2022/2023
Necesidades educativas específicas en los procesos de aprendizaje
Código: 102026
Créditos ECTS: 6
Titulación |
Tipo |
Curso |
Semestre |
2500798 Educación Primaria |
OT |
4 |
1 |
Uso de idiomas
- Lengua vehicular mayoritaria:
- catalán (cat)
- Algún grupo íntegramente en inglés:
- No
- Algún grupo íntegramente en catalán:
- Sí
- Algún grupo íntegramente en español:
- Sí
Otras observaciones sobre los idiomas
Los trabajos en grupo y los exámenes podrán estar escritos en cualquiera de las dos lenguas: catalán o español.
Prerequisitos
Es recomendable haber superado las asignaturas "Aprendizaje y desarrollo I-II" y "Diferencias e inclusión", en el caso del Grado de Educación Primaria; y las asignaturas "Inclusión Educativa: NEE" y "Desarrollo de la personalidad 0-6" en el caso del Grado de Educación Infantil.
Objetivos y contextualización
Esta asignatura forma parte de la materia Educación Inclusiva. En el marco de la escuela inclusiva actual, se hace necesario un contexto en el que el docente, como agente de innovación y gestión de la diversidad, facilite la transformación de la escuela ordinaria con el fin de aumentar su capacidad para atender a todo el alumnado con necesidades educativas relacionadas con los procesos de aprendizaje.
Los dos objetivos formativos a conseguir son:
1. Adaptar procesos de enseñanza-aprendizaje para dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado en contextos de diversidad.
2. Dinamizar procesos de inclusión educativa en un marco colaborativo en espacios multiprofesionales.
Competencias
- Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
- Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
- Desarrollar las funciones de tutoría y de orientación con los estudiantes y sus familias, atendiendo las necesidades propias de los estudiantes. Asumir que el ejercicio de la función docente debe ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
- Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad, fomentando la convivencia en el aula y atendiendo a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
- Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros centros docentes y profesionales del centro.
- Reconocer y evaluar la realidad social y la interrelación de factores implicados como necesaria anticipación de la acción.
- Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).
Resultados de aprendizaje
- Analizar e identificar necesidades educativas de los estudiantes para diseñar estrategias de enseñanza-aprendizaje en un contexto de escuela inclusiva.
- Analizar experiencias de buenas prácticas en el proceso de inclusión educativa para abordar procesos de colaboración entre los diferentes agentes educativos.
- Analizar los indicadores de sostenibilidad de las actividades académico-profesionales del ámbito integrando las dimensiones social, económica y medioambiental.
- Aportar ideas y saberlas integrar en el trabajo conjunto del equipo.
- Comprender el proceso de inclusión educativa para analizar la práctica docente y el contexto institucional que la engloba.
- Comprender las necesidades de las familias de los estudiantes con necesidades educativas específicas para aplicar estrategias de intervención y de orientación favorecedoras de la inclusión educativa y social.
- Conocer las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje de los estudiantes para aplicar los recursos y servicios educativos que mejoren la atención a la diversidad educativa y social.
- Establecer equipos de trabajo para poder desarrollar actividades de forma autónoma.
- Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.
Contenido
1. Visión general de las necesidades educativas relacionadas con el desarrollo y el aprendizaje.
1.1. Lenguaje verbal y Lectoescritura.
1.2. Desarrollo del razonamiento lógico-matemático.
1.3. Desarrollo de las habilidades para la atención en el aprendizaje.
1.4. Desarrollo motriz.
2. Proceso de detección y evaluación de las necesidades educativas relacionadas con los procesos de aprendizaje. Instrumentos de evaluación y observación.
3. Intervención y orientación con relación a las necesidades educativas relacionadas con los procesos de aprendizaje.
3.1. Pautas de actuación y estrategias didácticas.
3.2. Programas de intervención: adaptaciones curriculares.
3.3. Provisión de servicios y proyectos de apoyo educativo. Papel de la familia.
Metodología
El protagonista en el proceso de enseñanza-aprendizaje es el estudiante y bajo esta premisa se ha planificado la metodología de la asignatura.
