2022/2023
Adicciones y toxicomanías
Código: 101777
Créditos ECTS: 3
Titulación |
Tipo |
Curso |
Semestre |
2500891 Enfermería |
OT |
4 |
1 |
Uso de idiomas
- Lengua vehicular mayoritaria:
- catalán (cat)
- Algún grupo íntegramente en inglés:
- No
- Algún grupo íntegramente en catalán:
- Sí
- Algún grupo íntegramente en español:
- No
Prerequisitos
No hay prerrequisitos, pero se recomienda haber cursado las asignaturas de:
Ciencias Psicosociales
Comunicación Terapéutica
Bases Metodológicas de la Enfermería
Metodología Científica y Bioestadística
Objetivos y contextualización
INTRODUCCIÓN
La dependencia de sustancias que crean adicción es un fenómeno social que afecta a toda la sociedad, con graves consecuencias sobre la salud de las personas implicadas y, además, con unos claros efectos perjudiciales de carácter familiar y social.
Por una parte, está el consumo de drogas no institucionalizadas, como la heroína, la cocaína, los derivados del cannabis, etc., que se ve facilitado por el comercio ilegal de estas sustancias. Por otra, el problema de la dependencia se presenta también con productos socialmente aceptados, como las bebidas alcohólicas y el tabaco.
En esta asignatura se estudiarán las manifestaciones físicas y del comportamiento, así como las consecuencias personales y sociales relacionadas con el abuso o la dependencia del alcohol, otros
depresores del SNC, opioides, alucinógenos y cannabinoides.
OBJETIVO GENERAL
Adquirir los conocimientos necesarios para dar atención de enfermería en los diferentes problemas relacionados con las drogodependencias.
Objetivos específicos
Conocer los principales conceptos relacionados con el consumo de sustancias adictivas.
Conocer el patrón de consumo de las principales sustancias adictivas de nuestro entorno.
Discutir los efectos de las diferentes sustancias a nivel físico, psíquico y social.
Reflexionar sobre la problemática social de la drogadicción.
Aprender diferentes técnicas y abordajes desde la prevención, el tratamiento y la reinserción social.
Competencias
- Analizar y sintetizar fenómenos complejos.
- Basar las intervenciones enfermeras en la evidencia científica y en los medios disponibles.
- Demostrar que comprende, sin prejuicios, a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional.
- Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
- Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
- Expresarse de forma fluida, coherente y adecuada a las normas establecidas, tanto de forma oral como por escrito.
- Identificar, analizar y resolver problemas éticos en situaciones complejas.
- Identificar, analizar y tomar la opción resolutiva más adecuada para dar respuesta a los problemas del ámbito profesional, de forma eficiente y eficaz.
- Planificar y prestar cuidados enfermeros dirigidos a las personas o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.
- Prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
Resultados de aprendizaje
- Analizar situaciones que garanticen el derecho a la intimidad.
- Analizar y sintetizar fenómenos complejos.
- Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
- Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.
- Explicar los conocimientos científicos sobre el continuum salud-enfermedad para prestar una atención profesional según las necesidades de las personas con problemas de salud mental.
- Expresarse de forma fluida, coherente y adecuada a las normas establecidas, tanto de forma oral como por escrito.
- Identificar, analizar y resolver problemas éticos en situaciones complejas.
- Identificar, analizar y tomar la opción resolutiva más adecuada para dar respuesta a los problemas del ámbito profesional, de forma eficiente y eficaz.
- Justificar las acciones dirigidas a las personas con problemas de salud mental según la evidencia científica.
- Planificar los cuidados de Enfermería dirigidos a las personas con problemas de salud mental o a grupos de ellos.
Contenido
Conceptos generales en drogodependencia. Droga, tóxico, drogadicción, toxicomanía, toxicodependencia. Factores que originan la drogadicción. Evolución histórica de la drogadicción
Atención de enfermería en el alcoholismo. Conceptos. Epidemiología. Factores predisponentes. Factores desencadenantes. Manifestaciones. PIntervención de enfermería.
Atención de enfermería en adictos a los opiáceos y derivados. Factores predisponentes. Factores desencadenantes. Manifestaciones. Intervención de enfermería.
Atención de enfermería en adictos a la cocaína y otros estimulantes. Factores predisponentes. Factores desencadenantes. Manifestaciones. Intervención de enfermería.
Atención de enfermería en drogas alucinógenas. Conceptos. Tipo. Manifestaciones. Intervención de enfermería.
Políticas de prevención en drogodependencias.
Plan de drogodependencias de la Generalitat de Catalunya.
Metodología
Aprendizaje Basado en Problemas: Sesiones tutorizadas y presenciales en el aula, en las que el/la estudiante participa activamente mediante el intercambio de informaciones para analizar y valorar los problemas derivados del consumo de substancies adictivas. Mediante estos seminarios, el/la estudiante adquiere habilidades para afrontar problemas, priorizar y buscar información, tomar decisiones y evaluar su actividad.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Evaluación
El sistema de evaluación se organiza en tres módulos:
El módulo de tutorias evalúa de forma continuada y formativa el aprendizaje del estudiante y tiene un peso del 25%
El módulo evaluación escrita mediante pruebas objetivas tiene un peso del 25% y se evalúa a través de la presentación y defensa de un trabajo en grupo pequeño (5-6 estudiantes) sobre la problemática de las drogodependencias (15%) y a través de las respuestas a una prueba audiovisual (visionado de un video y respuesta a 6 preguntas sobre lo mismo, 10%). Según calendario.
El módulo examen tiene un peso del 50% y se evaluará a través de un examen de múltiple opción, en el cual se aplicará la fórmula de corrección al azar. Al finalizar la asignatura para poder realizar la suma global, todos los módulos tienen que estar aprobados con una nota mínima de 5.
Se considerará no evaluado el/la estudiante que no haya realizado alguno de los tres módulos previstos en la evaluación.
Los estudiantes que no hayan superado la asignatura, se podrán presentar a una prueba de recuperación. La prueba de recuperación constará de un examen tipo test y preguntas cortas sobre toda la asignatura.
Actividades de evaluación
Título |
Peso |
Horas |
ECTS |
Resultados de aprendizaje |
Asistencia y participación activa a las tutorias |
25% |
0,75
|
0,03 |
2, 1, 3, 4, 5, 6, 8, 7, 9
|
Evaluación escrita mediante pruebas objetivas |
25% |
0,75
|
0,03 |
5, 6, 9
|
Evaluación escrita mediante pruebas objetivas: preguntas de respuesta múltiple |
50% |
1,5
|
0,06 |
5, 7, 9, 10
|
Bibliografía
Dado que una de las competencias generales que se pretende que adquiera el/la estudiante es la de desarrollar estrategias para un aprendizaje autónomo (CG2), y que la actividad dirigida por el profesorado es una metodología centrada en el estudiante, no se especifica la bibliografía.
El/la estudiante tiene que hacerse competente en la búsqueda de información y lectura crítica de la misma. En la primera sesión, el alumnado, en función del plan de trabajo planteado, deben averiguar cuáles son las fuentes de información adecuadas para su plan de trabajo. En la segunda sesión, el alumnado explica las dificultades que han experimentado durante la búsqueda y cotejan los hallazgos y evidencias. En función de este trabajo compartido razonan la idoneidad o no de la misma.
Estos son los razonamientos fundamentales por los cuales no se considera oportuno que el profesorado presente un listado específico de bibliografía.
Software
No es necesario ningún programa especial.