Logo UAB
2022/2023

Estética y crítica

Código: 100278 Créditos ECTS: 6
Titulación Tipo Curso Semestre
2500246 Filosofía OT 3 2
2500246 Filosofía OT 4 2

Contacto

Nombre:
Gerard Vilar Roca
Correo electrónico:
gerard.vilar@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
catalán (cat)
Algún grupo íntegramente en inglés:
No
Algún grupo íntegramente en catalán:
Algún grupo íntegramente en español:
No

Equipo docente

Jessica Patricia Jaques Pi
Barbara Bayarri Viñas
Alfonso Hoyos Morales

Prerequisitos

Se recomienda encarecidamente el conocimiento de la lengua inglesa a nivel de comprensión lectora fluida. 

Objetivos y contextualización

Esta asignatura pretende dotar al alumno de las herramientas teóricas, metodológicas e instrumentales imprescindibles para poder analizar la relación entre el arte y la crítica, en el doble sentido de la tarea crítica que puede hacer el arte y en el sentido de la práctica de la crítica de arte. Así, se busca mejorar el vocabulario del estudiante a la hora de escribir y hablar críticamente sobre arte, especialmente sobre arte contemporáneo. En este sentido, se concibe como una asignatura de carácter teórico y práctico.

Este año, el curso se centrará en los problemas de la estética y la crítica de las imágenes, indagando sobre en qué medida las imágenes constituyen una posibilidad de pensamiento que se resiste al carácter disciplinar con el que se ha abordado el tratamiento de las imágenes, especialmente desde la metodología de la historia del arte. En este sentido, se trata de propiciar una comprensión de la "crítica" entendida no meramente como una actividad consistente en juzgar ideas, prácticas artísticas o movimientos sociales, sino singularmente como aquella que investiga sus condiciones de posibilidad.

Los objetivos específicos de la asignatura son los siguientes:

  1. La comprensión de los principales problemas de la crítica estética
  2. El conocimiento de los principales enfoques teóricos en el tratamiento de estos problemas
  3. La familiarización con los principales textos y discursos de la tradición desde el siglo XVIII hasta el presente
  4. Conocer el vocabulario y el argumentario desplegado en el pasado con vigencia actual
  5. Establecer un diálogo entre los textos e ideas de la tradición y el presente como historia
  6. Cultivar el sentido crítico en el alumno como elemento central de la comprensión del arte y los fenómenos estéticos
  7. Cultivar las capacidades y las habilidades para la crítica escrita en el alumno

Competencias

    Filosofía
  • Analizar y sintetizar los argumentos centrales de los textos fundamentales de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Identificar y las principales posturas filosóficas en el ámbito de la estética y saber aplicarlas críticamente en el mundo del arte.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Reconocer e interpretar temas y problemas de la filosofía en sus diversas disciplinas.
  • Utilizar un pensamiento crítico e independiente a partir de los temas, los debates y los problemas que plantea la filosofía tanto histórico como conceptualmente.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar los conceptos fundamentales de teoría artística con espíritu crítico.
  2. Analizar y sintetizar información.
  3. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma, tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
  4. Comunicar de forma oral y escrita, con corrección, precisión y claridad, los conocimientos adquiridos.
  5. Demostrar una posición propia ante un problema o controversia de relevancia filosófica, o en un trabajo de investigación filosófica.
  6. Desarrollar habilidades de aprendizaje autónomo
  7. Describir con precisión el objeto artístico con el lenguaje propio de la crítica del arte.
  8. Discriminar los rasgos que definen el lugar de un autor en el contexto de una problemática y reorganizarlos en un esquema coherente.
  9. Distinguir y analizar los debates clásicos y actuales de la Historia del arte.
  10. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico.
  11. Establecer relaciones entre ciencia, filosofía, arte, religión, política, etc.
  12. Establecer una planificación para el desarrollo de un trabajo sobre la materia
  13. Exponer los conceptos propios de la historia de la filosofia
  14. Expresarse eficazmente aplicando los procedimientos argumentativos y textuales en los textos formales y científicos
  15. Identificar la imagen artística situándola en su contexto cultural.
  16. Identificar las ideas principales de un texto sobre la materia y realizar un esquema.
  17. Identificar los errores normativos, estilísticos o argumentativos de un texto
  18. Interpretar los contenidos de un texto de teoría artística.
  19. Leer comprensivamente textos filosóficos básicos.
  20. Presentar trabajos en formatos ajustados a las demandas y los estilos personales, tanto individuales como en grupo pequeño.
  21. Realizar presentaciones orales utilizando un vocabulario y un estilo académicos adecuados
  22. Realizar un trabajo individual en el que se explicite el plan de trabajo y la temporalización de las actividades.
  23. Reconocer, con mirada experta, referentes estéticos del pasado y del presente y evaluar su relevancia.
  24. Relacionar los elementos y factores que intervienen en el desarrollo de los procesos científicos.
  25. Resolver problemas de manera autónoma.

