Logo UAB
2021/2022

Política Española y Catalana

Código: 42276 Créditos ECTS: 10
Titulación Tipo Curso Semestre
4313335 Ciencia Política / Political Science OT 0 2
4317157 Investigación Avanzada en Ciencia Política/Advanced Research in Political Science OT 1 2
La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Contacto

Nombre:
Carolina Galais Gonzalez
Correo electrónico:
Carolina.Galais@uab.cat

Uso de idiomas

Lengua vehicular mayoritaria:
inglés (eng)

Equipo docente

Francesc Xavier Ballart Hernández
Joan Botella Corral
Nuria Font Borrás
John Robert Etherington
Eva Ostergaard-Nielsen
Eva Anduiza Perea
Agustí Bosch Grau
Berta Barbet Porta
Carolina Galais Gonzalez
Margarita Leon
Ixchel Perez Duran
Enrique Hernandez Perez
Guillem Rico Camps
Ana Mar Fernández Pasarín

Prerequisitos

-

Objetivos y contextualización

El objetivo del curso "Política española y catalana" es proporcionar una visión global del sistema político español y catalán a partir de la transición a la democracia en adelante: instituciones y organización territorial, partidos y elecciones, cultura política y comportamiento político, políticas publicas, la dimensión urbana de la política y las relaciones con la UE. El curso también aborda los recientes desarrollos y desafíos de la política española y catalana, como la cuestión nacional, la política migratoria y el movimiento municipalista.

Competencias

    Ciencia Política / Political Science
  • Analizar los principales retos económicos, sociales y políticos de las democracias contemporáneas.
  • Conocer el diseño, funcionamiento y consecuencias de las instituciones políticas y su relación con los procesos de gobernanza.
  • Elaborar y redactar proyectos e informes técnicos y académicos de manera autónoma haciendo uso de la terminología, la argumentación y las herramientas analíticas adecuadas a cada contexto.
  • Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Reconocer la complejidad de la realidad política, su diversidad, y las tensiones a las cuales está sometida, con un énfasis especial en el contexto español y europeo.
    Investigación Avanzada en Ciencia Política/Advanced Research in Political Science
  • Analizar el diseño, funcionamiento y consecuencias de las instituciones políticas y su relación con los procesos de gobernanza.
  • Analizar los principales retos económicos, sociales y políticos de las democracias contemporáneas.
  • Elaborar y redactar proyectos e informes técnicos y académicos de manera autónoma haciendo uso de la terminología, la argumentación y las herramientas analíticas adecuadas a cada contexto.
  • Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Reconocer la complejidad de la realidad política, su diversidad, y las tensiones a las cuales está sometida, con un énfasis especial en el contexto español y europeo.

Resultados de aprendizaje

  1. Comparar las características y las consecuencias de los sistemas electorales municipal, autonómicos y estatal.
  2. Distinguir las fases y el desarrollo de los sistemas de partidos español y catalán.
  3. Elaborar y redactar proyectos e informes técnicos y académicos de manera autónoma haciendo uso de la terminología, la argumentación y las herramientas analíticas adecuadas a cada contexto.
  4. Entender los ejes y la dinámica de competencia politicoelectoral en varios ámbitos territoriales.
  5. Entender los ejes y la dinámica de competencia político-electoral en varios ámbitos territoriales.
  6. Entender los modelos de democracia intra- partidista y su impacto en el caso español.
  7. Entender los modelos de democracia intrapartidista y su impacto en el caso español.
  8. Entender los potenciales efectos políticos de las posibles reformas del sistema electoral.
  9. Explicar las características, los límites y las potencialidades del estado de las autonomías.
  10. Identificar las posibles vías para la acomodación de la pluralidad de una sociedad moderna en el marco institucional español.
  11. Identificar las principales etapas y las perspectivas de futuro de la articulación nacional del Estado español.
  12. Identificar las principales etapas y las perspectivas de futuro de la articulación nacional del Estado español.
  13. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  14. Reconocer los clivajes políticos del sistema político español contemporáneo.
  15. Valorar la relación e interacción entre actores e instituciones en el sistema político español.

