2022/2023
										
																		
										
																			
										
																				
										
																					
										
																					Sociología y psicología del turismo	
										
																					
										
																					
										
																			
										
																			Código: 101226
										
																			Créditos ECTS: 6
										
																		
										
																	 
										
																	
										
																		
										
																			
										
																				
										
																					| Titulación | 
										
																					Tipo | 
										
																					Curso | 
										
																					Semestre | 
										
																				
										
																			
										
																			
										
																				
										
																					
										
																						| 2500894 Turismo | 
										
																						OT | 
										
																						4 | 
										
																						2 | 
										
																					
										
											
										
																					
										
																				
										
																			
										
																		
										
																	 
										
																	
										
																	
										
											
										
																	
										
																		Uso de idiomas
										
											
										
																		
										
																			- Lengua vehicular mayoritaria:
 - inglés (eng)
 
										
																			
										
																			
										
																				- Algún grupo íntegramente en inglés:
 - Sí
 
										
																				- Algún grupo íntegramente en catalán:
 - No
 
										
																				- Algún grupo íntegramente en español:
 - No
 
										
																			
										
																		
										
																	 
										
																	
										
																	
										
											
										
																	
										
																		
										
																			
Otras observaciones sobre los idiomas
										
																			
										
																			material de lectura i tutories també en aquesta llengua
										
																		
										
																	
										
																	
										
																		Prerequisitos
										
											
										
																		La asignatura se desarrolla bajo análisis de diversas fuentes de las ciencias sociales y humanas, es por ello que, se solicita como prerequisito lectura continua de artículos académicos, libros, estudios, revistas y noticias.
										
																	 
										
																	
										
																		Objetivos y contextualización
										
											
										
																		
										
											- Conocer y aplicar contenidos de las ciencias sociales y humanas en el análisis del turismo.
 
										
											- Argumentar de manera crítica y reflexiva a cerca de las características que definen el fenómeno turístico a escala global y local.
 
										
											- Conocer los elementos socioculturales que componen el turismo.
 
										
											- Observar, analizar y adoptar una visión holística sobre los modelos interpretativos del turismo.
 
										
											- Comprender las características y las motivaciones de los individuos como consumidores y productores de turismo.
 
										
											
										
																	 
										
																	
										
																			Competencias
										
											
										
																			
										
																				
										
																					
										
																						
										
																							- Definir y aplicar los objetivos, estrategias y políticas comerciales en las empresas y entidades turísticas.
 
										
																						
										
																							- Demostrar un comportamiento responsable con el medioambiente.
 
										
																						
										
																							- Desarrollar una capacidad de aprendizaje de forma autónoma.
 
										
																						
										
																							- Gestionar los conceptos relacionados con la planificación y la comercialización de destinos, recursos y espacios turísticos así como sus instrumentos y funcionamiento.
 
										
																						
										
																							- Planificar y gestionar actividades en base a la calidad y sostenibilidad.
 
										
																						
										
																							- Tomar decisiones en contextos de incertidumbre así como ser capaz de evaluar y prever las consecuencias de estas decisiones a corto, medio y largo plazo.
 
										
																						
										
																							- Trabajo en grupo.
 
										
																						
										
																					
										
																				
										
																				
										
																			
										
																		 
										
											
										
																		
										
																			Resultados de aprendizaje
										
											
										
																			
										
																				
										
																					- Aplicar las estrategias de comunicación y de marketing en las organizaciones públicas y privadas del turismo así como en las entidades públicas de promoción.
 
										
																				
										
																					- Demostrar un comportamiento responsable con el medioambiente.
 
										
																				
										
																					- Desarrollar una capacidad de aprendizaje de forma autónoma.
 
										
																				
										
																					- Identificar los instrumentos relacionados con la comercialización y promoción de productos, empresas y territorios.
 
										
																				
										
																					- Planificar y gestionar actividades en base a la calidad y sostenibilidad.
 
										
																				
										
																					- Tomar decisiones en contextos de incertidumbre así como ser capaz de evaluar y prever las consecuencias de estas decisiones a corto, medio y largo plazo.
 
										
																				
										
																					- Trabajo en grupo.
 
										
																				
										
																			
										
																		 
										
																	
										
																		Contenido
										
											
										
																		PRIMERA PARTE: El turismo como ciencia social y humana
Tema 1: La sociología en el ámbito del ocio y el turismo
Tema 2: Disciplinas que aportan conocimiento al turismo
Tema 3: Nociones de investigación social aplicadas al turismo
 
SEGUNDA PARTE: Sociología del turismo
Tema 4: Desarrollo histórico de la sociología del turismo
Tema 5: El sistema turístico: imágenes, culturas, economía, medio ambiente, tecnología
Tema 6: La construcción de un destino turístico de masas. Una perspectiva sociológica
 
TERCERA PARTE: Psicología social del turismo
Tema 7: Motivación humana, comportamiento social y consumo turístico
Tema 8: La experiencia de la autenticidad. Representaciones, ficción, imaginación y simulaciones
 
CUARTA PARTE: El turismo del mañana
Tema 9: El turismo bajo la COVID-19. Un enfoque etnográfico
Tema 10: Imaginar el futuro del turismo. Reflexiones desde la sociología y la psicología
										
											 
										
																	 
										
																	
										
																			Metodología
										
											
										
																			Desde el punto de vista metodológico, la asignatura funcionará en base a los siguientes criterios:
1. Criterio del estudio teórico de la asignatura: que se concreta en exposiciones en las clases presenciales, en la forma magistral.
2. Criterio de los casos y de las actividades prácticas dentro y fuera del aula, en términos de resolución de problemas, de comprensión de situaciones a partir de artículos y textos de libros, exposiciones concretas sobre una noticia.
3. Criterio de realización de trabajos en grupo, previamente acotados dentro del ámbito de la asignatura y que serán seguidos mediante la tutoría y expuestos posteriormente.
4. Criterio de las tutorías, presencial y por correo, como factor complementario y de consulta y ayuda al alumno en las cuestiones teóricas y prácticas propuestas.
										
