrita |
Presencial/ Moodle |
Semanas 13 o 14 |
Ev4b |
Informe-Trabajo grupo |
grupo de 3 |
20% |
escrita |
Presencial/ Moodle |
Semanas 13 o 14 |
· Ev1 (a y b): Pruebas parciales de respuesta múltiple tipo test de 30-40 preguntas aproximadas, con cuatro alternativas de respuesta y una correcta. La penalización que se aplica a la corrección de la prueba es de 1/3, es decir, por cada 3 preguntas incorrectas se elimina 1 pregunta correcta.
· Ev2: Exposición resumida de un artículo vinculado a cada tema de teoría, en grupo de 2 personas. Se evalúa la defensa pública, la generación de debate y la presentación como evidencia.
· Ev3: Evaluación continua semanal a través de dos preguntes tipo test sobre el tema impartido y su lectura obligatoria.
· Ev4 (ay b): Trabajo en grupos sobre el diseño, planificación y evaluación de un programa de salud. Este trabajo incluye una exposición oral en formado póster (Ev4a) y un informe escrito (Ev4b).
La NOTA FINAL es la suma ponderada de todas las evidencias: [(Ev1*0,2)+ (Ev1b*0,2)+(Ev2*0,2)+(Ev3*0,1+ (Ev4a*0,1)+(Ev4b*0,2)]
Definición de asignatura superada en la evaluación continuada: implica la presentación mínima de 3 evidencias, siendo obligatoria la presentación de la Ev1a y Ev1b, y nota final igual o superior a 5 sobre 10. En caso de no lograr estos requisitos, la nota máxima a consignar al expediente académico será de 4.5 puntos. No se pueden establecer sistemas para mejorar la calificación final en la evaluación continua.
Descripción del sistema de recuperación final:
Definición de estudiante no-evaluable: estudiante que ha entregado evidencias con un peso inferior al 40%.
No se prevé que el estudiantado de 2ª matrícula o posterior se evalúe mediante una única prueba de síntesis no recuperable.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ev1a | 20% | 2 | 0,08 | 4, 5, 6, 7, 9, 13, 11, 16, 20, 19, 23 |
Ev1b | 20% | 2 | 0,08 | 4, 5, 6, 7, 9, 12, 11, 16, 20, 19, 23 |
Ev2 | 20% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 21, 22 |
Ev3 | 10% | 0 | 0 | 1, 4, 5, 12, 11, 19 |
Ev4a | 10% | 0 | 0 | 2, 6, 8, 14, 21, 22 |
Ev4b | 20% | 0 | 0 | 2, 4, 5, 6, 7, 9, 12, 10, 11, 15, 16, 17, 18, 20, 19, 21, 23 |
Arcaya, L.A. y Subramanian, V.S. (2015). Desigualdades en salud: definiciones, conceptos y teorías. Revista Panamericana de Salud Publica 38(4), 261-271.
Anguera, M.T.,Chacón, S. y Blanco, A (2008). Evaluación de programas sociales y sanitarios. Madrid: Síntesis.
Borrell C, Díez E, Morrison J, Camprubí L. (2012). Las desigualdades en salud a nivel urbano y las medidas efectivas para reducirlas. Barcelona: Proyectos Medea e IneqCities.
Bizquerra, R. (coord.) (2012).Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y adolescencia. Cuadernos Faro, Observatorio de la salud de la infancia y adolescencia. Hospital de Sant Joan de Deu.
Echeburúa, E., labrador, F.J. y Becoña, E. (2009). Adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes. Madrid: Pirámide.
Forshaw, M. & Sheffield D. (2013). Health Psychology in Action. Oxford: Wiley-Blackwell.
Marks, D.F., Murray, M., Evans, B. y Vida Estacio, E. (2018) Health Psychology. Theory, Research and Practice. London: Sage. (5ª edition).
Miller, W. R., & Rollnick, S. (2009). Ten things that motivational interviewing is not. Behavioural and cognitive psychotherapy, 37(2), 129–140. https://doi.org/10.1017/S1352465809005128
Morgado, I.(2010). Emociones e inteligencia social. Barcelona: Ariel.
Monográfico (2018). The Journal of Positive Psychology. Dedicated to furthering research and promoting good practice.
Simón, V. (2015). Mindfulness: una perspectiva psicobiológica An. R. Acad. Med. Comunitat Valenciana, 16. Disponible on-line. https://www.uv.es/ramcv/2015/6_01_052_Vicente_Simon_txt.pdf
Vazquez,C. y Hervás, G. (Coords.) (2009). La ciencia del bienestar. Fundamentos de psicología positiva. Madrid: Alianza Editorial
Anguera, M.T.,Chacón, S. y Blanco, A (2008). Evaluación de programas sociales y sanitarios. Madrid:Síntesis.
Costa, M y López E. (2008). Educación para la salud. Guía práctica para promover estilos de vida saludables. Madrid: Pirámide.
Extremera, N. y Fernández Berrocal, P. (2008). Inteligencia emocional, afecto positivo y felicidad. En Fernández-Abascal, E. (coordinador). Emociones positivas. Madrid: Pirámide.
Echeburúa, E., labrador, F.J. y Becoña, E. (2009). Adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes. Madrid: Pirámide.
Forshaw, M. & Sheffield D. (2013). Health Psychology in Action. Oxford: Wiley-Blackwell.
Lyons, A.C. and Chamberlain, K. (2006). Health psychology: a critical introduction. London: Sage.
Marks, D.F., Murray, M., Evans, B. & Vida Estacio, E. (2011) Health Psychology. Theory, Research and Practice. London: Sage. (3rd edition).
Morgado, I.(2010). Emociones e inteligencia social. Barcelona: Ariel.
Taylor, S. E. (2009). Health psychology (7th ed.). New York: McGraw Hill.
Toro, J. (2010) El adolescente en su mundo. Riesgos, problemas y trastornos. Madrid: Pirámide.
Seligman, M. (2007). Aprenda optimismo. Haga de la vida una experiencia gratificante. Barcelona: Debolsillo.
Siegel, R.D. (2011). La solución mindfulness. Prácticas cotidianas para problemas cotidianos. Bilbao: DDB.
Vazquez,C. y Hervás, G. (Coords.) (2009). La ciencia del bienestar. Fundamentos de psicología positiva. Madrid: Alianza Editorial
No es necesario.