Logo UAB
2022/2023

Didáctica del conocimiento del medio natural y social en educación infantil I

Código: 101989 Créditos ECTS: 5
Titulación Tipo Curso Semestre
2500797 Educación Infantil OB 3 1

Contacto

Nombre:
Neus Banqué Martínez
Correo electrónico:
neus.banque@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Equipo docente

Neus Banqué Martínez
Laura Valdes Sanchez

Prerequisitos

Ninguno

Objetivos y contextualización

La asignatura "Didáctica de conocimiento del Medio natural y social en Educación Infantil I" es una asignatura obligatoria de tercer curso, centrada en una didáctica específica compartida por dos áreas de conocimiento: las ciencias sociales y las ciencias experimentales. Es por ello que la asignatura se diseña con momentos de trabajo específico para cada área, y con momentos donde las dos áreas se abordan de forma interdisciplinaria. 

Con este planteamiento, se propone abordar los fundamentos del área de Descubrimiento del entorno a la educación infantil estableciendo vínculos con las disciplinas culturales de referencia como son la didáctica de las ciencias experimentales y de las ciencias sociales. Se pretende así desarrollar criterios didácticos basados en un conocimiento del currículo del área de descubrimiento del entorno, de las teorías, modelos y principios sobre la enseñanza y aprendizaje en la educación infantil, y sobre una concepción del mundo natural y social orientada a la sostenibilidad.

 

Objetivos formativos:

  1. Identificar y valorar las aportaciones de las ciencias experimentales y de las ciencias sociales como ámbitos culturales de la sociedad occidental y su relevancia en la educación.
  2. Identificar las características de una programación escolar y de aula que incorpora la complejidad en el marco de la Educación para la sostenibilidad, la igualdad de oportunidades, la coeducación y la ciudadanía global.
  3. Analizar el currículo de educación infantil correspondiente al área de descubrimiento del entorno.
  4. Conocer las teorías más relevantes, modelos y principios de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias experimentales y de las ciencias sociales en la educación infantil.
  5. Analizar situaciones didácticas diversas que se dan en la escuela infantil e identificar las finalidades y los contenidos de ciencias experimentales y de ciencias sociales que se trabajan, valorando su adecuació

Competencias

  • Adquirir conocimientos sobre la evolución del pensamiento, las costumbres, las creencias y los movimientos sociales y políticos a lo largo de la historia.
  • Conocer la metodología científica y promover el pensamiento científico y la experimentación.
  • Conocer los fundamentos científicos, matemáticos y tecnológicos del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
  • Conocer los momentos más sobresalientes de la historia de las ciencias y las técnicas y su trascendencia.
  • Demostrar que conoce y comprende los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil.
  • Expresarse adecuadamente oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión.
  • Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación.
  • Gestionar la información relativa al ámbito profesional para la toma de decisiones y la elaboración de informes.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Mantener una actitud de respeto al medio (natural, social y cultural) para fomentar valores, comportamientos y prácticas que atiendan a la igualdad de género, equidad y respeto a los derechos humanos.
  • Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente.
  • Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora.
  2. Capacidad de analizar una situación didáctica y hacer un diagnóstico sobre su pertinencia a partir de los referentes teóricos desarrollados en la asignatura.
  3. Capacidad de organización y de trabajo conjunto para diseñar y ejecutar un proyecto de trabajo compartido.
  4. Capacidad de participar en actividades de contacto directo con el medio natural y social de manera socialmente y ambientalmente responsable.
  5. Capacidad para hacer presentaciones orales y con las nuevas tecnologías que tengan una utilidad en el ámbito profesional.
  6. Capacidad para leer, interpretar y utilizar algún programa, proyecto o instrumento para la educación científica, social y ambiental en la escuela infantil.
  7. Capacidad para realizar pequeñas investigaciones que pueden ser utilizadas en la educación infantil.
  8. Capacidad para utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo de la asignatura.
  9. Conocimiento de la teoría sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias experimentales y de las ciencias sociales que rigen el currículum de la etapa de educación infantil.
  10. Conocimiento de momentos históricos y hechos científicos relevantes y de cómo se han utilizado para orientar experiencias concretas en la educación infantil.
  11. Conocimiento del currículum del área descubierta del entorno de educación infantil.
  12. Conocimiento sobre la evolución del pensamiento, las costumbres, las creencias y los movimientos sociales y políticos a lo largo de la historia y de cómo se han utilizado para orientar experiencias concretas en la educación infantil.
  13. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.