Contenido

1.     Instituciones y organización territorial

2.     Partidos políticos y elecciones

3.     Cultura política y comportamiento político

4.     Políticas publicas

5.     España y la Unión Europea

6.     La dimensión urbana de la política

Metodología

El curso consta de 25 sesiones divididas en 6 módulos. Una sesión típica incluirá una conferencia  (aproximadamente 1 hora y media) más un debate sobre las lecturas obligatorias (después del descanso). Para cada sesión, un estudiante en rotación preparará una breve presentación (aproximadamente 10 minutos) sobre el tema de las lecturas obligatorias más 2-3 preguntas para el debate y actuará como moderador. La evaluación continua será un aspecto clave del curso. La participación en las sesiones, los debates sobre lecturas obligatorias y los ensayos breves serán los tres elementos sobre los que se realizará la evaluación.

Los ensayos pueden estar escritos en inglés, español o catalán.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Conferencias y seminarios 62,5 2,5 1, 2, 4, 5, 7, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 42,5 1,7 1, 2, 4, 5, 7, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15
Tipo: Autónomas      
Ensayos breves (2) 60 2,4 1, 2, 3, 4, 5, 7, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15
Lecturas obligatorias 85 3,4 1, 2, 4, 5, 7, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15

Evaluación

·       Lecturas obligatorias (40%). Se espera que los estudiantes lean las lecturas obligatorias antes de asistir a cada clase y participen activamente en ella. Es obligatorio asistir a un mínimo del 80% de las sesiones para aprobar este módulo. Durante la clase, un alumno presentará las lecturas obligatorias y el resto de la clase discutirá las conclusiones. Se espera que todos los estudiantes lean las lecturas obligatorias de la semana y preparen sus intervenciones.

·       Dos ensayos breves (30% cada uno). Los estudiantes deberán preparar dos ensayos breves (aproximadamente 1200 palabras). El primero será sobre la dimensión urbana de la política, mientras que el segundo será sobre un tema del curso libremente elegido por cada estudiante.

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
1 ensayo breve 30% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 7, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15
1 ensayo breve 30% 0 0 1, 2, 3, 4, 5, 7, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15
Debates sobre las lecturas obligatorias 40% 0 0 1, 2, 4, 5, 7, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15

Bibliografía

Gunther, R., Montero, J. and Botella, J. (2004) Democracy in Modern Spain. New Haven: Yale University Press.

Gunther, R., Montero, J. (2009) The Politics of Spain. Cambridge, UK ; New York: Cambridge University Press.

Muro, D. and Lago, I. (eds). (2020) The Oxford Handbook of Spanish Politics. Oxford, New York: Oxford University Press.

Agranoff, R. (2004) Autonomy, devolution and Intergovernmental Relations. Regional and Federal Studies. 14 (1):16-65

Almendral, V.R. (2003) The Assymetric Distribution of Taxation Powers in the Spanish State of Autonomies: The Common System and the ‘Foral’ tax Regimes. Regional and Federal Studies. 13 (4):41-66

Colomer, J.M. (1998) The Spanish ‘State of Autonomies’: non institutional federalism. West European Politics.20 (4): 40-52

Keating, M. and Wilson, A. (2009) Renegotiating the State of Autonomies: Statute Reform and Multi-level Politics in Spain.  West European Politics, 32 (3): 536-558

Brubaker, R. (2009) Ethnicity, Race and Nationalism. Annual Review of Sociology  Vol. 35, pp. 21-42

Smith, A. D. (1994) The problem of national identity: ancient, medieval and modern?. Ethnic and Racial Studies, Vol. 17, No. 3

Payne, S. G. (1964) Spanish Nationalism in the Twentieth Century. The Review of Politics Vol. 26, No. 3, pp. 403-422.

Cetrà, D. and Harvey, M. (2018) Explaining accommodation and resistance to demands for independence referendums in the UK and Spain. Nations and Nationalism, Vol. 25, Issue 2, pp. 607-629

Oller, J., Satorra, A. and Tobeña, A. (2020) Privileged Rebels: A Longitudinal Analysis of Distinctive Economic Traits of Catalan Secessionism. Genealogy. 4 (1): 19. doi:10.3390/genealogy4010019

Torcal, M. (2014) The Decline of Political Trust in Spain and Portugal. American Behavioral Scientist 58, no. 12, 1542– https://doi.org/10.1177/0002764214534662.