En primer lugar, se propondrán actividades presenciales en gran grupo, que consistirán en exposiciones por parte del profesorado de los contenidos y cuestiones básicas del temario. Se realizará con todo el grupo clase y permitirá la exposición de los principales contenidos a través de la participación abierta y activa por parte de los estudiantes.
En segundo lugar, se harán actividades presenciales en pequeños grupos, las que se realizarán en el marco del grupo base y serán supervisadas por el profesorado y, mediante el análisis de documentos, resolución de casos o actividades diversas, s'aprofondirà en los contenidos y temáticas trabajadas anteriormente en el gran grupo. Esta recopilación de evidencia mostrarán el aprovechamiento de las tareas realizadas por parte de los estudiantes y se revisarán a lo largo del curso.
Finalmente, se llevará a cabo un trabajo práctico (grupal), y se irá elaborando a lo largo del cuatrimestre en relación a temáticas concretas a escoger entre varias que plantee el profesorado.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Evaluación
La evaluación de la asignatura es continua y se basará en una prueba escrita individual que tendrá un peso del 50% en la nota final de la asignatura; el 50% de la evaluación restante se repartirá entre actividades de clase grupales (20%) y un trabajo práctico grupal (30%), y se realizarán durante los dos bloques de la asignatura. Todas las evidencias deberán obtener un mínimo de 5 para poder hacer media.
La asistencia a las sesiones presenciales es obligatoria, el estudiante debe asistir a un mínimo del 80%. En caso contrario la evaluación corresponderá a un No Evaluable.
Los estudiantes que durante el curso hayan hecho un seguimiento adecuado de la asignatura, es decir, que hayan cumplido con el mínimo del 80% de asistencia y tengan aprobadas todas las entregas requeridas, y aún así les quede algún aspecto no alcanzado, (por ejemplo, prueba escrita individual no aprobada o no presentada), se les dará la oportunidad de poder superar la materia realizando una re-evaluación de la prueba escrita individual. En este caso, la nota máxima del bloque a recuperar será un 5. En ningún caso, la re-evaluación será considerada para subir la nota obtenida.
Para poder optar a la reevaluación, el alumno debe haber sido previamente evaluado en el trabajo práctico grupal y en la prueba escrita individual, el peso de los cuales equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura. Ha de haber obtenido una calificación mínima de 3,5 en la media de la asignatura.
Si finalmente no se aprueba alguna de las evidencias significará que no se han alcanzado los mínimos esperados y se suspenderá la asignatura con la calificación correspondiente a la evidencia suspendida. Cuandoel estudianteno se haya presentado, o no haya podido aportar suficientes evidencias de evaluación que permitan una calificación global de la asignatura, en el acta se consignará la calificación de esta asignatura como "No Evaluable".
Para aprobar esta asignatura, es necesario que el estudiante muestre, en las actividades que se le propongan, una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o las lenguas vehiculares que constan en la guía docente.
En todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta, pues, la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado debe ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y debe mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspendida si el profesor considera que no cumple estos requisitos.
Hay que mostrar también, una actitud compatible con la profesión docente como requisito para aprobar la asignatura. Algunas competencias son: escucha activa, respeto, participación, cooperación, empatía, amabilidad, puntualidad, no juzgar, argumentar, uso del móvil adecuado, etc.
Los resultados de la evaluación de cada una de las evidencias deberán publicarse en el campus virtual en el plazo máximo de 15 días después de su realización, y se ofrecerá una fecha de revisión dentro de los 10 días siguientes a su publicación.
De acuerdo a la normativa UAB, el plagio o copia de algún trabajo o prueba escrita se penalitzaràamb un 0 como nota de la asignatura perdiendo la posibilidad de recuperarla, tanto si es un trabajo individual como en grupo (en estecaso, todos los miembros del grupo tendrán un 0). Si durante la realización de un trabajo individual en clase, el profesor / a considera que un alumno está intentando copiar o se le descubre algún tipo de documento o dispositivo no autorizado por el profesorado, se calificará el mismo con un 0, sin opción de recuperación,y por tanto, tendrá suspendida la asignatura.