Contenido

Planteado como una filosofía de la imagen, el curso aborda el problema filosófico de las formas de conocimiento no proposicionales, centrándose en los problemas de la estética y la crítica de las imágenes, indagando acerca de en qué medida las imágenes constituyen una posibilidad de pensamiento que se resiste al carácter disciplinar con el que se ha abordado el tratamiento de las imágenes, especialmente desde la metodología de la historia del arte. En este sentido, se trata de propiciar una comprensión de la "crítica" que no sea entendida meramente como una actividad consistente en juzgar ideas, prácticas artísticas o movimientos sociales, sino singularmente como aquella que investiga las condiciones de posibilidad y los modos de la creación en el marco de una concepción ampliada de lo que se puede considerar "conocimiento".

 

1. Pensar sobre, pensar en y pensar con imágenes

2. Crisis de la representación

3. Lo irrepresentable

4. La sociedad del espectáculo

5. La imagen como síntoma

6. La creación de las imágenes-pensamiento

7. Filosofar en otros medios: pensar con imágenes 

Metodología

La metodología trabaja en tres frentes:

 

1.  Clase teórica. El programa está configurado según un calendario. Cada día el profesor presentará un tema que los alumnos tendrán que haber preparado. La sesión se llevará a cabo a partir de una presentación digital con conceptos y textos e incluirá la discusión con los alumnos.

 

2. Tutorías individualizadas o en pequeños grupos

 

3. Elaboración de itineraris personalizados para el trabajo autónomo del/la alumno/a.

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases 45 1,8 1, 2, 11, 14, 21, 17, 18, 19, 23
Tipo: Supervisadas      
Tutorías y elaboración de itinerarios personalizados 26 1,04 3, 22, 12, 13, 21, 20, 24
Tipo: Autónomas      
Trabajos en casa 71,5 2,86 6, 22, 12, 16, 20, 24, 25

Evaluación

La evaluación será continuada y consta de las siguientes tres partes:

TIPO DE PRUEBA


1.Realización de dos exámenes parciales

Parcial 1 
Parcial 2

2. Redacción de un ensayo breve de 2000 palabras 

Información general

- A principios de curso se el formato a seguir para la redacción del ensayo filosófico y se proporcionará una lista ampliada de lecturas recomendadas.

- En el calendario de actividades que se adjuntará al inicio del curso se indican las fechas de realización de los exámenes escritos y de la entrega de los restantes ejercicios. Para una correcta evaluación continua, no se aceptarán trabajos fuera de las fechas fijadas. Para más información, ver los criterios de reevaluación.

- Cualquier cambio en las fechas de evaluación o de los contenidos será notificado con suficiente tiempo de antelación en clase.

- En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

- En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

 

ALUMNOS/AS NO EVALUABLES

Los / las estudiantes que no se presenten al menos a uno de los dos exámenes parciales no serán evaluados al final del curso, a menos que se pongan contacto con el responsable de la asignatura con el suficiente tiempo de antelación para considerar una forma de evaluación alternativa consensuada entre el profesor y el/la alumno / a.

Criterios de reevaluación

Para tener una nota final es necesario que el estudiante se evalúe tanto de los parciales como del ensayo.


Data de reevaluación: por determinar.


ADVERTENCIA - LOS/LAS ESTUDIANTES QUE DESEEN PRESENTARSE A la reevaluación DEBEN PONERSE EN CONTACTO ELECTRÓNICO CON EL PROFESOR RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA AL MENOS CON DOS SEMANAS DE ANTELACIÓN A LA FECHA ESTABLECIDA. POR FAVOR, NO OLVIDÉIS ENVIARME UN CORREO ELECTRÓNICO a mi correo institucional: gerard.vilar@uab.cat.

