Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2500893 Logopedia | OT | 4 | 1 |
Se recomienda revisar los conceptos de las asignaturas de Psicología Evolutiva de la primera infancia, Adquisición y Procesamento del Lenguaje y de Alteraciones de la Audición. Valoración e Intervención
Los principales objetivos formativos de la asignatura son:
1- Conocer los procesos de adquisición del lenguaje de niños sordos y de niños con trastornos del lenguaje comparativamente con niños con desarrollo típico
2- Valorar las necesidades informativas, formativas y de acompñamiento psíquico de las familias de niños con trastornos del lenguaje
3- Aplicar las estratégias adecuadas de orientación y consejo familiar
4- Elaborar y aplicar las estratégias de estímulo de la comunicación y la adquisión del lenguaje oral en los primeros años de vida.
5- Aplicar las estratégias adequadas de orientación y asesoramiento en los centros educativos
LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA
1.Detecció, diagnosis y primera acogida de la criatura sorda y de sus familias
2. El impacto de la sordera en los niños afectadas
3. Metodología de estímulo a la comunicación y al lenguaje oral
4.Valoración del desarrollo psíquico comunicativo y lingüístico de la criatura sorda durante los 2 primeros años de vida
5. La Etapa de 3 a 6 Evolución y valoración
6. Metodología y estrategias de intervención
MEDIOS FAMILIARES
7. El impacto de la sordera en los medios familiares de las criaturas sordas
8. Metodología de atención y de acompañamiento de las familias
9. Terapia centrada en la familia. Estrategias de Intervención.
10. Preparación para la entrevista y anamnesis familiar.
INTERVENCIÓN EDUCATIVA E INVESTIGACIÓN
11. Los entornos educativos
12. Bases de estrategias de intervención y líneas de investigación
ACTIVIDAD DIRIGIDA:
Clases magistrales con soporte de TIC.
Seminarios de análisis y discusión de artículos especializados y casos. Los estudiantes discutirán la metodología y las implicaciones teóricas y prácticas de estos de éstos de manera argumentada.
- ACTIVIDAD SUPERVISADA:
Tutorías de seguimiento de la realización de los trabajos planteados.
- ACTIVIDAD AUTÒNOMA:
Lectura comprensiva de artículos especializados y documentos diversos (informes, casos, materiales del campus virtual específicos para la asignatura*, etc.).
Preparación y elaboración de los trabajos planteados.
Búsqueda de documentación y de datos.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases prácticas | 12 | 0,48 | 2, 8, 10, 13 |
Sesiones expositivas | 24 | 0,96 | 2, 10, 13 |
Tipo: Supervisadas | |||
Atención individualizada ( presencial o virtual) | 7 | 0,28 | 4, 22 |
Tutorias grupales para la realización del trabajo | 35 | 1,4 | 8, 10 |
Tipo: Autónomas | |||
Búsqueda autónoma de información | 10 | 0,4 | 2, 4, 8, 10, 13 |
Estudio individual de la materia y preparación para el examen | 15 | 0,6 | 2, 4, 12 |
Lecturas, observaciones y elaboración de programaciones | 30 | 1,2 | 2, 4, 5, 10 |
Trabajo grupal para la realización del trabajo final | 15 | 0,6 | 2, 4, 5, 8, 10, 12, 23 |
Las competencias de esta asignatura serán evaluadas mediante: pruebas escritas, la participación en las charlas que tendrán lugar durante las clases de Seminario, y la presentación de informes / trabajos en las clases de Seminario. El sistema de evaluación se organiza en dos módulos, cada uno de los cuales tendrá asignado un peso específico en la calificación final. Módulo de entrega de trabajos: en este módulo se evaluarán los informes de casos y trabajos presentados en los seminarios con un peso global del 50% de la calificación final. Módulo de pruebas escritas, con un peso global del 50% en la calificación final. En concreto, se presentarán las evidencias de aprendizaje siguientes: EV1: Trabajos prácticos de seminario (peso del 20%) (primer y segundo período evaluativo) EV2: Trabajo escrito y defensa oral (peso del 30%) (segundo período evaluativo) EV3: prueba escrita individual (peso del 50%) (segundo periodo evaluativo)
El estudiante aprobará la asignatura a partir de obtener como mínimo una calificación de 5 (escala 0-10) como media de las evidencias, y de haber aprobado dos de las tres evidencias.
Un estudiante que haya entregado evidencias de aprendizaje con un peso igual o superior a 4 puntos (40%) no podrá constar en actas como 'no evaluable'.
Se prevé una prueba de recuperación de las evidencias de aprendizaje en las que no se hubiera demostrado un rendimiento satisfactorio. Podrá optar a realizar la prueba de recuperación el alumnado que no haya alcanzado los criterios establecidos para superar la asignatura y que cumpla las siguientes condiciones: (a) la nota de curso sea igual o superior a 3,5 e inferior a 5 puntos (escala 0-10), y (b) haya sido previamenteevaluadoen un conjuntode actividades, el peso de las cuales equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura.
La nota máxima que espodrá obtener de una evidencia recuperada será de 5 puntos.
En caso de que el estudiante tenga dificultades para entender los enunciados de las pruebas escritas en catalán (p.ej., por ser estudiante de intercambio, etc.) puede pedir la prueba en castellano siempre que lo haga antes de la semana 4 por escrito en la coordinación de la asignatura.
Enlace a las pautas de evaluación de la facultad: https://www.uab.cat/web/estudiar/graus/graus/avaluacions-1345722525858.html
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
EV1- individual y grupal. Trabajos prácticos de seminarios. Presencial. | 20% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 |
EV2- Trabajo grupal de intervención logopèdica y presentación oral. Presencial y/o virtual. | 30% | 0 | 0 | 4, 5, 8, 10, 12, 13, 22, 23 |
EV3- Examen tipo test presencial (segundo periodo evalutativo) | 50% | 2 | 0,08 | 2, 4, 13 |
Bibliografía obligatoria:
Aguilar-mediavilla, E., Buil-legaz, L., Esteller-cano, À., Pérez-castelló, J. A., & Balears, I. (2019). Del trastorn específic del llenguatge (TEL) al trastorn del desenvolupament del llenguatge (TDL): un canvi de concepció sobre els trastorns del llenguatge. (17), 11-26.
Butler, C. (2019). Working the ‘wise’ in speech and language therapy: Evidence-based practice, biopolitics and ‘pastoral labour.’ Social Science and Medicine, 230, 1–8. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2019.03.038
Fernández Martín, F., Arce Calvo, M., & Moreno Molina, J. (2014). Escuchemos el lenguaje del niño: normalidad versus signos de alerta. Pediatría Atención Primaria, 16, 101-110. doi: 10.4321/s1139-76322014000200014
Moran Alvarado, M. D. R., Vera Miranda, L. Y., & Morán Franco, M. R. (2017). Los trastornos del lenguaje y las necesidades educativas especiales. Consideraciones para la atención en la escuela. Revista Universidad y Sociedad, 9(3), 191–197
Schubert, A. (2019). What speech therapists, occupational therapists and physical therapist need to know to become evidence-based practitioners: A cross-sectional study. Zeitschrift Fur Evidenz, Fortbildung Und Qualitat Im Gesundheitswesen, 140, 43–51. https://doi.org/10.1016/j.zefq.2019.02.003
A lo largo del curso se proporcionará bibliografía más específica.