Logo UAB
2022/2023

Psicología de la memoria y sus aplicaciones en el lenguaje

Código: 101713 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500893 Logopedia OT 4 1

Contacto

Nombre:
Irene Jodar Aranda
Correo electrónico:
irene.jodar@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:
No

Otras observaciones sobre los idiomas

El estudiante puede pedir que el examen sea traducido del catalán al castellano siempre que se dirija por email al coordinador/ora y lo haga como máximo la semana 4 del semestre en curso.

Prerequisitos

No hay prerrequisitos.

Objetivos y contextualización

Al estudiar los diferentes procesos psicológicos en primer curso se ha visto la importancia de la memoria en la construcción de la identidad de la persona y en la relación con los otros procesos psicológicos. En esta asignatura profundizaremos en las estructuras, funciones y procesos de la memoria humana y especialmente en su relación con el lenguaje.

Competencias

  • Analizar y sintetizar información.
  • Comprender, integrar y relacionar nuevos conocimientos fruto de un aprendizaje autónomo.
  • Demostrar que comprende y emplear correctamente la terminología y la metodología propias de la investigación logopédica.
  • Expresarse de forma fluida, coherente y adecuada a las normas establecidas, tanto de forma oral como por escrito.
  • Integrar los fundamentos biológicos (anatomía y fisiología), psicológicos (procesos y desarrollo evolutivo), lingüísticos y pedagógicos de la intervención logopédica en la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales.
  • Organizar y planificar con el objetivo de establecer un plan a desarrollar en un periodo establecido.
  • Usar las técnicas e instrumentos de exploración propios de la profesión y registrar, sintetizar e interpretar los datos aportados integrándolos en el conjunto de la información.
  • Valorar las producciones científicas que sustentan el desarrollo profesional del logopeda.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar y sintetizar.
  2. Comprender, integrar y relacionar nuevos conocimientos fruto de un aprendizaje autónomo.
  3. Describir las principales técnicas e instrumentos de evaluación del pensamiento y de la memoria.
  4. Describir los principales procesos y sistemas implicados en la memoria y en el pensamiento.
  5. Describir y aplicar diferentes estrategias para potenciar las funciones cognitivas.
  6. Elaborar y redactar informes a partir de los resultados obtenidos en experimentos sobre pensamiento y sobre memoria.
  7. Emplear correctamente la terminología y la metodología propias de la investigación sobre las funciones cognitivas superiores en el ámbito de la logopedia
  8. Explicar los efectos de determinadas enfermedades o traumatismos craneoencefálicos en los procesos de memoria y pensamiento.
  9. Expresarse de forma fluida, coherente y adecuada a las normas establecidas, tanto de forma oral como por escrito.
  10. Interpretar de manera crítica los resultados de las evaluaciones realizadas relacionándolas con las alteraciones del pensamiento y la memoria y sus efectos sobre el lenguaje.
  11. Interpretar de manera crítica los resultados de las investigaciones sobre los procesos implicados en el pensamiento y en la memoria.
  12. Organizar y planificar con el objetivo de establecer un plan a desarrollar en un periodo establecido.
  13. Plantear diseños adecuados para las prácticas sobre los distintos procesos y fenómenos implicados en la memoria y el pensamiento.
  14. Relacionar los procesos de la memoria con el lenguaje.

Contenido

1. Memoria: concepto, tipos, anatomía e interacción con el lenguaje

2. Sistemas de la memoria

3. Procesos de la memoria

4. Amnesia, relación con el lenguaje y patología logopédica

5. Evaluación y programas de rehabilitación logopédica

 

Metodología

Metodología

 ACTIVIDAD DIRIGIDA:

Clases magistrales con soporte de TIC.

Seminarios de análisis y discusión de artículos especializados y casos. 

 

- ACTIVIDAD SUPERVISADA:

Tutorías de seguimiento

 

- ACTIVIDAD AUTÒNOMA:

Lectura comprensiva de artículos especializados

Preparación y elaboración de los trabajos planteados.

Búsqueda de documentación

 

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 24 0,96 4, 5, 3, 7, 8, 10, 11, 14
Prácticas 12 0,48 2, 3, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13
Tipo: Supervisadas      
Tutorías en grupo 12 0,48 9, 10
Tutorías individuales 4,5 0,18 2, 9, 12
Tipo: Autónomas      
Trabajo autónomo 95,5 3,82 1, 2, 8, 12

Evaluación

En caso de que el estudiante tenga dificultades para entender los enunciados de las pruebas escritas en catalán (p.ej., por ser estudiante de intercambio, etc.) puede pedir la prueba en castellano siempre que lo haga antes de la semana 4 por escrito a la coordinación de la asignatura.

Las competencias de esta asignatura serán evaluadas mediante: pruebas escritas, la participación en los debates que tendrán lugar durante las clases de Seminario, y la presentación de informes/trabajos en las clases de Seminario.