 

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
3 Pruebas 25 % cada una 7,5 0,3 2, 4, 5, 7, 8, 9, 13, 10, 17, 15, 16
Presencia y participación en clase 25 % 0 0 1, 2, 3, 4, 7, 6, 8, 9, 22, 11, 12, 13, 14, 21, 10, 17, 15, 18, 19, 20, 23, 24, 25

Bibliografía

Textos Teóricos Básicos del curso

(Los alumnos deben comprobar en la web del profesor al inicio del curso si hay alguna modificación en este programa de temas y lecturas)

 

Tema 1:

Hans Belting, «Image, Medium, Body », Critical Inquiry  31 (2005): 302-319. Todo

W.T.J. Mitchell, « Qué  es una imagen ». Todo.

Horst Bredekamp, Teoría del acto icónico, Madrid, Akal, 2017, pp. 15-39.

 

Tema 2:

George Steiner, « La crisis del lenguaje », en Presencias Reales, Destino, 1989, pp. 111-145.

Walter Benjamin, “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” en Obras, I.2, Madrid, Abada Editores, 2008.

Michel Foucault, Esto no es una pipa. Ensayo sobre Magritte, Barcelona, Anagrama, 1981, pp.47-51.

 

Tema 3:

Jacques Rancière, « Si existe lo irrepresentable ». Todo.

 

Tema 4:

Guy Debord, La sociedad del espectáculo. [Fragmentos seleccionados] Ensayos, Madrid: Siruela, 2007.

Jacques Rancière, “Crítica de la crítica del espectáculo”, en: VV.AA, Pensar desde la izquierda, Madrid, Errata Naturae, 2012. Todo.

 

Tema 5: 

Sigmund Freud, “Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci”, Obras Completas. Todo.

Jacques Rancière, “La imagen  intolerable”, en El espectador emancipado, pp. 87-106.

 

Tema 6:

Nelson Goodman, "Maneras de hacer mundos", cap 1.

Gilles Deleuze, « Qué es un acto de creación »Todo

 

Tema 7:

Jacques Rancière, “Imágenes pensativas” en: El espectador emancipado, Castellón, Ellago, 2010, pp. 107-129.

 

 

Textos complementarios

 

Alloa, Emmanuel, La imagen diáfana. Fenomenología de los medios Visuales, Metales pesados, 2021.

Azoulay, Ariella, “What is a Photograph?”, Philosophy of Photography, 1 (2010), pp. 9-13.

Barthes, Roland, La cámara lúcida, Buenos Aires, Editorial Paidós, 2005.

Bellour, Raymond, Entre imágenes: foto, cine, video, Buenos Aires, Colihue, 2009.

Benjamin, Walter, Sobre la fotografía, Madrid, Pre-textos, 2004.

Brea, José Luis, Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización, Madrid, Akal, 2005.

Brea, José Luis, Las tres Eras de la imagen. Imagen-Materia, Filme, E-Imagen, Madrid, Ediciones Akal, 2010.

Debray, Regis, Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente, Barcelona, Editorial Paidós, 1994.

Denisova, Anastasia, Internet Memes and Society, Routledge, 2019.

Didi-Huberman, Georges, La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg, Madrid, Abada Editores, 2009.

Elkins, James, “Un seminario sobre teoría de la imagen”, Revista Estudios Visuales,7,pp. 132-173, 2010.

Foucault, Michel, Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, Madrid, Siglo XXI, 2010.

García, Ana María (Ed.) Filosofía de la imagen. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2011.

Guasch, Ana María, “Los estudios visuales. Un estado de la cuestión”, Revista Estudios Visuales, 1, pp. 8-16, 2003.

Heidegger, Martin, La época de la imagen del mundo, Santiago, Ediciones de los Anales de la Universidad de Chile, 1958.

Melot, Michel, Breve historia de la imagen, Madrid, Ediciones Siruela, 2010.

Mitchell, W. J. T. What do pictures want?: the lives and loves of images, Chicago and London, University of Chicago Press, 2005.

Nancy, Jean-Luc “The image-the distinct” en The Ground of the image, New York, Fordham University Press, 2005.

  

Los principales materiales para el curso y una bibliografía completa están disponibles en la web del profesor: greta.cat/grau

Software

No se usa ningún programa específico en este curso.