El tratamiento de casos particulares, dudas, sugerencias, etc., se deberá plantear a los / las profesores / as del bloque correspondiente.
La evaluación de esta asignatura sigue los Criterios y pautas generales de evaluación de la Facultad de Ciencias de la Educación, según el Acuerdo de la Comisión Ordenación Académica 28 de abril de 2011, 4 de junio de 2014 y 28 de mayo de 2.015.
Fechas de evaluación:
- La evaluación de la prueba escrita de la asignatura (curso 2022-2023) será el 14 de diciembre de 2022.
- Para los alumnos que no superen la nota mínima de 5 en la prueba escrita, se les propondrá una reevaluación que se realizará durante la primera semana de febrero de 2023.
La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.
Actividades de evaluación
Título |
Peso |
Horas |
ECTS |
Resultados de aprendizaje |
Actividades de clase |
20% |
0
|
0 |
1, 4, 5, 8
|
Teoría |
50% |
0
|
0 |
3, 6, 7
|
Trabajo práctico |
30% |
0
|
0 |
2, 1, 4, 5, 8, 9
|
Bibliografía
Bibliografia:
Ainscow, M. (1999) Tendiéndoles la mano a todos los estudiantes: algunos retos y oportunidades Revista Siglo Cero vol. 30, p. 37-48.
Ainscow, M. (2001) Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.
Andreu, Ll.; Lara, M.F.; López, A.; Palacio, A.; Rodríguez & J. I Sopena, J.M. (2013). Trastorns d'aprenentatge de la lectura. Barcelona: Editorial UOC.
Andreu, Ll. (Coord.) (2013) Les dificultats de l´aprenentatge de l´Escriptura i de les Matemàtiques. Barcelona: Editorial UOC
Aranda Rendruello, R.E. (Coord.) (2002). Educación Especial. Madrid. Pearson Educación S.A.
Arco Tirado, J.L. & Fernández Castillo, A. (Coords.) (2004). Necesidades educativas especiales. Manual de evaluación e intervención psicológica. Madrid: McGrawHill.
Armstrong, T. (2012). El poder de la neurodiversidad. Las extraordinarias capacidades que se ocultan tras el autismo, la hiperactividad, la dislexia y otras diferencias cerebrales. Barcelona: Espasa Libros
Arnaiz, P. (2003) Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe
Barrachina, Ll.; Serra Grabulosa, J.; Soler, O. & Tolchinsky, L. (2013). Trastorns d’aprenentatge de l’escriptura i de les matemàtiques. Barcelona: Editorial UOC
Booth, T. i Ainscow, M. (2004).Índex per a la inclusió. Guia per a l’avaluació i millora de l’educació inclusiva. Barcelona: Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat de Barcelona
Cabrerizo, J. y Rubio, M.J. (2007). Atención ala diversidad. Teoría y práctica. Madrid. Pearson Educación.
Castro Cañizares, D. (2007). Discalculia del Desarrollo: Diagnóstico e Intervención. Santa Clara: Feijóo.
Cuetos, F. (1991) Psicología de la escritura Madrid: Escuela Española
Cuetos, F. (2001) Psicología de la lectura Barcelona: Cisspraxis
Escudero, I.; Garriga, A.; Martí, M. (2009) Entendre i atendre la dislèxia a l´escola. Revista: Àmbits de Psicopedagogia num.: 27
Galligó, M. et alt. (2003). El aprendizaje y sus trastornos. Consideraciones psicológicas y pedagógicas. Barcelona. Ed. CEAC.
García-Orza, J. (2012). Dislexia y Discalculia. ¿Extraños compañeros de viaje? Madrid: Universidad de Málaga
Garcia-Orza, J. (2018). Evaluación e intervención en discalculia y acalculia en edad infantil. Madrid: Universidad de Málaga.