Contenido

  1. Fundamentos y perspectivas de la intervención educativa en el área de descubrimiento del entorno, desde la perspectiva de las ciencias referentes.
    1. Relevancia cultural de las ciencias experimentales y sociales para comprender el mundo actual.
    2. Teorías, modelos y principios de la enseñanza y el aprendizaje en la educación infantil.
    3. La educación para la sostenibilidad, la igualdad de oportunidad y la ciudadanía global en la escuela infantil.
  2. Fundamentos y perspectivas de la intervención educativa en el área de descubrimiento del entorno, desde la perspectiva del currículo.
    1. El currículo de educación infantil correspondiente al área de descubrimiento del entorno.
    2. Las finalidades del trabajo del área de descubrimiento del entorno a la educación infantil.
    3. Los contenidos del área de descubrimiento del entorno a la educación infantil.
  3. Ejes de contenido del área de descubrimiento del entorno y su aplicación didáctica en el aula de infantil.
    1. Espacio y tiempo en el área de descubrimiento del entorno a la educación infantil, perspectiva de género, coeducación y ciudadanía global.
    2. Seres vivos, materiales y energía en el área de descubrimiento del entorno a la educación infantil.
    3. Análisis y implementación de intervenciones educativas relacionadas con los ejes de contenido del área de descubrimiento del entorno

Metodología

La metodologia docente esta centrada en tres pilares importantes: (a) ofrecer al alumnado oportunidades para adquirir una experiencia directa de contecto con el medi natural i social i con sus posibilidades educativas per a la etapa de educación infantil a traves de salidas y actividades de laboratorio didáctico; (b) disseñar contextos per que el alumnado desenvolupe nuevas maneras de mirar el trabajo educativo a cerca del entorno social y natural; (c) animar al alumnado a leer artículos y lecturas y reflexionar a cerca de las ideas clave que constituyen objectivos culturales relevantes.

Esta asignatura pretende aportar los fundamentos para la assignatura de "Didáctica de conocimiento del Medio natural y social en Educación Infantil II". Se hará énfasis en la construcción de las miradas necesarias para comprender los fundamentos, el alcance y las posibilidades educativas del trabajo educativo a través del área de descubrimiento del medio natural y social en la etapa de educación infantil. La tipología de actividades diseñadas incluyen clases magistrales de presentación de puntos de vista, salidas de campo para conocer el entorno próximo, trabajo en el laboratorio y en el seminario para profundizar en la observación y experimentación directa de los fenómenos naturales y sociales, y trabajo en pequeño grupo para la reflexión en torno a lecturas y propuestas didácticas.

El diseño de la asignatura contempla actividades de salida de campo de acuerdo con las siguientes características (al inicio de la asignatura se detallará la concreción de las actividades):

  • Visita a un museo o centro de ciencia u otras instituciones relacionadas con el contenido de la asignatura, en el horario establecido por la institución (mañana o tarde).
  • y/o Actividad interdisciplinaria, donde se trabaje de forma vivencial y directa el descubrimiento del entorno natural y social, en el horario habitual de la asignatura

Las actividades de salida de campo son de carácter obligatorio, y pueden requerir un desplazamiento a cargo del estudiante (Barcelona y/o cercanías). La visita a museo/centro ciencia puede tener un coste económico de hasta 15€.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Exposiciones por parte del profesorado y salidas para trabajar los contenidos y cuestiones básicas del temario. Se realiza con todo el grupo clase a través de una participación abierta y activa de los estudiantes 12 0,48 3, 4, 11
Trabajo de análisis de documentos, resolución de casos, o trabajo en el laboratorio donde se profundiza en los contenidos y temáticas trabajadas en el gran grupo. 30 1,2 2, 7, 8, 9, 10, 12
evaluación continuada 6 0,24 1, 13
Tipo: Autónomas      
Realizar de lecturas recomendadas, buscar información para realizar los trabajos encomendados, redactar textos, preparar las presentaciones orales y el examen 77 3,08 1, 6, 9, 13

Evaluación

La evaluación de la asignatura se realizará a lo largo del período de docencia, y se concreta con la entrega de 3 actividades de evaluación:

  1. Actividad individual de reflexión (40% ponderación nota final) - Es una actividad de reflexión y profundización en los contenidos trabajados y las lecturas de la asignatura. Esta actividad de evaluación se realizará en las siguientes fechas:
    • Grupo 61: 10 de enero
    • Grupo 62: 13 de enero
  2. Actividad individual de salida campo (15% ponderación nota final) - Es una actividad práctica vinculada a la salida de campo que se acabe concretando, donde de forma interdisciplinaria se pedirá vincularla al área de Descubrimiento del Entorno.
    • Tanto en el G61 como en el G62, se entregará después de finalizar el bloque de contenidos sobre Las Salidas de Medio.
  3. Actividad en grupo de informes seminarios (40% ponderación nota final) - Es una actividad que solicitar la realización de informes de laboratorio y seminarios prácticos para la reflexión y/o puesta en práctica de un recurso didáctico que aborde la didáctica del Medio a EI.
    • Tanto en el G61 como en el G62, se entregará en el plazo de una semana después de terminar el último Seminario didáctico.

La concreción del calendario de entrega de las actividades 2 y 3 se concretará en el inicio de la asignatura, de acuerdo con el cronograma docente.

Los requisitos de evaluación que contempla la asignatura son los siguientes:

  • Para poder superar la asignatura será necesario aprobar cada una de las 3 actividades, con una nota mínima de 5, para que se haga la media de la nota de lasactividades y se obtenga la calificación final de la asignatura. En caso de no ser así, se ofrecerá una prueba de recuperación de la actividad no superada, en la fecha siguiente: G61: 07 de febrero y G62: 10 de febrero. La nota máxima de las actividades recuperadas es un 5. Las calificaciones de cada una de las actividades de evaluación se harán públicas en el campus virtual en un plazo máximo de 20 días y las estudiantes y los estudiantes que quieran revisar la nota tendrá que hacerlo lo en la tutoría específica de evaluación y revisión fijada por el profesorado.
  • La asistencia a clase es obligatoria. Las/los estudiantes deben asistir a un mínimo de un 80% de las clases, y las clases prácticas (seminarios y salidas) son de carácter obligatorio. De no cumplir con este requisito de asistencia, se considerará no presentado. Los justificantes que se presenten en caso de ausencia, sirven únicamente para contar la ausencia, en ningún caso son un eximente de la presencia.
  • Para aprobar esta asignatura, es necesario que el estudiante muestre una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua catalana. En todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta, pues, la corrección lingüística, ortográfica y gramatical, además de la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado debe ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser devuelta 'no evaluada' o suspendida si la profesora considera que no cumple estos requisitos.
  • En la evaluación se considera como requisito para aprobar la asignatura que las y los estudiantes muestren una actitud compatible con la profesión educativa. Algunas competencias que se tendrán en cuenta son: escucha activa, respeto, participación, cooperación, empatía, amabilidad, puntualidad, no juzgar, argumentar, uso del móvil adecuado, etc. En las actividades de grupo, una o más actitudes incorrectas pueden bajar la nota individual. Por tanto, podrá ser que las y los miembros de un mismo grupo no tengan la misma calificación en la actividad de evaluación.

De acuerdo con la normativa académica de la UAB, la copia o plagio en cualquier tipo de actividad de evaluación constituyen un delito, penalizándose con un 0 como nota de la asignatura perdiendo la posibilidad de recuperarla, tanto si es un trabajo individual como en grupo (en ese caso, todos los miembros del grupo tendrán un 0). Si durante la realización de un trabajo individual en clase, el profesor/a considera que un alumno/a está intentando copiar o se le descubre algún tipo de documento o dispositivo no autorizado por el profesorado, se calificará el mismo con un 0, sin opción de recuperación, y por tanto, tendrá suspendida la asignatura. Se considerará que un trabajo, actividad o examen está “copiado” cuando reproduce todo o una parte significativa del trabajo de un/a otro/a compañero/a. Se considerará que un trabajo o actividad está “plagiado” cuando se presenta como propiouna parte de un texto de un autor sin citar las fuentes, independientemente de que las fuentes originarias sean en papel o en formato digital.