Soler-i-Martí, R. and Ferrer-Fons, M. Youth Participation in Context: The Impact of Youth Transition Regimes on Political Action Strategies in Europe. Sociological Review 63, no. S2 (2015): 92–117. https://doi.org/10.1111/1467-954X.12264.

Fernández-Albertos, J., and Manzano, D. The Lack of Partisan Conflict over the Welfare State in Spain. South European Society and Politics, October 9, 2012, 1–21. https://doi.org/10.1080/13608746.2012.701895.

Montero, J.R. and Santana, A. (2020) Elections in Spain. In Diego Muro & Ignacio Lago, eds. The Oxford Handbook of Spanish Politics. Oxford, New York: Oxford University Press.

Riera, P. (2020) Turnout. In Diego Muro & Ignacio Lago, eds. The Oxford Handbook of Spanish Politics. Oxford, New York: Oxford University Press.

Fraile M. and Hernández, E. (2020) Determinants of Voting Behaviour. In Diego Muro & Ignacio Lago, eds. The Oxford Handbook of Spanish Politics. Oxford, New York: Oxford University Press.

Anduiza, E., Cristancho, C. andSabucedo, J.M. (2013) Mobilization through Online Social Networks: The Political Protest of the Indignados in Spain. Information, Communication & Society 17 (6): 750–64. https://doi.org/10.1080/1369118X.2013.808360.

Jordi,M. and Anduiza, E. (2019) If a Fight Starts, Watch the Crowd’: The Effect of Violence on Popular Support for Social Movements. Journal of Peace Research 56 (4): 485–98. https://doi.org/10.1177/0022343318820575.

Vecchione, M., González Castro, JL, and Caprara, GV (2011) Voters and leaders in the mirror of politics: Similarity in personality and voting choice in Italy and Spain. International Journal of Psychology, 46 (4), 259-270.

Galais, C., and Lorenzini, J. (2017). Half a loaf is (not) better than none: How austerity-related grievances and emotions triggered protests in Spain. Mobilization22(1), 77-95.

van Prooijen, J. W., Rutjens, B., and Brandt, M. (2018) Populism as political mentality underlying conspiracy theories. Belief systems and the perception of reality, 79-96.

Manow et al. (2018) Welfare democracies and party politics: explaining electoral dynamics in times of changing welfare capitalism. Oxford: OUP Oxford

Häusermann, S., Picot, G. and Geering, D. (2013). Rethinking Party Politics and the Welfare State: Recent Advances in the Literature. British Journal of Political Science, 43(1):221-240.

Allen, J. (2006) Welfare regimes, welfare systems and housing in southern Europe, European Journal of Housing Policy, 6(3), pp. 251–277. doi: 10.1080/14616710600973102.

Esteller-Moré, A. and Polo-Otero, J.  (2012) Fiscal Transparency, Public Management Review, 14:8, 1153-1173, DOI:10.1080/14719037.2012.657839

Fernández Pasarín, A. and Morata, F. (2020) Spain: Pragmatic Europeanism or the End of Unconditional Support for European Integration, in Bulmer, S. and Lequesne, Ch., The Member States of the European Union. Oxford: Oxford University Press. 3rd ed., chap. 7

Fernández Pasarín, A. and Morata, F. (2015) Spain at the Helm: The Spanish Presidencies of the Council of the EU, International Journal of Iberian Studies, 28(3): 157-175. DOI: 10.1386/ijis.28.2-3.157_1

Agranoff, R. (2010) Integrating Local Governments into the State of Autonomies. In Agranoff, R. Local Governments and Their Intergovernmental Networks in Federalizing Spain. Montreal: McGill-Queen's Press

Garcia Fernandez, C. (1997) The privatization of public services in Spain in (eds.) Stoker, G; Lorrain, D. The privatisation of urban services in Europe, London, UK. Routledge.

Blanco, I. and Gomà, R. (2020) New Municipalism. In: Kobayashi, A. (Ed.), International Encyclopedia of Human Geography, 2nd edition. vol. 9, Elsevier, pp. 393–398. https://dx.doi.org/10.1016/B978-0-08-102295-5.10676-6

Software

Ninguno