2022/2023
Psicofarmacología
Código: 102585
Créditos ECTS: 6
Titulación |
Tipo |
Curso |
Semestre |
2502443 Psicología |
OT |
4 |
2 |
Uso de idiomas
- Lengua vehicular mayoritaria:
- catalán (cat)
- Algún grupo íntegramente en inglés:
- No
- Algún grupo íntegramente en catalán:
- Sí
- Algún grupo íntegramente en español:
- No
Equipo docente
- Marcos Pallarés Anyo
Prerequisitos
Es importante tener presentes buenos conocimientos sobre fisiología neuronal y fisiología del sistema nervioso central humano
Objetivos y contextualización
La asignatura de Psicofarmacología forma parte de la materia de Psicobiología.
Es una asignatura de 6 créditos optativa que se cursará en cuarto curso.
Forma parte de las menciones optativas en Psicología Clínica de la Infancia y de la Adolescencia y en Psicología Clínica de la Edad Adulta.
Los objetivos de la asignatura son el conocimiento de la neurofarmacología básica, las técnicas de evaluación preclínica y clínica de psicofármacos, principales psicofármacos: efectos terapéuticos y efectos secundarios, principales drogas objeto de consumo: mecanismos de acción, potencial adictivo y neurotóxico, y tratamientos para la adicción.
Competencias
- Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
- Analizar textos científicos escritos en lengua inglesa.
- Distinguir los diseños de investigación, los procedimientos y las técnicas para valorar hipótesis, contrastarlas e interpretar sus resultados.
- Hacer revisiones sistemáticas a partir de la consulta de las diferentes fuentes documentales en Psicología para recoger, ordenar y clasificar datos y materiales de investigación.
- Identificar y describir los procesos y las etapas del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital.
- Identificar, describir y relacionar la biología de la conducta humana y las funciones psicológicas.
- Utilizar las diferentes tecnologías de la información y la comunicación para finalidades diversas.
Resultados de aprendizaje
- Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
- Analizar textos científicos escritos en lengua inglesa.
- Analizar, sintetizar y resumir la información de textos científicos y profesionales.
- Describir como afectan al perfil de los psicofármacos y drogas los cambios neurobiológicos producidos a lo largo del ciclo vital.
- Describir los cambios hormonales producidos a lo largo del ciclo vital.
- Describir y relacionar los aspectos básicos de la neurofarmacología.
- Identificar y describir las principales drogas de abuso, sus efectos sobre la conducta, mecanismos neurobiológicos de acción y principales tratamientos psicofarmacológicos.
- Identificar y describir los principales psicofármacos utilizados en los tratamientos de los trastornos psicopatológicos más importantes, en el ámbito de perfil conductual y mecanismos de acción.
- Identificar y describir los procedimientos de evaluación preclínica y clínica de psicofármacos.
- Manejar sistemas de documentación científicos.
- Planificar una búsqueda bibliográfica o de referencias, tanto en bases de datos informatizadas como en bibliotecas y hemerotecas
- Utilizar las diferentes tecnologías de la información y la comunicación para finalidades diversas.
Contenido
TEMA I: Neurofarmacología Básica.
TEMA II: Nicotina y Metilxantinas.
TEMA III: Ansiolíticos.
TEMA IV: Alcohol.
TEMA V: Antidepresivos y antimaníacos.
TEMA VI: Psicoestimulantes: anfetaminas, cocaína.
TEMA VII: Drogas que alteran el hambre.
TEMA VIII: Opiáceos.
TEMA IX: Drogas antipsicóticas.
TEMA X: Cannabinoles, psicotomiméticos y drogas recreacionales.
TEMA XI: Potenciadores cognitivos.
TEMA XII: Afrodisíacos.
Metodología
Clases magistrales con soporte de TIC y debate en gran grupo.
Búsqueda de documentación sobre un tema, presentación oral y / o escrita y turno de valoraciones.
Sesiones prácticas. Fundamentalmente mediante la utilización de simulaciones informáticas y estudio de casos.
Introducción de las sesiones en los seminarios, presentación del texto, valoración y discusión.
Tutorías de apoyo a la realización de un proyecto.
Lectura comprensiva de textos.
Trabajo individual o en grupo sobre el conjunto de material disponible de clases, textos, revistas, etc.
Realización de esquemas, mapas conceptuales y resúmenes.
Recensiones, estudios bibliográficos (individuales o en grupo) a partir de una guía para su realización.