Se recomienda explicitar que antes de entregar una actividad de evaluación, se compruebe que se han escrito correctamente las fuentes, notas, citas textuales y referencias bibliográficas siguiendo la normativa APA.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Actividad individual: actividad interdisciplinar vinculada al area de Decoberta de l'Entorn. 15% 0 0 2, 3, 4, 5, 6, 10, 11, 12
Evaluación individual de reflexión sobre los contenidos trabajados y las lecturas propuestas (siguiendo las indicaciones del profesor) 40% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 6, 9, 10, 11, 12, 13
Realización de informes de laboratorio y seminarios prácticos para la reflexión y / o puesta en práctica de un recurso didáctico que aborde la didáctica del Medio EI. Los seminarios son de asistencia obligatoria. 45% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 7, 6, 11, 13

Bibliografía

La bibliografía elaborada tiene en consideración la perspectiva de género y facilita la presencia de autoras. 

Antón, M. y Moll, B. (2001). Educación Infantil. Orientaciones y recursos (0-6 años). Madrid: CISS-Praxis.

Aranda, A. M. (2003). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural a educación infantil. Madrid: Sintesis.

Arcà, M. (1995). El procés d’aprenentatge. De l’experiència concreta al pensament abstracte. Lleida: ICE Universitat de Lleida.

Arcà, M. y Mazolli, P. (1990). Fer, parlar, entendre. Educació científica a nivell de pre escolar. Papers. Documents. ∑l clik científic de tres a set anys. Barcelona: Museu de la Ciència.

Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Màlaga: Aljibe.

Bassedas, E. y Huguet, T. y Solé, I. (1997). Aprendre a ensenyar a l’educació infantil. Barcelona: Graó.

Berti, E. (ed.) (2000). Le dimensioni del tempo nel bambino, nella società, nella memoria. Bassano: Polisportiva Jonathan Editrice.

Bonil,J. y Pujol, RM.(2005). Observar i mantenir grills a l'aula per construir el model d'ésser viu Perspectiva Escolar, 293, 55-59.

Bonil,J. y Calafell,G.(2006). Los retos actuales de la Educación Científica .Praxis, Octubre 2006, p.25/1--‐25/16.

Cuenca, J. M. (2005). La enseñanza del medio en educación infantil . Huelva: Universidad de Huelva.

Cuenca, J. M. (2008). La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales en Educación Infantil. Didáctica de las Ciencias Sociales, currículo escolar y formación del profesorado, (pàg. 289-310). Jaén: Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.

Departament d'Educació (2008). Currículum, Decret 181/ 2008, de 9 de setembre. Educació Infantil. Generalitat de Catalunya. http://www.xtec.es/estudis/primaria/curriculum_infantil.htm

Departament d'Educació (2008). Projecte de Llei d’Educació de Catalunya. Generalitat de Catalunya. http://www.lleieducacio.cat/

Departament d'Educació (2009)Instruccions per a l’organització i el funcionament dels centres. Curs 200-2010. Generalitat de Catalunya. http://educacio.gencat.net/portal/page/portal/Educacio/InstruccionsCurs

Díaz, M.C. (2007): Mi escuela sabe a naranja. Barcelona:Graó.

Egan, K. (1991). La comprensión de la realidad en la educación infantil. Madrid: Morata.

Feliu, M y Jiménez,L (Coords.) (2015). Ciencias sociales y educación infantil .Cuando despertó el mundo estaba allí. Barcelona.Graó.

Gimeno, J. (coord.)  (2008). Educar por competencias, ¿Qué hay de nuevo? Madrid: Ed. Morata.

Goldschmied, E. y Jackson, S. (2007). La educación infantilde 0 a 3. Madrid: Morata.

Guevara J. (2018) Saberes prácticos en la formación docente para la educación inicial. Pedagogía y Saberes n. 48, enero-junio.

Hannoun, H. (1977). El niño conquista el medio. Buenos Aires: Kapelusz.

Hart, R. A. (2001). La participación de los niños en el desarrollo sostenible. Barcelona: PAU Education-UNICEF.

Martí, J (2006). Les idees científiques dels infants i l'ensenyament de les ciències a l'escola primària. Reflexions Educatives. 19-26

Mendioroz-Lacambra, A. (2013). Empleo de la Historia del Arte para la adquisición de nociones estructurantes del área de Conocimiento del Entorno en Educación Infantil: espacio y tiempo. Arte, Individuo Y Sociedad25(3), 393-405. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2013.v25.n3.39314

Morín, E. (2001). Tenir el cap clar. Barcelona: La Campana.