											 
										
											
										
																			
										
																				Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
										
																			
										
											
										
																		 
										
																	
										
																	
										
																			Evaluación
										
											
										
																			El sistema de evaluación utilizado es continuo y consta de cuatro apartados:
- Primer apartado: 40% destinado a la avalación de un examen final de materia teórica.
- Segundo apartado: 40% destinado a la evaluación del trabajo obligatorio realizado en grupo, y que corresponde a las horas dedicadas por el alumno dentro y fuera de clases.
- Tercer apartado: 10% de la evaluación destinada a la valoración de los debates, casos prácticos realizados en el aula (actividades dirigidas presenciales).
- Cuarto apartado: 10% correspondiente a la asistencia y participación.
Nota importante:
- Para aprobar la asignatura, la nota resultante (media de todos los apartados) deberá ser como mínimo un 5. Cada apartado deberá ser valorado como mínimo con un 3 para hacer media.
- El plagio parcial o total supondrá la no acreditación de toda la asignatura.
- En caso de no realizar el trabajo grupal o suspenderlo, el alumno podrá optar a un examen final.
										
																		 
										
																	
										
																			Actividades de evaluación
										
											
										
																			
										
																				
										
																					
										
																						| Título | 
										
																						Peso | 
										
																						Horas | 
										
																						ECTS | 
										
																						Resultados de aprendizaje | 
										
																					
										
																				
										
																				
										
																					
										
																						
										
																							| Asistencia y participación | 
										
																							10% | 
										
																							
										
																								0
										
																								
										
																							 | 
										
																							0 | 
										
																							
										
																								
										
											
										
																								3, 5, 6
										
																							 | 
										
																						
										
																					
										
																						
										
																							| Casos prácticos | 
										
																							10% | 
										
																							
										
																								0
										
																								
										
																							 | 
										
																							0 | 
										
																							
										
																								
										
											
										
																								4, 6
										
																							 | 
										
																						
										
																					
										
																						
										
																							| Examen final | 
										
																							40% | 
										
																							
										
																								2
										
																								
										
																							 | 
										
																							0,08 | 
										
																							
										
																								
										
											
										
																								2, 3, 5, 6
										
																							 | 
										
																						
										
																					
										
																						
										
																							| Trabajo individual y grupal | 
										
																							40% | 
										
																							
										
																								0
										
																								
										
																							 | 
										
																							0 | 
										
																							
										
																								
										
											
										
																								1, 2, 3, 7
										
																							 | 
										
																						
										
																					
										
																				
										
																			
										
																		 
										
																	
										
																			Bibliografía
										
											
										
																			1. Bibliografía básica (libros, estudios y artículos):
										
											
										
											- Augé, M. (2010). El viaje imposible. Gedisa.
 
										
											- Cañada, E., Murray, I. (2019). Turistificación global: perspectivas críticas en turismo. Icaria.
 
										
											- Didier, U, J. (2002). El idiota que viaja. Francia. Ed. Petite Bibliothèque Payot.
 
										
											- Graburn, N., Jafari, J. (1991). Introduction: Tourism social science,Annals of Tourism Research, 18(1), pp. 1-11.
 
										
											- MacCannell, D. (1999) The tourist. A new theory of leisure class. U.S. University of California.
 
										
											- Boissevain, J. (1996). Coping with Tourists. European Reactions to Mass Tourism. Berghahn.
 
										
											- Myers, D (2005). Social Psychology. London. McGraw-Hill.
 
										
											- Santana, A. (1997). Antropología y turismo. ¿Nuevas hordas, bviejas culturas?. Ariel.
 
										
											- Smith, V. (1995). Hosts and Guests. The anthropology of Tourism. University of Pennsylvania.
 
										
											- Urry John & Larsen, J. (2011). The tourist gaze 3.0. London. Sage
 
										
											- Yanes, S. (2021). La cuestión turística. Trece entrevista para repensar el turismo. Alba Sud & Pasos.
 
										
											
										
											2. Bibliografía complementaria (libros, estudios y artículos):
										
											
										
											- Aitchison, C. (2001). Theorizing other discourses of tourism, gender and culture. Can the subaltern speak (in tourism). Tourist Studies, 1, 133-147.
 
										
											- Cohen, E. (1984). The Sociology of Tourism: Approaches, Issues, and Findings. Annual Review of Sociology, 10, pp. 373-392
 
										
											- Higgins-Desbiolles, F. & Whyte, K. P. (2013). No high hopes for hopeful tourism: A critical comment. Annals of TourismResearch, 40, pp. 428-433.
 
										
											- Jurdao, F. (1992). Los mitos del turismo. Endymon.
 
										
											- Nogués Pedregal, A. M. (2009). Genealogía de la difícil relación entre antropología social y turismo. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(1), pp. 43-56.
 
										
											- Nuñez, T. (1965). Tourism, Tradition, and Acculturation: Weekendismo in a Mexican Village. Ethnology, 2 (3), pp. 347-352
 
										
											- Murray, I (2015). Capitalismo y Turismo en España. Del ‘milagro económico a la gran crisis’. Islas Baleares. AlbaSud.
 
										
											- Wang, N. (1999). Rethinking authenticity in tourism experience. Annals of Tourism Research, 26(2), 349-370. 
 
										
											- Edensor, T. (1998). Tourists at the Taj. Routledge.