El sistema de evaluación se organiza en dos módulos, cada uno de los cuales tendrá asignado un peso específico en la calificación final.

Módulo de entrega de informes/trabajos: en este módulo se evaluarán los informes y trabajos presentados en los seminarios así como el trabajo grupal con un peso global del 60% de la calificación final.

Módulo de pruebas escritas, con un peso global del 40% en la calificación final. 

 

En concreto, se presentarán las siguientes evidencias de aprendizaje: 

EV1: presentación de trabajos individuales y/o grupales y participación en los debates del Seminario (peso del 25%) (primer y segundo periodo evaluativo) (presencial)

EV2: trabajo escrito grupal y presentación oral (peso del 35%) (segundo periodo evaluativo) (la entrega del trabajo virtual, la defensa oral presencial)

EV3: prueba escrita individual (peso del 40%) (segundo periodo evaluativo) (presencial)

 

El estudiante aprobará la asignatura a partir de obtener como mínimo una calificación de 5 (escala 0-10) como media de las evidencias, y de haber aprobado dos de las tres evidencias.

Un estudiante que haya entregado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior a 4 puntos (40%) no podrá constar en actas como 'no evaluable'.

 

Se prevé una prueba de recuperación de las evidencias de aprendizaje ( EV2 y EV3 ) en el caso de que no se hubiera demostrado un rendimiento satisfactorio. Podrá optar a realizar la prueba de recuperación el alumnado que no haya alcanzado los criterios establecidos para superar la asignatura y que cumpla las siguientes condiciones: (a)la nota de curso sea igual o superior a 3,5 e inferior a 5 puntos (escala 0-10), y (b) haya sido previamente evaluado en un conjunto de actividades, el peso de las cuales equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura. 

La nota máxima que se podrá obtener de una evidencia recuperada será de 5 puntos.

Enlace a las pautas de evaluación de la facultad: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html 

 

No se prevé que el alumnado de 2ª matrícula o posterior se evalúe mediante una única prueba de síntesis no recuperable.

 

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
EV1. Trabajo escrito y participación en seminarios 25 % 0 0 1, 2, 3, 6, 7, 9, 10, 12, 13, 14
EV2. Trabajo escrito y presentación oral 35 % 0 0 1, 2, 4, 5, 3, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14
EV3. Examen 40% 2 0,08 2, 4, 5, 3, 7, 8, 14

Bibliografía

Bibliografia fundamental:

BRUNA, O., ROIG, T., PUYUELO, M., JUNQUÉ. C., i RUANO, A. (2011). Rehabilitación neuropsicológica: intervención y práctica clínica. Barcelona: Elsevier.

RUIZ-VARGAS, J.M. (2010). Manual de Psicología de la memoria. Madrid: Síntesis.

 

Bibliografia complentària:

ANDRADE, J. (Ed.) (2002).Working Memory in Perspective. Hove (UK): Psychology Press.

BADDELEY, A.D. (1998). Memoria humana. Teoría y práctica. Madrid: McGraw Hill.

BADDELEY, A. (2004). Your memory: A user's guide (New illustrated edition). London: Carlton Books.

BADDELEY, A.D., EYSENCK. M.W. y ANDERSON, M.C. (2009). Memoria. Madrid: Alianza, 2010.

BADDELEY, A.D.; KOPELMAN, M.D. y WILSON, B.A. (2002). The Handbook of memory disorders. Second Edition. Chichester, UK: John Wiley

HULME, C. y MACKENZIE, S. (1992). Dificultades graves en el aprendizaje: el papel de la memoria de trabajo. Barcelona: Ariel, 1994.

NEATH, I. y SURPRENANT, A. (2002). Human Memory (Second edition). New York: Wadsworth Publishing.

PAPAGNO, C. (2008). La arquitectura de los recuerdos: Cómo funciona la memoria. Barcelona: Paidós.

PICKERING, S. y PHYE, G.D. (Eds.) (2008). Working Memory and Education (Educational Psychology). London: Academic Press.

RUIZ-VARGAS, J.M. (1991). Psicología de la Memoria. Madrid: Alianza.

SAIZ, D., SAIZ. M. i BAQUES, J. (1996). Psicología de la memoria. Manual de Prácticas. Barcelona: Avesta.

SÁNCHEZ CABACO, A.y BEATO, M. S. (Coord) (2001). Psicología de la memoria: Ámbitos aplicados. Madrid: Alianza.

SCHACTER, D. L. (2001)  The seven sins of memory: How the mind forgets and remembers. New York: Houghton Mifflin Co. (Traducció a: SCHACTER, D.(2003). Los siete pecados de la memoria: la memoria es la clave de la inteligencia. Barcelona: Ariel.).

 

 

Software

No se aplica