Nota: La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias. El equipo docente detallará a través del aula moodle o el medio de comunicación habitual el formato presencial o virtual/on-line de las diferentes actividades dirigidas y de evaluación, teniendo en cuenta las indicaciones de la facultad en función de lo que permita la situación sanitaria.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Evaluación
Se harán 2 exámenes escritos presenciales, para presentar a los mismos será necesario haber asistido, al menos, a 2/3 de las clases teóricas y prácticas respectivas. Los exámenes tendrán una duración de 1,5 horas cada uno, con un peso del 80% de la nota final. El primer examen tendrá lugar en medio cuatrimestre, y el segundo, al final, realizándose durante las respectivas semanas de evaluación previstas en el calendario de la Facultad de Psicología.
Se hará un trabajo escrito se hará una presentación escrita, u oral presencial en formato conferencia power point, la cual será evaluada con un peso del 20% de la nota final. El trabajo podrá ser individual o en grupo (máximo 5 personas). Esta presentación se hará en las últimas semanas del cuatrimestre.
Asignatura superada:
Se considerará superada la asignatura en caso de que el estudiante haya obtenido, en el conjunto de evidencias de aprendizaje, un total igual o superior a 5 puntos.
Recuperación:
Cuando habiendo realizado los dos exámenes parciales, el total de puntos obtenidos en el proceso de evaluación continuada no llegue a 5 pero sea igual o superior a 3,5 se realizará un examen escrito, presencial de dos horas de duración. Este examen incluirá la materia de los dos exámenes parciales y la nota otinguda representará el 80 por ciento de la nota final. aquellos estudiantes que hubieran superado uno de los dos exámenes parciales, obteniendo 2 o más Putna, deberán responder la parte correspondiente al otro parcial, la nota que se obtenga en este cs, representará el 40 por ciento de la notafinal
Estudiantado presentado:
Se considera estudiante presentado/a quien haya hecho uno o dos exámenes parciales; la no presentación del trabajo no implica ser considerado no presentado, sino que el estudiante renuncia al 20% de la nota.
No se prevé que el estudiantado de 2ª matrícula o posterior se evalúe mediante una única prueba de síntesis no recuperable.
Actividades de evaluación
Título |
Peso |
Horas |
ECTS |
Resultados de aprendizaje |
Examen 1 |
4 |
1,5
|
0,06 |
2, 3, 4, 5, 6, 10, 8, 9, 7, 11, 12
|
Examen 2 |
4 |
1,5
|
0,06 |
2, 3, 4, 5, 6, 10, 8, 9, 7, 11, 12
|
Presentación de un trabajo |
2 |
0
|
0 |
1, 2, 3, 10, 11, 12
|
Bibliografía
BEHERE, P B, DAS, A, BEHERE, A P, Clinical Psychopharmacology, Springer, 2019
COOPER, J.R., BLOOM, F.L. & ROTH, R.H. The biochemical basis of neuropharmacology. Oxford University Press 2003
DAVIS KL, CHARNEY D, COYLE JT, NEMEROFF CB. Neuropsychopharmacology: The Fifth Generation of Progress. Lippincott Williams & Wilkins, 2002
FLEISCHHACKER WW, BROOKS DJ, BROOKS DJ (Editor). Neuropsychopharmacology Springer-Verlag New York, Incorporated, 2003
GHAEMi SN. Polypharmacy in Psychiatry. Marcel Dekker Series: Medical Psychiatry Series, 2002
IVERSEN, L.L Marihuana Ariel, Barcelona, 2001
IVERSEN, L., IVERSEN, S., BLOOM, F., & ROTH, R. H.Introduction to neuropsychopharmacology. Oxford: Oxford University Press,2008
LORENZO P, LADERO JM. LEZA JC, LLIZASOAIN, I (Edd) Dogodependencias: Farmacología Patología Psicología Legislación. Madrid, Panamericana, 2014
STANLEY P. KUTCHER (Ed) Practical Child and Adolescent Psychopharmacology Cambridge University Press, 2001
McKIM WA. Drugs and Behavior: An Introduction to Behavioral Pharmacology. Pearson Education, 2002
NEMEROFF, CB (Ed) Essentials of clinical psychopharmacology American Psychiatric Press, Inc, 2001
LEADELLE PHELPS,THOMAS J. POWER,RONALD T. BROWN Pediatric Psychopharmacology : Combining Medical and Psychosocial Interventions American Psychological Association, 2001
SCHATZBERG AF, NEMEROFF CB. The American Psychiatric Publishing Textbook of Psychopharmacology. American Psychiatric Publishing, Incorporated, 2003
STAHL, S.M. Psicofarmacologia esencial Barcelona: Ariel. 4a edición, 2015
Software
----------------------------