Muzzi, S. y González, N. y Girbau, L. (2019). La formación del profesorado de Educación Infantil en Didáctica de las Ciencias sociales. Prácticas innovadoras para la transformación de la sociedad. Comunicación en el XXX Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales, Lisboa, 9-11 d'abril 2019. In https://www.academia.edu/38981834/LA_FORMACI%C3%93N_DEL_PROFESORADO_DE_EDUCACI%C3%93N_INFANTIL_EN_DID%C3%81CTICA_DE_LAS_CIENCIAS_SOCIALES._PR%C3%81CTICAS_INNOVADORAS_PARA_LA_TRANSFORMACI%C3%93N_DE_LA_SOCIEDAD

Pedreira, M.y Feu, T. (2006). Pensar, fer i parlar per aprendre ciències a l’educació infantil. Curs d’actualització de l’ensenyament-aprenentatge de les ciències al’educació infantil i primària. Barcelona: Departament d’Educació. Generalitat de Catalunya. http://www.xtec.es/formacio

Puerta Sánchez, S. y González Barea E. M. (2015). Reproducción de los estereotipos de género en Educación Infantil a través de los juegos y juguetes, en Revista de Investigación en la Escuela, 85, pp. 63-74. Sevilla: IdUS. 

Puig Gutiérrez, M. y Guerrero Onieva, C. (2013). Las Ciencias Sociales en la Educación Infantil. En III Jornadas de Innovación Docente. Innovación Educativa: respuesta en tiempos de incertidumbre Sevilla, España: Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación. In https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/59061

Pujol, R. M. (1999). Ambientalització i escola. Perspectiva Escolar, 235, 2-7.

Pujol, R. M. (2001). Les ciències més que mai poden ser una eina per formar ciutadans i ciutadanes. Perspectiva escolar, 257, 2-8.

Quinto, B. (2010). Educar en el 0-3. La práctica reflexiva en los nidi d’infanzia. Bacelona: Ed. Graó.

Sanmartí, N. (2006). Aprendre Ciències. Connectar l’experiència,el pensament i la parla a través de models. Curs d’actualització de l’ensenyament-aprenentatge de les ciències a l’educació infantil i primària. Barcelona: Departament d’Educació. Generalitat de Catalunya. http://www.xtec.es/formacio

Tonda, E. (2001). La didáctica de las ciencias sociales en la formación del profesorado de Educación Infantil. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Tonucci, F. (1993). Hacia una propuesta de educación ambiental coherente. Aula, 12, 82-83.

Tonucci, F. (1997). La ciutat dels infants. Barcelona: Barcanova.

Tur, G. (2007). Reflexió entorn a les competències del mestre. Proposta de decàleg. Materials de la UOC. http://www.uib.es/servei/ocihe/competencies/pdf/com_7.pdf

Zeichner, K. M. (1993). El maestro como profesional reflexivo. Cuadernos de Pedagogía, 220, 44-49.

Wood, L. y Holden, C. (2007). Ensenyar història als més petits. Manresa: Zenobita Edicions.

 

Webs de interés

Association Internationale Pikler (LÓCZY) http://www.aipl.org/

Centre de Documentació i Experimentació en Ciències i Tecnologia (Dept. d’Eensenyament): www.xtec.es/cdec

Comunitat catalana de Webquest: http://www.webquestcat.org/

El safareig: educació infantil i natura (AAMM RosaSensat): www.elsafaeig.org/

Senderi-Educacióen Valors: http://www.senderi.org

Tallers d'expressió i educació creadora: Diraya. http://www.dirayaexpresion.es/

Xtec-Xarxa Telemàtica Educativa de Catalunya:  http://www.xtec.es

Zona Clic: http://clic.xtec.net/ca/

 

Revistas de educación infantil

Aula d’infantil. Revista de l’editorial Graó.

Guix d’Infantil. Revista de l’editorial Graó.

Infància. Revista de l’Associació de Mestres Rosa Sensat

Infància-Europa. Revista de l’Associació deMestres Rosa Sensat

Viure en família. Revista (per a pares i mares) de l’editorial Graó

Software

No se requiere de ningún software específico.