
| Titulación | Tipo | Curso | Semestre | 
|---|---|---|---|
| 2501573 Economía | OT | 3 | 2 | 
| 2501573 Economía | OT | 4 | 1 | 
No se han establecido. Los contenidos son complementarios a la asignatura Economia de los Recursos Naturales.
El curso tiene el objectivo de presentar los enfoques y conceptos más importantes desearrollados desde la teoría económica para estudiar los problemas ambientales
Discutir la contaminación como “externalidad”, así como los instrumentos de política económica para internalizar las externalidades. Coase y Pigou. Estudiar los conceptos de “sostenibilidad” fuerte i débil. Discusión sobre crecimiento económic y el estado estacionario. La economia de los ecosistemas y la biodiversidad. Análisis coste - beneficio. Evaluación multi-criterio. Debate sobre la economía del cambio climático. La gestión ambiental y los derechos de propiedad, la contribución de Ostrom (“governing the commons”). Comercio internacional y medi ambient.
1. VALORACIÓN MONETARIA DEL MEDIO AMBIENTE
										
											El medio ambiente en la historia del pensamiento económico
										
											
										
											Diferencia entre valor ecológico y valor económico
										
											
										
											Familias de métodos de valoración monetaria
										
											
										
											Valor económico total
										
											
										
											Tasa de descuento
										
											
										
											 
										
											
										
											2. POLÍTICAS AMBIENTALES Y GOBERNANZA AMBIENTAL INTERNACIONAL
										
											Externalidades
										
											
										
											Nivel óptimo de contaminación
										
											
										
											Internalización de externalidades
										
											
										
											Pigou y la fiscalidad verde
										
											
										
											Coase y comercio de emisiones
										
											
										
											Pago por servicios ambientales
										
											Comercio y medio ambiente Intercambio ecológicamente desigual 
3. ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO (CBA) 
Democracia económica y política 
Relación entre eficiencia y equidad 
CBA y desarrollo sostenible 
Riesgo, incertidumbre e irreversibilidad 
4. EVALUACIÓN SOCIAL MULTICRITERIAL (SMCE) 
Fundamentos metodológicos 
Racionalidad sustantiva y procesal 
Complejidad y Ciencia Post Normal 
Evaluación multicriterio y teoría económica 
Estructuración de un problema multicriterio 
Alternativas y criterios 
Ponderación de los criterios 
Revisión de los principales enfoques 
Evaluación multicriterio y "elección social"
										
											5. ANÁLISIS DEL METABOLISMO SOCIAL
										
											Marco de análisis de flujo-fondo
										
											
										
											Contabilidad de flujo de energía material (MEFA), 
Análisis integrado multiescala del metabolismo social y ecológico (MuSIASEM), 
Análisis integrado de energía y paisaje (ELIA)
										
											
										
											Flujos de energía y materiales.
										
											
										
											Política energética: pico del petróleo, energías renovables
										
											
										
											 
										
											
										
											6. PRINCIPIOS DEL DECRECIMIENTO
										
											El caso del decrecimiento
										
											
										
											 
										
											
										
											 
										
											
										
											7. DESARROLLO SOSTENIBLE Y CRÍTICA AL DESARROLLO
										
											El concepto de sostenibilidad: débil vs fuerte
										
											
										
											Una crítica al desarrollo.
										
											 
										