Giné, C. (coord.) (2009) La educación inclusiva. De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado. Barcelona: Ed. Horsori ICE.UB.
Lozano, L. (2002). La lectura.Estrategias para su enseñanza y el tratamiento de las dislexias. Huelva. Hergué
Monereo, C. (coord.) (1998) Instantànies. Projectes per atendre la diversitat educativa. Barcelona: Ed. 62
Outón, P. (2009) Dislexia. Una visión interdisciplinar Barcelona: Lebón
Pérez Solís, M. (2003). Orientación Educativa y dificultades de aprendizaje. Madrid: Tomson.
Pujolàs, P. (2003) Aprendre junts alumnes diferents Vic: Eumo Ed.
Pujolàs Maset, P.(2008): Cooperar per aprendre i aprendre a cooperar: el treball en equips cooperatius com a recurs i com a contingut. Revista Suports, vol. 12, núm. 1
Sans, A. (2008) Per què em costa tant aprendre? Barcelona: Edebé
Sans, A. (coord.) (2010) L´aprenentatge en la infància i l´adolescència: claus per evitar el fracàs escolar Quaderns FAROS Esplugues Llob. Hospital Sant Joan de Déu.
Serra-Grabulosa, J. (2009). Bases neurales del procesamiento numérico y del cálculo. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Teberosky, A. & Solé, I. (1999). Psicopedagogia de la lectura i l´escriptura. Barcelona: EDIUOC.
Documentos digitales:
Decreto 150/2017, de 17 d’octubre, de l’atenció educativa a l’alumnat en el marc d’un sistema educatiu inclusiu. Diario Oficial de La Generalitat de Catalunya, 7477, 1–18. (2017). https://portaldogc.gencat.cat/utilsEADOP/PDF/7477/1639866.pdf
XTEC (s.d.). Dislèxia. Recuperado de http://xtec.gencat.cat/ca/curriculum/diversitat-iinclusio/atencio-educativa-als-alumnes/nese/nese-derivades-de-trastorns-de-laprenentatgei-la-comunicacio/comunicacio-i-llenguatge/dislexia/
XTEC (s.d.). La dislèxia: detecció i actuació en l’àmbit educatiu. Recuperado de http://xtec.gencat.cat/web/.content/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/0057/78d86f2b8e9e-45e3-ad9e-4641658865ff/dislexiainfpri.pdf
XTEC (s.d.). La dislèxia: recursos i estratègies per a la inclusió de l’alumnat . Recuperado de http://www.xtec.cat/crp-santcugat/dislexiaconferencies.html
XTEC (s.d.). Mesures i suports. Recuperado de http://xtec.gencat.cat/ca/curriculum/diversitati-inclusio/mesures-i-suports/
Vinyes, G. (2014). La dislèxia i els trastorns d’aprenentatge associats. Recuperado de https://georginavinyes.cat/2014/10/09/la-dislexia-i-trastorns-daprenentatge-associats/
El TDAH: detecció i actuació en l'àmbit educatiu. Departament d'Educació (gencat.cat)
Trastornos del Aprendizaje Escolar. (2020). Recuperado de: https://www.sjdhospitalbarcelona.org/es/ninos/trastornos-del-aprendizaje-escolar
Fundacioncadah.org (s.d) Modelos Cognitivos Explicativos Para El TDAH. Recuperado de: https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/modelos-cognitivos-explicativospara-el-tdah.html
Mena, B. (et alt.) L´alumne amb TDAH: Guia pràctica per a educadors. Trastorn per Dèficit d´Atenció amb o sense Hiperactivitat Fundació Privada ADANA: Ajuda Dèficit d´Atenció Nens, Adolescents i Adults. Web: http://www.f-adana.org/
Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los CDC. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2020). Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Recuperado de: https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/adhd/index.html
Enlaces web:
http://www.edu365.cat
http://www.edu21.cat
http://www.educalia.org
http://www.didactalia.net
Software
Software utilizado:
- Windows Microsoft Office 2013
- Word 2013
- Power Point 2013
- Excel 2013
- Adobe Acrobat