Logo UAB
2022/2023

Gestión del patrimonio cultural

Código: 101219 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500894 Turismo OT 4 2

Contacto

Nombre:
Maria Abril Sellarés
Correo electrónico:
maria.abril@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
No
Algún grupo íntegramente en español:
No

Prerequisitos

No hay prerequisitos

Objetivos y contextualización

  • Reconocer las diferentes tipologias y usos del patrimonio
  • Acercarse al Patrimonio Cultural de manera directa a través de la interpretación
  • Poner en valor el Patrimonio Cultural a partir de la perspectiva de las diferentes instituciones que lo tratan
  • Conocer, analizar y aplicar, los métodos y técnica relativos a la interpretación, difusión y dinamización relacionado con el patrimonio
  • Entender el papel que tiene el patrimonio como elemento de estrategias sociales: inclusión, gestión de la inmigración, colectivos en riesgo de exclusión entre otros
  • Valorar el papel de las tecnologias de la información y comunicación y los dispositivos móviles y las redes sociales en la conservación, gestión y difusión del patrimonio

Competencias

  • Demostrar que conoce y comprende los principios básicos del turismo en todas sus dimensiones y áreas.
  • Demostrar un comportamiento responsable con el medioambiente.
  • Desarrollar una capacidad de aprendizaje de forma autónoma.
  • Gestionar los conceptos relacionados con la planificación y la comercialización de destinos, recursos y espacios turísticos así como sus instrumentos y funcionamiento.
  • Manejar las técnicas de comunicación a todos los niveles.
  • Planificar y gestionar actividades en base a la calidad y sostenibilidad.
  • Planificar, organizar y coordinar el trabajo en equipo, creando sinergias y sabiendo situarse en el lugar de los otros.
  • Presentar y negociar ante los distintos organismos proyectos y planes de desarrollo turístico aplicados a zonas y regiones determinadas.
  • Ser capaz de autoevaluarse los conocimientos adquiridos.
  • Trabajo en grupo.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar y presentar proyectos de gestión y explotación del patrimonio.
  2. Aplicar los conceptos de gestión del patrimonio y de los recursos turísticos.
  3. Definir y relacionar los principios básicos del turismo desde el ámbito del patrimonio y de su gestión y explotación.
  4. Demostrar un comportamiento responsable con el medioambiente.
  5. Desarrollar una capacidad de aprendizaje de forma autónoma.
  6. Manejar las técnicas de comunicación a todos los niveles.
  7. Planificar y gestionar actividades en base a la calidad y sostenibilidad.
  8. Planificar, organizar y coordinar el trabajo en equipo, creando sinergias y sabiendo situarse en el lugar de los otros.
  9. Ser capaz de autoevaluarse los conocimientos adquiridos.
  10. Trabajo en grupo.

Contenido

Para acercanos a los objetivos marcados, los contenidos temáticos de la asignatura son: 

  1. El Patrimonio Cultural: concepto, evolución y transformación
  2. La gestión pública y privada del Patrimonio Cultural en los diferentes modelos existentes
  3. Evolución del Patrimonio Cultural a través de las TIC, técnicas, elementos y redes sociales
  4. El Patrimonio Cultural como herramienta de transformación sociocultural y desarrollo territorial 
  5. Los públicos, reales y potenciales del Patrimonio Cultural 

Metodología

En la impatición de las sesiones, de esta materia, se fusiona la teoria y la práctica, A fin de que aprendizaje se desarrolle correctamente el alumnado tendrá una participación activa. De esta manera, los temas conceptuales y prácticas se ven en los talleres y visitas que se preveen. Ello, implica una participación activa, ya que el alumnado se convertirá en el protagonista de su propio proceso de aprendizaje. 

La plataforma del campus virtual Moodle será la herramienta básica de este aprendizaje, y además será el instrumento de comunicación entre el profesorado y el alumnado y viceversa. En este espacio virtual además de subir el programa de la asignatura, se producirán debates, donde el alumnado tendrá el material visible, los enlaces de interés, las tareas a realizar (individual o colectivamente) y donde podrá conocer su evolución tanto cualitativa como cuantitativa. 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la complementación, por parte del alumnado, de las encuestas de evaluación del profesorado y de evaluación de la asignatura/módulo. 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Dirigidas 50 2 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10
Tipo: Supervisadas      
Supervisadas 10 0,4 1, 2, 7, 8, 9, 10
Tipo: Autónomas      
Elaboración de talleres 20 0,8 1, 2, 4, 6, 8, 10
Estudio 43 1,72 1, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10
Tutoría 14 0,56 2, 5, 7, 9

Evaluación

Esta asignatura sólo tiene un sistema de Evaluación. Por tanto no hay un Examen Final, la Evaluación Contínua es lo que es importante. Por tanto, la asistencia es clave y se exige un mínimo del 80%. En caso de no llegar a ese mínimo no se obtendrá la acreditación de la asignatura. 

Por otro lado la evaluación se efectua del siguiente modo:

  1. Hay un test multi-respuesta, que representa el 20% de la nota. El examen integrará la parte teórica, los articulos y documentos contemporáneos. El profesorado publicará las notas en el Moodle 
  2. Visitas al Patrimonio, representan el 35% de la nota. 
  3. Elaboración y puesta en práctica de los talleres, significará un 35% de la nota
  4. Finalmente, la asistencia y participación, supondrán un 10% de la nota. 

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Asistencia y participación activa en clase 10% 0 0 6, 8, 10
Elaboración de Talleres 35% 6 0,24 2, 5, 6, 7, 8, 10
Test multi respuesta 20% 1 0,04 3, 9
Visitas al patrimonio 35% 6 0,24 1, 2, 4, 5, 7

Bibliografía

Bibliografia Básica

BALLART J.;JUAN TRESERRAS, J. (2010) La gestión del patrimonio cultural. Barcelona. Ariel 

CALLE VAQUERO,M. (2002) La ciudad histórica como destino turístico. Barcelona. Ariel 

CANO DE MAUVELLIN, J.M. (2005) Turismo cultural. Manual del gestor del patrimonio. Córdoba

QUEROL, Mª.A. (2010) Manual de Gestión del Patrimonio Cultural. Madrid. Akal. 

Bibliografia complementaria

CHOAY, F. (2007) La alegoria do patrimonio. Barcelona. 

FONT SENTÍAS, J. et al. (2004) Casos de Turismo Cultural: de la planificación estratégica a la gestión del producto. Barcelona. Ariel 

MATEOS RUSILLO, S.M. (COORD) (2008). La comunicación global del patrimonio cultural. Gijón. Trea

COMISIÓN EUROPEA, Dirección General de Empresa, Unidad de Turismo (2003): El patrimonio natural y cultural como factor de desarrollo del turismo sostenible en los destinos turísticos no tradicionales. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Luxemburgo

VELASCO GONZÁLEZ, M. (2009) Gestión turística del patrimonio cultural: enfoques para un desarrollo sostenible del turismo cultural. En Cuadernos de Turismo, nó 23, 237-253 

Webgrafia

Página donde se pueden encontrar las instituciones públicas y privadas de la gestión patriominal cultural: https://www.hispanianostra.org/ (pág. revisada, el 29 de juny de 2022) 

Revistas que tratan preferentement temas patrimoniales: www.revistaamericapatrimio.org; revista Pasos: www.pasosonline.org; (pág. revisadas, el 29 de juny de 2022) 

Páginas institucionales web que tratan temas patrimoniales: www.unwto.org; www.unesco.org; www.international.icomos.org; (pág. revisadas, el 29 de junyde2022) 

Software

Moodle y Teams