																	La metodología docente propuesta puede experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias
1. Lección magistral
El profesor realizará una conceptualización analítica y una síntesis actualizada de cada uno de los temas de estudio mostrados a las unidades didácticas. El objetivo de esta actividad es facilitar la transmisión de conocimientos y la motivación para el análisis de la relación entre la actividad humana y el medio ambiente, que se enfocan para potenciar un aprendizaje activo y cooperativo.
2. Sesiones prácticas.
Se estructuran en base a los trabajos de grupo, los cuales presentarán un resumen y análisis de un documental, relacionándolo con la teoría vista en clases.
3. Tutorías
El proceso de aprendizaje y adquisición de competencias será supervisado por el profesor a través de tutorías individuales y/o de grupo. El profesor de la asignatura estará a disposición de los alumnos para resolver las dudas y seguir la evolución del mencionado proceso de aprendizaje y adquisición de competencias del alumnado.
4. Campus Virtual de la asignatura
En la enseñanza presencial el Campus Virtual es una herramienta útil, a fin de que los estudiantes tengan un espacio complementario donde puedan acceder a diferentes tipos de materiales que el docenteconsidere básicos para avanzar en el proceso de aprendizaje de la asignatura. Para acceder sólo tenéis que ir a la página web de la UAB y allí encontraréis el enlace (http://www.uab.es/interactiva/default.htm), O directamente en la página web del campus virtual (https://cv2008.uab.cat/).
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
| Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje | 
|---|---|---|---|
| Tipo: Dirigidas | |||
| Classes magistrals | 32,5 | 1,3 | 2, 3, 4, 7, 5, 6, 8, 9, 10, 17, 11, 16, 18 | 
| Sessions pràctiques: Desenvolupament de treball en grup, presentació i discussió en classe | 17 | 0,68 | 2, 4, 8, 9, 17, 16 | 
| Tipo: Supervisadas | |||
| Tutories i seguiment dels treballs a realitzar. | 7,5 | 0,3 | 2, 3, 4, 7, 5, 6, 8, 9, 10, 17, 11, 16, 18 | 
| Tipo: Autónomas | |||
| estudi | 87 | 3,48 | 2, 4, 7, 6, 9, 16 | 
La evaluación propuesta puede experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.
La evaluación será un proceso continuado de adquisición de conocimientos y competencias del estudiante y constará de aproximadamente 10 diferentes partes:
										
											 
										
											
										
											- 80% de la nota: aproximadamente 8 tests, con una primera parte individuales y luego una de grupo (aproximadamente, cada semana). Cada test tendrá un peso proporcional al numero de preguntas, en media, un 10% sobre la nota final.
										
											
										
											- 10% evaluación de aprendizaje basado en trabajo en equipo en el estudio de un conflicto ambiental y su presentación, en aula o en aula virtual
										
											
										
											- 10% evaluación de aprendizaje basado en trabajo en equipo en la visión de un video / estudio del Degrowth vocaboulary y su presentación en aula o en aula virtual
										
																		| Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje | 
|---|---|---|---|---|
| applied work | 30 | 2 | 0,08 | 2, 4, 5, 17, 11, 12, 16 | 
| final examination | 35 | 2 | 0,08 | 1, 3, 7, 6, 8, 10, 13, 18 | 
| first examination | 35 | 2 | 0,08 | 2, 3, 4, 7, 5, 6, 8, 9, 10, 17, 11, 14, 15, 16, 18 | 
Daly and Farley, 2004. Ecological Economics Principles and applications. Island Press. https://indomarine.webs.com/documents/Ecological_Economics_Principles_And_Applications.pdf
further material will be made available via virtual campus -SMCE tutorial booklet, papers
D’Alisa, G., Demaria, F. and Kallis, G., 2014. Degrowth: A vocabulary for a new era. Routledge, London. https://vocabulary.degrowth.org/
For the applied work: Beyond growth: https://www.endlich-wachstum.de/kapitel/materials-in-english/
Documentary material available at: docus-ecoeco.net
Martínez Alier, J., Roca, J. (2002, reimpresión de 2006). Economía ecológica y política ambiental, Fondo de Cultura Económica, Mexico, 493 p. Biblioteca CC.SS. E17.80 Mar, Biblioteca Ciencias 504.03 Mar
Aguilera Klink, F., Alcántara, V. (Comps.) (1994). De la economía ambiental a la economía ecológica. Barcelona: ICARIA: FUHEM. Libro completo disponible en: http://www.fuhem.es/media/ecosocial/File/Actualidad/2011/LibroEA_EE.pdf
Azqueta, D. (2002). Introducción a la Economía Ambiental, McGraw Hill Profesional, Madrid, 420 p. Biblioteca CC.SS. E17.80 Azq. Biblioteca Ciencias 504.03 Azq
Jacobs, M. (1997). La economía verde. Icaria Editorial, Barcelona, 431 p. Biblioteca CC.SS E17.80 Jac
Munda, G. (2004). Métodos y procesos multicriterio para la evaluación social de las políticas públicas. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, Vol. 1: 31-45. Versión electrónica disponible en http://www.redibec.org/ccount/click.php?id=46
Pearce, D., Turner, K. (1995). Economía de los recursos naturales y del medio ambiente. Colegio de Economistas de Madrid Celeste, 448 p. Biblioteca CC.SS. E17.80 Pea, Biblioteca Ciencias 504.03 Pea
No hay necesidad de software específico.