Titulación | Tipo | Curso | Semestre |
---|---|---|---|
2500241 Arqueología | OB | 3 | 2 |
2500501 Historia | OT | 4 | 2 |
Lectura en inglés. Manejo de programas informáticos de dibujo.
-Conocer el estado de la cuestión de los estudios arqueológicos sobre las prácticas agrarias medievales.
-Relacionar las investigaciones arqueológicas con las grandes cuestiones historiográficas sobre las prácticas agrarias medievales y preindustriales, en general.
-Conocer las características generales de las agriculturas medievales, y los registros arqueológicos y textuales que permiten reconocerlas.
-Familiarizarse con las técnicas propias del estudio de los espacios agrarios, específicamente de época medieval.
Teoría
Prácticas de aula: Elaboración de un proyecto de investigación arqueológico sobre espacios y prácticas agrarias medievales.
Prácticas de campo
Dirigidas: -Clases teóricas y prácticas.
Supervisadas: -Planteamiento y resolución de ejercicios prácticos; realización de las prácticas de campo.
Autónomas: -Leer e interpretar estudios arqueológicos sobre prácticas y espacios agrarios; desarrollar la capacidad de análisis y de síntesis; comunicar oralmente y por escrito; hacer ejercicios teóricos y prácticos.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas: sesiones prácticas y seminarios | 40,5 | 1,62 | 1, 2, 3, 4, 7, 9, 12, 11, 16, 18, 20, 19, 26, 34, 32 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías de orientación para la confección de trabajos | 25 | 1 | 2, 7, 8, 12, 11, 10, 16, 13, 17, 22, 30, 23, 24, 28, 27, 26, 29, 34 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio personal; preparación de presentaciones orales y de trabajos escritos; seguimiento de los trabajos; informes de las prácticas de campo | 75 | 3 | 2, 4, 5, 6, 8, 9, 12, 11, 14, 15, 13, 18, 17, 21, 22, 23, 24, 25, 28, 27, 26, 29, 31, 34, 35, 33, 32 |
1. Una prueba escrita (teoría): 40% de la nota final
2. Un ejercicio práctico (PAUL): 40% de la nota final
3. Un informe de las prácticas de campo: 20% de la nota final
La media mínima para aprobar la asignatura es de 5. Las notas inferiores a 3,5 no sumarán en el cálculo de la media final final y no permitrán acceder a la recuperación.
El/la estudiante que no haga todos los exámenes de evaluación programados en el aula o no es presente a actividades de evaluación obligatoria por un valor mínimo correspondiente a un 60% de la nota final será calificado/a con un "No evaluable", y no se podrá presentar a la recuperación.
Las prácticas de campo no se pueden recuperar. Tampoco se prevé la realización de un ejercicio sustitutorio.
En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de Moodle, Teams, etc. El profesorado velará para asegurarse el acceso del estudiante a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Informe prácticas de campo | 20% | 3 | 0,12 | 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 12, 11, 10, 14, 15, 13, 17, 21, 30, 23, 24, 25, 29, 31, 34, 35, 33, 32 |
Prueba 1 (teoría) | 40% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 4, 7, 9, 12, 11, 18, 20, 19, 21, 31, 34 |
Prueba 2 (ejercicio práctico) | 40% | 5 | 0,2 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 12, 11, 10, 16, 13, 17, 20, 19, 21, 22, 23, 28, 27, 26, 29, 31, 34, 32 |
-Fernández Mier, Margarita (2018) “De la Arqueología del paisaje a la Arqueología Agraria”. Juan Antonio Quirós Ed. Treinta años de arqueología medieval en España. Oxford: Archaeopress, 2018: 225-270.
-Fernández Mier, Margarita (2018). “De la Arqueología del paisaje a la Arqueología Agraria”, Treinta años de arqueología medieval en España, Juan Antonio Quirós, ed. Oxford: Archaeopress, 2018: 225-270.
-Kirchner, Helena (2020) Arqueología del campesinado en época alto medieval. Reflexiones y propuestas. Imago Temporis Medium Aevum 14: 462-497
-Kirchner, Helena ed. (2010) Por una arqueología agraria. Perspectivas de investigación sobre espacios de cultivo en las sociedades medievales hispánicas, BAR.
-Marston, John M. (June 2011)“Archaeological Markers of Agricultural Risk Management.” Journal of Anthropological Archaeology 30, no. 2, p. 190–205. doi:10.1016/j.jaa.2011.01.002.
-Miret Mestre, Josep (2008) "L'experimentació sobre sitges tradicionals. Aportacions de l'arqueologia i l'agronomia". Revista d'Arqueologia de Ponent, núm.18, pags 217-240
-Morrison, Kathleen D. (1994) “Intensification of Production: Archaeological Perspectives”, Journal of Archaeological Method and Theory, 1-2, p. 111-159
-Oosthuizen, Susan. (2016) “Beyond Hierarchy: Archaeology, Common Rights and Social Identity.” World Archaeology, July, 381– 94. https://doi.org/10.1080/00438243.2016.1180261.
-van der Veen, M. (2005) “Garden and field: tne intensity and scale of food production”, World Archaeology, 37 (2), p. 157-163.
-Quirós, J.A. ed. (2016) Social complexity in Early Medieval rural communities. The North-Western Iberia. Archaeological record, Oxford
-Torró, Josep, Enric Guinot, eds (2012) Hidráulica agraria y sociedad feudal. Prácticas, técnicas, espacios, València.
-Torró, Josep, Enric Guinot, eds (2018), Trigo y ovejas. El impacto de las conquistas en los paisajes andalusíes (siglos XI-XVI). València.
-Vigil, Alfonso et al (2013) Horrea, barns and silos. Storage and incomes in Early Medieval Europe. Bilbao. (Documentos de Arqueologia Medieval, 5).
*